Reseñado por Bitterblink
Jacqueline Kelly es una Neozelandesa que siendo niña se mudó a Canadá. Desde pequeña siempre demostró un precoz interés por la ciencia, ganando un premio de ciencias a la edad de 12 años. Desde Canadá su familia se mudo a El Paso, Texas, donde estudió medicina y derecho y donde comenzó a ejercer como médico en Austin. Su primera novela es esta y es publicó en 2009 siendo un éxito de ventas en diversos países.
Sinopsis
Verano de 1899, Calpurnia Virginia Tate es una niña de 12 años que vive en una mansión señorial en Texas con sus padres, sus 4 hermanos y su abuelo el Capitán Tate.
Calpurnia o Callie Vee como la llaman sus allegados es una niña tremendamente curiosa que un buen día se da cuenta así por que sí que hay dos tipos de Saltamontes, amarillos y verdes, y que mientras los verdes son torpes y fáciles de atrapar los amarillos son gordos y «listos». Este intrigante hecho junto con la cantidad de preguntas que hace, termina con otro punto de inflexión en su vida: Su hermano mayor Harry (17 años) le regala un cuaderno para que anote sus observaciones como haría un «naturalista».
Calpurnia, intrigada termina preguntando a su huraño abuelo pese a que el hombre le produce algo de respeto. Su abuelo es un hombre que se dedica por completo a su proyecto de laboratorio: Elaborar whisky a partir de nueces de pecán (o pacanas como le llaman en la traducción).
Así es como Calpurnia descubre casi accidentalmente que su Abuelo es todo un científico que en su casa hay cientos de libros y que entre otras cosas él se dedica a observar y catalogar su entorno. Entonces crece dentro de ella las ganas de ser una científico también. Incluso colaborará con él para descubrir una nueva especie de planta.
Pero no todo es tan sencillo, puesto que estamos a final del siglo XIX y en la sociedad Texana el papel de Calpurnia está muy delimitado: Debe ser una señorita, aprender a cocinar, coser y tejer, ser presentada como una «debutante» y buscar marido pronto.
Sin embargo la pequeña Calpurnia es todo menos conformista. Curiosa e inquisitiva Calpurnia tendrá que equilibrar los deseos de su madre de convertirla en un ama de casa con sus propios deseos de convertirse en una científica, y así irá viviendo aventuras con el apoyo y la ayuda de su abuelo para evolucionar y madurar como mujer y como científica dentro del restrictivo marco del final del siglo XIX.
Opinión personal
Lo cierto es que me ha gustado esta novela y eso que no es un género que cultive porque esta novela es una novela histórica costumbrista. Si, Constumbrista. No es que pase «nada» en concreto, no es una aventura sino es un relato del día a día de una niña que vive en un pueblo de tejas tras la derrota de los confederados.
Me ha gustado sobre todo por el sobresaliente personaje de Calpurnia. Es inteligente pero no en exceso, es curiosa por encima de todo y suficientemente inquisitiva como para preguntarse por qué debo ser un ama de casa y no puedo ser otra cosa, por qué no puedo ganar mi propio dinero, por qué tengo que casarme y así un largo etcétera. No se resigna ante nada y sigue luchando por lo que desea. Es un personaje que señala frecuentemente la hipocresía social con desparpajo y prosa afilada, como por ejemplo cuando señala que la razón por la que su madre toma el famoso tónico femenino cuando los niños la sacan de quicio: tiene más de 20º de alcohol y así un montón de comentarios afilados.
A su vez Calpurnia es niña y gusta de jugar o tiene dudas sobre cosas evidentes y se queja mucho de que la traten como a una niña, pero ella misma reconoce sus limitaciones respecto a lo mal que cocina o que cose, a su inexperiencia en temas amorosos o a lo mucho que le cuesta entender el dichoso libro de Darwin.
Es un personaje estupendo que es digno de leerse seas niño o adulto, chico o chica. Y si algún día tengo una hija es el tipo de libro que le animaré a leer, uno que la anima a ser lo que ella quiera y no tiene por qué limitarse a ser nada de lo que la sociedad elija para ella.
Me parece también un genial contrapunto el abuelo, que de vez en cuando le recuerda lo sensato de saber hace según qué cosas (ej. cocinar o coser, porque te permite ser autosuficiente), y que es parte de tu educación y es recomendable saber hacer aunque no sea en eso en lo que quieras gastar tu vida. El abuelo es cómplice y es consejero, sueña mucho y se ilusiona con una nieta que ha conseguido que siga sus pasos. Es un hombre que busca iluminar el mundo de la mano de la ciencia tras la catástrofe que supuso para la profesión científica estadounidense la guerra civil. Es huraño y despistado pero a la vez probablemente sea el personaje más coherente de la novela.
El resto de los personajes están más desdibujados porque Calpurnia interactúa menos con ellos, sin embargo siguen siendo diferentes, desde el enamoradizo Harry, el sensible Travis o el malicioso Lamar, cada uno de los hermanos de Calpurnia tiene su carácter, aunque no profundiza en exceso en ellos.
Me gusta también que no se amilane a la hora de hacer referencia a temas problemáticos como el racismo de un Texas post-esclavitud. Si bien es cierto que la autora endulza el tema hasta cierto punto, no cae en el exceso de «La cabaña del Tio Tom». Puede que para Calpurnia sea una gran incógnita por qué hay actividades que son «de negros» como recoger algodón o que ella quiera y respete a su cocinera que «sólo tiene un cuarto de sangre negra» pero el resto del mundo acata esas normas que separan a blancos y negros aún.
Del mismo modo que hay actividades que son «de mujeres» y que plantearse que no sea así es un pensamiento peligroso, al igual que anota como la sociedad critica duramente a aquellas mujeres que trabajan y tienen un salario como su maestra o la primera telefonista del pueblo.
Me encanta esa conciencia de que aún hay mucho que descubrir que tiene la sociedad en general y lo poco que les cuesta aún maravillarse. La cocacola, el primer automóvil… todo pensando en el inicio del siglo XX…
Es cierto que como cada capítulo son mini historias pues hay alguno que te aporta poco o nada, pero no dejaron de gustarme.
En fin, para ser un cuadro costumbrista este libro me encantó. Son como pequeños relatos encadenados donde Callie vierte sus reflexiones pero lo que más me ha gustado son los valores que adopta Callie: Da igual que sea una chica, puedo ser lo que yo quiero ser, y puede que no quiera enfrentar a la sociedad frontalmente pero buscaré mi sitio y conseguiré mis sueños. Fabulosa.
Calificación: Muy bueno
Lo Mejor: Los valores, los personajes.
Lo Peor: Algún capitulo aporta poco.
Lo releería: Si, y leeré el siguiente (El curioso mundo de Calpurnia Tate)
Lo Recomiendo: Sin duda, pero solo a aquellos que puedan leer un libro en el que en el fondo «no pasa nada» (salvo descubrir una algarroba «muntante»)
Si quieres comprar el libro
La evolución de Calpurnia Tate (Bestseller (roca))
Por cierto y a modo de curiosidad, la Vicia Tateii que aparece en el libro es una planta real, lástima que no fuera descubierta por una niña llamada Calpurnia 😛
Bitterblink
Leí hace poco este libro y me ha gustado mucho, si bien yo también «temo» un poco a los cuadros costumbristas donde no pasa nada. Hay que saber llevarlos muy bien para que no desesperen al lector, me parece a mí.
Pero me encantó este libro. Tiene unos valores preciosos y está llena de ternura (también hay algunos capítulos que me parecieron un poco flojos, pero bueno, nada es perfecto).
Lo que me da un poco de miedo es la segunda parte. ¿Es realmente necesaria? Parece que cualquier cosa que tenga éxito hay que exprimirla hasta que no quede nada. Con todo, lo tengo ya en mi estantería gracias a los Reyes y tengo curiosidad por saber qué se cuenta Calpurnia.
¡Buena reseña!