Archivo de la etiqueta: novela

El archivo de atrocidades – Charles Stross

Reseñado por Bitterblink

El Archivo de Atrocidades - Charles Stross

El Archivo de Atrocidades – Charles Stross

Charles Stross es un escritor muy curioso, farmacéutico de carrera reconvertido en informático, de hecho fue programador entre 1990 y 2000 y durante varios años fue el autor de la columna dedicada a Linux en la revista ‘Computer Shopper’. Es cierto que en paralelo desarrolló su carrera de escritor, primero escribiendo artículos en la revista ‘White Dwarf’ (la revista de games workshop sobre el universo Warhammer que en los años 90 era una revista genérica sobre juegos de rol), y luego escribiendo distintas novelas con las que ha sido nominado a los principales premios de literatura de ciencia ficción (Locus, Hugo, Nébula…) y ha ganado varios de ellos con novelas como ‘Cielo de singularidad’. En este caso esta novela es el libro inicial de una larga serie de libros conocida como «Archivos de la Lavandería».

Sinopsis

Bob Howard es un administrador de sistemas que accidentalmente (re-)descubre un conjunto de ecuaciones / programas que permiten contactar con otras realidades. Esta situación es detectada por un organismo conocido como «La Lavandería» que inmediatamente le recluta (de forma forzosa) dándole un trabajo. La lavandería es una entidad paralela al MI6 británico que se dedica a combatir a las fuerzas ocultas que amenazan al Reino Unido y en general al mundo. Sin embargo la Lavandería no deja de ser un tipo de ministerio donde las reuniones, las políticas de sistemas, los enfrentamientos entre departamentos etc están más que presentes.

Sorpresivamente Bob es convertido en un agente de campo con objetivo de «captar» a un profesor de lógica llamado «Mo» O’Brian cuyas teorías están peligrosamente cerca de generar un agujero en la realidad. Mo resulta ser el diminutivo de Dominique, que a su vez intenta ser captada por el equivalente norteamericano de La Lavandería.

El interés sobre el trabajo de Mo por parte de terroristas de Oriente Medio les lleva a Amsterdam donde poco a poco se darán cuenta que hay más facciones involucradas incluyendo a la infame sociedad Thule que aparentemente no está extinta como ellos pensaban.

Opinión personal

Este libro está escrito en el estilo de Len Deightor uno de los 3 escritores de espías más famosos junto con Ian Fleming y John Le Carré (si os interesa, una de sus novelas más famosas se hizo película protagonizada por Michael Caine: The Ipcress File). Con lo cual veremos un libro de «espías» con su toque de romance y el humor friki del autor siempre mezclado, recordando a otras obras de urban fantasy como las novelas de Jim Butcher sobre Harry Dresden (ver reseña de Tormenta).

Es curioso que el autor haya decidido que las novelas de esta serie se escribieran «imitando» el estilo de distintos autores. En este caso es una mezcla heterogénea de elementos de los mitos the Cthulhu de Lovecraft, una comedia de oficina y un libro de espías que sin embargo no se lee mal. Hace gracia cuando tiene que hacer y se pone más o menos serio cuando debe.

El punto menos positivo de esta novela es que los personajes son en general bastante planos, especialmente Mo que está muy poco desarrollada (en siguientes libros mejora). Bob si es un personaje curioso, y más profundo al estar contada la novela desde su óptica. No es un tipo arrojado o decidido, es más, es un tipo normal tirando a cobardica, pero es capaz de superar su terror para enfrentarse a horrores sin nombre.

Es cierto que algunos chistes «informáticos» no los pillará todo el mundo, pero aquél que los entienda tendrá un punto más para esta novela donde «tener un ‘daemon’ en un servidor» es un chiste muy fácil (un daemon en Linux es un tipo de proceso en espera, aquí se juega con esa nomenclatura para hablar de invocar un demonio).

El autor se tiene que entretener necesariamente en muchas explicaciones en esta primera novela de la serie para que tengamos una visión del mundo más entendible pero creo que no sobran todas estas explicaciones y que ayudan a que la novela avance más fácilmente, pese a que a algunos lectores les resulta anticlimático.

Esta novela además va acompañada por la novela corta «La Jungla de Cemento» que es ganadora de un premio Hugo. Es una historia corta mucho más enfocada en contar una historia basada en una premisa curiosa: Si existiera la mirada de la medusa ¿como interactuaría con la tecnología moderna?. Adicionalmente al estar esta historia corta ambientada en Milton Keynes, tiene una gracia especial para todos los que hemos tenido que pasar por allí por causa de negocios (ahí está una de las sedes del Banco Santander Abbey en UK).

Es una novela entretenida, para pasar el rato, que se lee con interés por la cantidad de temas heterogéneos que mezcla.

Calificación: Entretenida

Lo Mejor: Humor de oficina/informático mezclado con Lovecraft

Lo Peor: Personajes planos, si no pillas este humor no es tu libro

Lo Releería: Si, y leí más libros de esta serie

Lo Recomiendo: Si te interesa la informática y los mitos de Cthulhu pillarás muchas referencias y te hará más gracias el libro, para fans de la fantasía urbana también puede ser interesante

Si quieres comprar el libro

El archivo de atrocidades

Bitterblink

Deja un comentario

Archivado bajo Entretenido, Fantástica, Humor, Novela Negra

Wonder woman: Warbringer – Leigh Bardugo

Reseñado por Bitterblink

 

Wonder-Woman - Leigh Bardugo

Wonder-Woman – Leigh Bardugo

La verdad es que se me hizo un poco cuesta arriba leer un subproducto de este tipo habiendo estupendos comics de Wonderwoman y sabiendo que este libro surge a raíz del estreno de la película, sin embargo sorprendentemente este libro no tiene que nada pero nada que ver con la película salvo compartir personaje principal. Entonces, preguntaréis, ¿qué haces leyendo esto? pues resulta que está escrito por la escritora norteamericana Leigh Bardugo, autora de la trilogía Grisha y más recientemente de la «duología» Seis de cuervos, aun más recomendable. Esa es la única razón para acercarme a este libro y ver si ella ha conseguido algo más interesante.

Sinopsis

Diana es una amazona habitante de Temisthyra e hija de la reina Hippólita. Las amazonas son mujeres extraordinarias que han defendido al débil en su vida y que despiertan tras su muerte en Temisthyra como guerreras inmortales. Todas ellas salvo Diana, ella ha nacido en Temisthyra, no es fruto de una vida justa sino que fue una «creación» de Hippolita. Por eso mismo entre las amazonas hay quien no la considera una de ellas y se burla de ella por eso.

Todo cambia cuando un barco explota junto a la costa de Temisthyra. Diana sin dudarlo y contra todas las normas de las amazonas llega al barco a tiempo de salvar la vida de una joven afroamericana.

La joven resulta ser una «Warbringer», la que trae los conflictos al mundo y cuya sola presencia provoca la guerra y que procede del linaje de Helena de Troya. Pronto Diana se embarca en la misión para evitar el cataclismo mundial que puede generar la Warbringer y para ello deberá lidiar con lo que nunca ha conocido: El mundo exterior.

Opinión Personal

Bueno pues este libro no tiene nada que ver con la película y solo algún punto de contacto con los comics. Realmente Leigh ha reinventado el personaje (aunque lo de la forma en que es «creada» no me convence nada) y el resultado se parece más a un libro de Rick Riordan (pseudónimo de Richard Russell, autor de las novelas de Percy Jacson.

Viene a ser una novela donde la mitología existe en el mundo moderno y dioses y héroes comparten el mismo espacio que el mundo moderno. Ni rastro de otros superhéroes ni de vínculos con al película.

Al margen de esto la novela esta claro que deja muchos arcos argumentales abiertos así que es posible que veamos más de este mix de escritora y personaje.

Respecto del argumento, pese a que es original, no es gran cosa. La típica búsqueda heróica acompañando a un equipo de «los buenos». Lo original es la leyenda de las warbringers y sus poderes. Por lo demás, escenas de combate bien narradas aunque a veces un poco genéricas (no es el fuerte de la escritora), pero pierde una gran oportunidad la escritora al no desarrollar a los «malos» más que para decir que son los «malos» (los pinta como una especie de secta secreta que protege al mundo tipo Assessins creed).

Los personajes tienen su punto original, Diana como buena buenísima, amazona, noble y algo torpe con el mundo real, Alia como una «pobre niña rica» que vive y sufre sus poderes, un controlador Jason, una amiga bisexual… Vamos al menos el grupo es atípico pero realmente solo Diana y Alia parecen personas de verdad, el resto de los personajes no terminan de tener entidad y se presentan bastante planos.

Me gusta que desarrolle la idea de las amazonas elegidas de unas diosas que representan todo lo (bueno) que distingue a la mujer del hombre y que hace que Diana sea la representación de todas ellas.

Por lo demás una novela juvenil entretenida que deja muchos cabos sueltos y que se nota escrita con algo de prisa (rápido rápido acaba entrega publica vende).

Calificación: Pasable

Lo Mejor: Warbrigers

Lo Peor: Prisa en la escritura, no desarrolla subtramas interesantes

Lo Releería: No

Lo Recomiendo: Si eres fan de Rick Riordan o del personaje puede que te guste, no es una novela aburrida

Bitterblink

1 comentario

Archivado bajo Aventuras, Fantástica, Juvenil, Pasable

Nuncanoche – Jay Kristoff

Reseñado por Bitterblink

Nuncanoche - Jay Kristoff

Nuncanoche – Jay Kristoff

Jay Kristoff es conocido en este blog por su trilogía más bien juvenil que las Guerras del Loto, un curioso experimento steampunk mezclado con elementos japoneses. Sin embargo para prepararse para esta novela que es la primera de una trilogía, el autor pasó tiempo tanto en Roma como en Venecia para preparar los escenarios de este curioso libro de fantasía. ¿Es posible una mezcla entre Harry Potter y Assassins Creed? bueno pues algo así es lo que tenemos entre manos.

Sinopsis

En Nuncanoche nunca se pone el sol, los 3 soles que salen de día y de noche solo se ponen por completo una vez cada muchos años.

Mía Covere es la hija de un general golpista que intentó sustituir el gobierno de la república para poner un Rey. Ahorcado públicamente, su familia también sufre el castigo de la República. Ella también debería haber muerto y sin embargo escapa y encuentra a un maestro que está dispuesto a formarla para consumar su venganza.

A la edad adecuada, Mia debe unirse a la Iglesia Roja, una fanática secta de asesinos que forma a sus acólitos para ser sanguinarias sombras que se contratan al mejor postor.

Perseguidos por la república, la iglesia Roja se esconde en las tierras más desoladas posibles. Hasta allí debe llegar Mía, en compañía de otro aprendiz de asesino conocido como Tric que como ella tiene una historia personal terrible que vengar.

Mía es admitida en la iniciación de la Iglesia Roja donde deberá ir superando pruebas que acabarán con la vida de los más débiles. Sin embargo desde el principio Mia se dará cuenta de que hay más misterios de los que parece y que ella tiene muchos más enemigos que aliados en su carrera por convertirse en una asesina.

Nuestra protagonista tendrá que entender quién y qué es y cuál es su disposición para convertirse en una asesina sin escrúpulos.

Opinión Personal

Primero comentar que no es un libro juvenil aunque por momentos lo parece. Por un lado los personajes descubren su sexualidad en escenas explícitas aunque descritas con bastante buen gusto, y por otro lado vamos a ser testigos de las notas del autor, auténticas disgresiones de lo más humorísticas que si no fuera por un cierto humor negro son de un humor de lo más bobalicón.

Lo que decía al principio es cierto, pese a que la aventura empieza con la búsqueda de la iglesia roja, una vez allí es una academia de jóvenes asesinos con maestros y con lecciones, estudios y digamos que exámenes. La particularidad es que muchos de los test, pruebas y exámenes terminan con alguno de los alumnos muertos.

Son muertes evitables, que realmente dan el punto de aviso de que no estamos en hogwarts sino en una academia de asesinos en la que les enseñan a matar, robar, envenenar y seducir para hacer su trabajo como solo ellos pueden hacerlo.

El libro no explica mucho sobre el mundo (se parece sospechosamente a finales del imperio romano, latín en los nombres incluído), aunque va dejando caer pistas a lo largo del relato. Me gusta que no abuse de lugares comunes ni de los dichosos Deux ex machina, quien se tiene que salvar es por algo y quién no no surge siempre un salvador misterioso que les libra.

Me confunde el tono, en ocasiones Mía es «buena» y en ocasiones es una asesina despiadada, en ocasiones el tono es distendido en ocasiones grave y terrible y enseña detalles feos. En el fondo es como es la vida, si alguna vez habéis estado en una academia militar donde te enseñan a matar gente a la vez encontraréis un ambiente de colegio de compañerismo y de chicos y chicas con hormonas desatadas.

Es cierto que se me ha hecho un poco largo como primer libro, la verdad es que he tardado casi dos semanas en leerlo, y no me ha enganchado hasta que iba por la mitad de libro más o menos. De hecho creo que este libro tiene un buen final, con giros y sorpresas que no puedes dejar de leer.

En fin, un buen libro, entretenido, a medio camino entre lo juvenil y lo adulto pero contando una historia iniciática de lo más manida, solo mejora su puntuación que cree un mundo de fantasía original que no se base en los clichés habituales.

Calificación: Bueno

Lo Mejor: La parte final del libro, Mía, buen final.

Lo Peor: Momentos de «colegio» que hacen mucho contraste, algún giro del final no me gustó (el final en su conjunto si)

Lo Releería: Si, y leeré el segundo

Lo Recomiendo: Creo que es un buen libro que merece la pena, si no te da miedo que contenga algo de sexo es entretenido

Si quieres comprar el libro

Nuncanoche (Crónicas de Nuncanoche 1) (FANTASCY)

Bitterblink

1 comentario

Archivado bajo Aventuras, Bueno, Fantástica

Blackwing – Ed Mcdonald

Reseñado por Bitterblink

Blackwing - Ed McdonaldEd Mcdonald es un escritor actualmente residente en Londres y que afirma que su trabajo le deja suficiente tiempo libre para escribir. Lo lamento pero he encontrado poca info más sobre él.

Lo cierto es que esta es su primera novela (ya tiene la segunda de la trilogía y pronto la tercera), de una serie que tiene excelentes críticas por ahora, ahora comentaré que creo que las buenas críticas a su debut están justificadas.

Sinopsis

El Capitán Ryhalt Galharrow es un Blackwing, uno de los escogidos por uno de los poderosos magos conocidos como los «Sin Nombre». Su trabajo básicamente consiste en detectar la infiltración de la insidiosa presencia de los Reyes de las Profundidades (una especie de demonios o magos malignos) en el Imperio y a través de los vastos páramos conocidos como «La Miseria» en compañía de su tropa de asesinos y mercenarios.

Durante una de las misiones en La Miseria, Galharrow es conducido por su «amo» hacia uno de los fuertes que protegen al imperio en los límites de la Miseria. Los fuertes protegen los proyectores de una poderosa máquina mágica creada por uno de los Sin Nombre, capaz de escupir fuego y muerte sobre los ejercitos de «zombis»/»mutantes» de los reyes de las profundidades.

Durante su estancia en el fuerte se encuentran con una poderosa digamos que hechicera, llamada Ezebeth Tanza a la que le une un pasado común muy doloroso. El fortín resulta atacado y solamente la presencia de Tanza y Galharrow les salva del desastre. Y sin embargo una pregunta queda en el aire: ¿Por qué no se ha activado la máquina?, con las puertas cerradas y aparentemente desconectada, la máquina que mantiene a raya los ejércitos enemigos no es activada.

A partir de aquí y por orden de su amo, Galharrow acompaña a Ezebeth a la capital para averiguar la verdad que se esconde tras la no activación de la máquina. Una investigación que no solo le pondrá en peligro a ellos ya los que les acompañan sino que le devolverá al terrible y doloroso pasado al que Galharrow no desea volver en busca de un misterio ¿qué ocurre en realidad con la máquina?

Opinión Personal

La verdad es que en la sinopsis no puedo (ni debo) hacerle justicia a todos los conceptos originales que encierra este libro. El autor crea un mundo y nos deja desamparados en medio de él y reconozco que me costó esfuerzo entender todo el contexto (aunque algo te van explicando).

Todo parece girar en torno a una energía que unas personas dotadas pueden extraer de las 3 lunas que aparecen en el cielo de este mundo y que no solo alimenta la máquina sino que da alimento a la iluminación pública y a otros elementos tecnológicos pseudomágicos.

Es un mundo complejo, con distintos tipos de magia y con unos enemigos extraños y monstruosos del que tenemos muy poco detalle y quizá eso los hace aun más peligrosos y estremecedores.

Me gusta la ambientación con armamento típico de finales del siglo XVIII (sables escudos y corazas comparten protagonismo con pistolas, trabucos y mosquetes) en este mundo de fantasía oscura, con magos, mutantes etc… Me recuerda a la ambientación de la película de Van Helsing mezclado con Fallout 3.

Es una locura de originalidad lo que lo hace a veces difícil de seguir, no hay elfos, no hay orcos, no hay espadas mágicas, solo un montón de sucios conceptos metidos en un mundo aún más sucio y depravado.

Los personajes tienen un color también distinto, Galharrow es un caballero de brillante armadura que ha recibido demasiados golpes en la vida y que ya apenas puede dormir sin un par de copas de brandy. Un mercenario con su propio código ético que parece tan amoral como sus extraños compañeros a los que es fieramente leal. Por otro lado tenemos a Ezabeth, una idealista y poderosa mujer de la nobleza, dura y a la vez demasiado blanda para este mundo. La combinación de ambos con los compañeros de Galharrow dan lugar a un extraño y exótico cocktail de personajes que son más que meras sombras y de los que no hace falta que el narrador nos explique todo lo que ocultan para entenderlos.

No es un libro juvenil aunque tampoco encierra escenas terribles, sin embargo se lee con interés y la trama avanza con agilidad. No puedo decir que me encantara el final pero reconozco que cuando tenga oportunidad leeré el siguiente libro.

Calificación: Bueno

Lo Mejor: Un mundo taaaan distinto a todo lo que había leído, buenos personajes

Lo Peor: Confuso al principio, los personajes tardan en revelarse como «en parte buenos» lo que hace que tarden un poco en gustarte

Lo Releería: Si

Lo Recomiendo: Fans de la fantasía oscura, aficionados a videojuegos como Fallout, en general disfrutarán de este libro si consiguen superar la primera mitad

Bitterlbink

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Bueno, Fantástica

Happy! – Grant Morrison / Darick Robertson

Reseñado por Bitterblink

Happy - Grant Morrison

Happy – Grant Morrison

Comienzo esta reseña aclarando que no conocía esta novela gráfica y que fue a partir del estreno de la serie homónima en Netflix que me animé a conseguirla. Grant Morrison es un guionista conocido del mundo del cómic (ha guionizado algún comic de Batman Arhkam Asylum, Animal Man, New X Men….), videojuegos e incluso cine. Escocés de origen desembarcó a finales de los 80 en editoriales americanas y es conocido por sus temáticas polémicas (drogas, sexo, violencia) y por su fijación con la imaginación y las alucinaciones.

Darick Robertson por su parte es un dibujante con más de 20 años de carrera en comics Marvel, DC y de todo tipo, que tiene cierto gusto por dibujar también lo grotesco dentro del dibujo bien definido típico de cómics de estas editoriales.

Sinopsis

Nick Sax es un ex-policía, ahora matón a sueldo, que fue despedido del puesto por una acusación de corrupción. Alcohólico y usuario de drogas, intenta ganarse la vida como puede en el submundo.  Tras un «trabajo», su víctima se ofrece a revelarle la clave de una cuenta perteneciente a un mafioso. Sax lo rechaza de forma expeditiva y tras ese suceso sufre un ataque al corazón.

Cuando despierta se encuentra en el hospital, sedado y comienza a ver a un (adorable) burrito azul alado con un cuerno de unicornio que se hace llamar «Happy» y que afirma ser el amigo imaginario de una niña. El ser que solo Nick puede ver le intenta convencer de que ayude a su amiguita que está en peligro secuestrada por un siniestro Santa Claus.

La cosa se complica aún más cuando la mafia, convencida de que tiene la famosa clave, comienza a perseguirle para hacerle hablar (y otros mafiosos para matarle).

Durante la huída, Nick sigue en sus discusiones con Happy negándose a ayudarle mientras las cosas que este personaje le va diciendo le van haciendo recordar su pasado, sus tiempos mejores, su pasado matrimonio… Todo para convencer a este amoral personaje que haga por una vez algo bueno.

Opinión personal

Esta novela gráfica no es más (ni menos) que un cruel cuento de navidad. No intenta ser una metáfora, pero si intenta llevarnos a través del camino de redención de un personaje que ha destrozado su vida tomando las peores decisiones, a través de la mediación de su «Pepito grillo» particular, el burrito Happy.

En un mundo sucio, sin moral, cruel y horrible que dibuja Robertson, contrasta fuertemente el burrito dibujado como si fuera un personaje de Disney. Al final lo original del comic es ese contraste entre «lo bueno» y la realidad.

Nick y Happy

Nick y Happy

En mi opinión no es suficiente. Es original el punto de partida, el burrito es adorable y gracioso dentro de una historia que no puede ser más sórdida, pero no termino de creerme la redención del personaje. No sé, no termino de ver por qué Happy es el que termina haciéndole recordar quién era (quizá quién aun es). Pero el caso es que no es que el detective con su eterna tirita en la nariz y su gabardina se vuelva bueno de repente, sino que por una vez decide utilizar su furia y sus métodos marrulleros para algo que no sea conseguirle más alcohol o más dinero.

Igualmente no me dio tiempo a cansarme del comic, ya que termina de manera bastante abrupta tras un par de giros argumentales. Al final el comic tiene cierta moraleja quizá algo del tipo «Si te esfuerzas puedes ser bueno» o algo así.

Por lo demás no deja de ser un «típico» comic de tipo novela negra, de los de Frank Miller pero en este caso añadiéndole un curioso punto Disney entre las torturas, la pedofilia y los tiroteos. Y como tal no está mal resuelto, pero tampoco aporta algo diferencial al género.

Happy (Serie)Respecto de la serie de Netflix existen leves diferencias, que se van haciendo cada vez mayores según los guionistas intentan alargar el argumento. La otra diferencia es el tono. El comic es o intenta ser «serio» salvo por la presencia del burrito, pero Nick Sax no es en ningún caso un personaje cómico, solo trágico, mientras que en la serie tiene más a generar carcajadas con sus extrañas caras, sus alucinaciones y sus peleas que parecen más una colección de porrazos y caídas que una serie de acción.

En fin, creo que el guionista tiene mejores cómics y aunque no lo he leído con desagrado, creo que la serie es graciosa y me parece que por una vez, es superior al comic, aunque el hecho de que un comic más o menos corto genere una serie que puede tener más de una temporada me genera pavor respecto a lo que los guionistas pueden hacer con ella.

En fin, se queda en un comic entretenido, no se si por el precio merece la pena, pero como curiosidad no creo que sobre en mi estantería (y Happy es uno de esos peluches que hay que tener jajaja).

Calificación: Entretenido

Lo Mejor: El contraste entre el dibujo feista de la realidad y Happy

Lo Peor: Nada nuevo bajo el sol, no es suficientemente rompedor, solo original

Lo Releería: Si, creo que merece una relectura pero por que es bonita la edición

Lo Recomiendo: Si os ha gustado la serie igual tienes curiosidad o si os gusta mucho la novela gráfica tipo Frank Miller es un comic en la media

Si quieres comprar el comic traducido cuando esté disponible

Happy! (PRODUCTO ESPECIAL)

Bitterblink

1 comentario

Archivado bajo Entretenido, Novela gráfica, Novela Negra

Vortex – S. J. Kincaid (Insignia libro 2)

Reseñado por Bitterblink

Vortex - SJ KincaidYa reseñamos el primer libro de esta serie de libros (Insignia) escrito por esta escritora novel proveniente del mundo de la política. Resalto este aspecto porque si bien era relevante para el primer libro lo es más para este segundo libro. Esta extraña mezcla entre «El juego de Ender» y «Ready player one» sigue con su particular camino literario sin terminar de contentar a los fans de ninguna de las otras dos obras.

Sinopsis

Tom continua en la academia de combatientes intrasolares en la aguja pentagonal. Aun dolido por haber traicionado a su «amiga» la combatiente china Medusa, Tom intenta reconciliarse con ella.

En el segundo curso mantiene los entrenamientos y las simulaciones pero le toca una actividad mucho más aburrida y polémica: debe buscar patrocinador para convertirse en combatiente intrasolar.

Pronto se demostrará que Tom no está hecho para la diplomacia y servilismo requerido para conseguir que una corporación aporte los fondos necesarios para convertirse en uno de los combatientes que antes idolatraba.

La enemistad con Heather, la curvilínea compañera de curso, el secreto de su capacidad de pirateo a través del neuroprocesador de su cabeza que mantiene con el Teniente Blackburn y su tormentosa relación con Medusa irán marcando el curso que sigue compartiendo con Wyatt, Vikram y Yuri.

Este curso sin embargo será su viejo enemigo, Joseph Vengerov, el magnate ruso que domina Obsidian Corp el que intentará seducir al joven protagonista para convertirlo en una pieza más del sistema.

Opinión personal

Este libro ha sido una pequeña decepción. Mientras que el primer libro mantenía el tipo pese a sus pequeños defectos, este pierde bastante la capacidad de entretener.

La autora indaga mucho en las cloacas del estado, en el control de las multinacionales sobre el gobierno y su capacidad de saltarse las leyes que no representan sino a los ricos y poderosos, en la guerra como negocio básicamente.

Estos temas tan serio están jalonados con las bromas tontas de adolescentes y las muletillas constantes entre Vik y Tom, con la incapacidad social de Wyatt o la extrañísima forma de ser del perfectísimo «Yuri». Esta interacción claramente deudora de Harry Potter como ya he comentado en mi anterior reseña, no aporta nada al particular triunvirato formado por Harry, Ron y Hermione en las novelas de JK Rowling. Por cierto que sea que los niños o adolescentes puedan ser despreocupados, creo que pasarse el día de bromas tontas cuando se viven situaciones críticas es poco verosímil, a mi entender.

Igual el problema es mío, porque seguro que a otros lectores el «humor blanco» de las bromas entre Tom y Vik es posible que les haga gracia.

Este segundo libro reduce bastante las escenas de acción como tales y se enfoca más en la trama política y quizá por eso me ha dejado de enganchar pronto. A cambio es un libro mucho más crítico con la realidad política de EEUU y los lobbies, encendiendo el espíritu de la insurrección contra el sistema en los personajes.

Por otro lado si consigue desarrollar un poco más la relación entre Tom y Medusa, que no deja de ser complicada y que creo que se aporta algo de madurez al libro. Me parece bien tratada y trabajada y sobre todo original al ser una relación no usual entre personajes.

En fin, este libro me ha dejado un sabor agridulce y probablemente se quede reservado para aquellos lectores que disfrutaron mucho del primer libro.

Calificación: Pasable

Lo Mejor: Batallas y otros momentos puntuales como la relación con Medusa.

Lo Peor: Mucha política, mucha broma tonta entre Vik y Tom

Lo Releería: No, y dudo si leer el último

Lo Recomiendo: Solo a los que les enganchó mucho el primer libro

Si te gustó te gustarán

Si quieres comprar este libro

Vortex (Saga Insignia)

Bitterblink

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Ciencia Ficción, Pasable

Zombis Rubias – Brian James

Reseñado por Bitterblink

Zombis Rubias - Brian James

Zombis Rubias – Brian James

Brian James es un escritor enfocado en literatura infantil y recientemente juvenil que ha tenido relativo éxito con series de libros infantiles en inglés como «Cat Kid» y «Pirate School». Además de estas series tiene varios libros enfocados a un público un poco más adulto como es el caso que nos ocupa y también ha comenzado a coquetear con un género que no domina como es el «terror». Este es uno de esos libros que no sabes qué puede salir, pero que un título llamativo te anima a leer.

Sinopsis

Hannah Sanders es nueva en Maplecrest, es un pueblo más en el que continúa su huida con su padre. Involucrado en la investigación de un caso de corrupción policial, resultan acosados por la policía allí donde vayan debido al corporativismo del cuerpo, que les hace volver a huir de un pueblo en ninguna parte a otro donde su padre busca un trabajo duro y mal pagado para continuar.

Hannah nunca tiene amigos, todos los pierde en cada mudanza clandestina, su hartazgo es más que comprensible pese a que sabe que su padre lo hace por el bien de ambos.

Maplecrest no deja de ser un pueblo más, quizá este diferente por tener un montón de casas vacías. El instituto igualmente no deja de ser un instituto más, dominado como siempre por un grupo de guapísimas animadoras. Lo que destaca en este instituto es que las animadoras no solo son guapas, son increíblemente bellas rubias y pálidas y todas ellas han cambiado su nombre por uno que comienza por «M», igual que la letra que lucen en el uniforme de animadora.

Al principio Hannah está sola como siempre, pero en el comedor conoce a Lukas, el marginado del instituto que inmediatamente la acoge advirtiéndole «No te acerques a las animadoras, son zombis». Hannah se burla de estas advertencias. Sobre todo porque Maggie, la jefa de las animadoras se ha fijado en ella.

Hannah desea lo que más ser popular, sentir que encaja, no ser la «nueva-que-llega-a-mitad-de-curso» y ser siempre una marginada más que no forma parte de nada.

Así se inicia un ejercicio de «seducción» en el que Hannah empieza a ser engatusada para ser una de las animadoras mientras su amigo Lukas intenta advertirle que detrás de Maplecrest hay algo mucho más oscuro.

Opinión personal

En este caso la mezcla de géneros que intenta crear el autor es un engendro bastante difícil de clasificar. No es que el entorno «monsturos en el instituto» sea nuevo desde que en los 90 la serie de Buffy apareciera en la cultura Pop. Lo que sí es difícil es mezclar un suspense que el lector no siente en ningún momento. Principalmente porque el personaje recibe el aviso bien pronto, explícito y directo: Animadoras = Zombis. No cabe mucho más suspense porque a partir de ahí las pruebas de que algo realmente raro ocurre en el pueblo no dejan de acumularse.

Y sin embargo el entorno es suficiente para hacer verosímil este invento, porque este libro realmente NO va sobre zombis. El tema último es la necesidad de ser aceptado durante tu etapa adolescente. El personaje ha sido desarraigado contra su voluntad como le ha pasado a mucha gente, mudanzas, cambios de trabajo de los padres, enfermedades graves etc que hacen que te conviertas en el «nuevo» de forma constante, que no formes parte de ningún grupo porque todos están formados, que solo puedas contar entre tus amigos a otros marginados iguales que tú y nunca tengas acceso a ser parte de los «populares».

El autor escarba en la psique de Hannah, busca cómo se siente, como esa situación de desarraigo e incomprensión hace mella en la relación con su padre, al que quiere y comprende pero que no puede evitar odiar y castigar con su cinismo e indiferencia, algo que muchos hemos hecho en nuestra adolescencia sin ser conscientes del daño que hacíamos a nuestros mayores.

Eso hace que el personaje sea indiferente a todos los indicios de «te estás metiendo en algo realmente malo» que el mundo no para de mandarle. Parece una metáfora del típico adolescente que cae en la droga / alcohol / promiscuidad juvenil para poder ser aceptado. Eso quizá es lo que más me ha gustado del libro, que lees una historia pero en el fondo nos están contando algo más importante y cercano.

Igualmente la relación entre Hannah y Lukas es un reflejo de aquellos «buenos amigos» que intentan aconsejarte y a los que rechazamos escuchar pensando incluso que tienen «intereses ocultos» o envidia pese a que te aconsejen por tu bien.

Las «zombis rubias» son otra metáfora, se refiere a la necesidad de ser «como los demás» para encajar, la pérdida de la individualidad para pertenecer a un grupo.

Dicho esto, los lectores que no entiendan el «trasfondo» o a los que estas metáforas les den igual pues leerán otra cosa. Básicamente leerán un libro donde la protagonista nos cuenta sus procesos mentales, cosas que le hicieron o le hacen daño en el pasado y en general sus pensamientos íntimos y sus deseos de aceptación, todo ello en el contexto de una historia de «terror» de corte muy bobo con un argumento que hace pronto aguas desde el punto de vista de una historia de zombis.

Porque como historia de miedo recuerda a esas películas en las que los protagonistas deciden hacer caso omiso a todas las señales que les indican que pasar la noche en la solitaria cabaña del diablo en la que cada año muere gente es una mala idea. Te produce sensación de que la protagonista es tonta pese a que tenga razones para ignorar los indicios.

El argumento tiene agujeros claros desde el punto de vista del suspense. ¿qué necesidad tienen los zombis de «esconderse» a la vista de todos? ¿Por qué no han transformado ya a todos los habitantes de Maplecrest?. Estas dudas te asaltan en cuanto comienza el libro, pero a los amantes del terror pulp tipo «El baile de los muertos» pues lo disfrutarán igual.

Así que este curioso libro quiere ser una gran metáfora pero se queda en historia de terror del montón, igualmente se han hecho películas con peores argumentos. Si conectas con cómo se siente la protagonista en cada momento creo que es un buen libro, si solo lo lees como historia «de zombis» pues digamos que es más bien limitado.

Calificación: Entretenido

Lo Mejor: El trasfondo de la psique de la prota está bien construido

Lo Peor: Como historia de suspense tirando a suspenso (si, es el peor juego de palabras de la historia).

Lo Releería: No

Lo Recomiendo: Si eres o has sido un adolescente que no encaja por ser «el nuevo» probablemente este libro te llegue más que al resto. Puede que a los amantes del terror pulp también les haga gracia (animadoras zombi!!)

Si quieres comprar el libro

Zombis rubias (Eclipse)

Si te gustó te gustará

Bitterblink

Deja un comentario

Archivado bajo Entretenido, Juvenil, Suspense, Terror, Zombies

Solo el Acero – Richard K. Morgan

Reseñado por Bitterblink

Solo el Acero - Richard Morgan

Solo el Acero – Richard Morgan

Richard K. Morgan es conocido en este blog por su libro cyberpunk Carbono Alterado (Carbono Modificado según alguna traducción moderna) ahora más conocido por ser la inspiración de una serie de Netflix homonima, pero el libro que nos ocupa no tiene ninguna relación con el mundo cyberpunk de Takeshi Kovacs. Nos encontramos con un libro de fantasía épica, de espada y brujería aunque tenga toques steampunk. Esta novela es autoconclusiva pese a que pertenece a una saga de 3 libros.

Sinopsis

Ringil pasa sus días retirado en un pueblo perdido en el que recuerda su gloria como capitán en la guerra contra el pueblo escamoso junto al lugar donde perecieron casi todos sus compañeros de batalla. Un héroe retirado, despreciado por su familia y por muchos de sus conocidos por su condición de homosexual, su rebeldía y su cinismo capaz de meterle en miles de problemas.

Gil, como le llaman su amigos, sólo saldrá de su retiro por petición de su madre: una prima de la familia ha sido vendida como esclava debido a las deudas de su marido, solo Gil con antigua vida disoluta como paria de la sociedad es capaz de infiltrarse en los bajos fondos de la capital de la Liga (Trelayne) para recuperar a su familiar, aunque para ello deba enfrentarse a su pasado.

En otro lugar del mundo la ingeniera mestiza Archeth, compañera de Ringil durante la guerra, es la última Kiriath que queda en el mundo y busca su sitio sirviendo al trono de Yhelteth. Dolida por haber sido abandonada por su pueblo entre los humanos, Archeth hace lo que puede para sobrevivir como sirvienta del emperador. Un ataque sorpresivo sobre una ciudad del imperio hace que Artcheth sea enviada para investigar un ataque a todas luces sobrenatural por parte de unos enemigos desconocidos. Archeth sospecha que los atacantes pertenecen al misterioso pueblo Dwenda que su propio pueblo temía tanto y que se creen desaparecidos.

Por su parte, otro compañero de Gil de la guerra, el caudillo Majak Egar Matadragones vive tranquilo entre los suyos recordando con anhelo las bondades de la civilización que su pueblo nómada y supersticioso no disfruta. Un desencuentro con el shaman del poblado levanta una conspiración contra él auspiciada por los propios «dioses» tribales.

Estos tres personajes correrán aventuras investigando cada uno su misterio alrededor de los misteriosos Dwenda que parecen no ser una simple leyenda, y juntos de nuevo deberán enfrentarse a una nueva y a la vez antiquísima amenaza.

Opinión Personal

Antes de leer este libro busqué alguna reseña al respecto y lo cierto es que me desconcertaron un poco los comentarios que leí. No cito literalmente pero era algo como «Joe Abercrombie en Chueca». Joe Abercrombie es conocido por su serie de libros de «La primera ley» que es por méritos propios una saga de fantasía oscura (cruel, gráfica y violenta) por tanto entendí que la referencia se refería a eso, pero lo de Chueca no lo pillaba bien. Para los lectores de otros países, Chueca es el barrio Gay por excelencia de Madrid.

Pues bien, al principio me pareció que la decisión de hacer de Ringil un héroe homosexual era valiente y novedosa. Sobre todo por habitar en un mundo medieval donde los homosexuales son rechazados, perseguidos e incluso asesinados públicamente en cumplimiento de la ley. Una infancia traumática y llena de dolor con enfrentamientos con su familia y sus conocidos, y todo tipo de sucesos desagradables es lo que hace al personaje como es: un guerrero temible con una espada mágica que esta (muy) cabreado con el mundo.

Lo que me pilló de sorpresa fue encontrarme con unas cuantas páginas (no más de 8 en todo el libro) con escenas muy gráficas de porno gay, en alguna ocasión muy mal traídas y poco razonables. No soy aficionado a este género y encima que fueran particularmente gráficas no me gustó: Me parecieron innecesarias, igual que otras escenas de sexo explícito (heterosexual) que tampoco creo que aportaran nada.

No creo que sea una virtud del libro ser gráfico en la tortura, lo violento o lo sexual, independientemente de las membranas mucosas involucradas.

Saliendo de estos aspectos chocantes el libro si tiene otras virtudes, especialmente al tratar de 3 personajes muy diferenciados e interesantes, que tienen en común el estar un poco «de vuelta de todo». Cada uno tiene sus miedos, traumas y anhelos que los diferencian aunque estén tratados con desigual intensidad (Ringil, Archeth y Egar en ese órden).

También destacaría el mundo en el que habitan los personajes, un mundo rico y diferente mitad fantasía mitad ciencia ficción steampunk. Es cierto que el autor no lo pone fácil a la hora de enterarse del contexto, de quién o qué son los Kiriath y por qué se han ido, yo tuve que tirar de páginas wiki para enterame de todo, pero no dejo de maravillarme de lo distinto que ha conseguido hacer el mundo aunque los Dwenda se parezcan sospechosamente a los élfos.

Es cierto que el desarrollo de las distintas tramas no me termina de encantar. Me parecen un laaaargo prólogo hasta que finalmente se juntan las 3 tramas, llenas de «paja» que aunque caracterizan a los personajes te dejan un poco frío respecto del avance de la trama.

Por último, y esta es una crítica que hago frecuentemente en muchos escritores es abusar de los deus ex machina. En este libro son especialmente sangrantes algunas escenas donde directamente los dioses aparecen para salvar a los personajes o una pelea mortal que termina en un muy gráfico fornicio. Me parece falto de recursos para un escritor con experiencia como es el señor Morgan.

En fin, haciendo balance entre lo bueno y lo malo creo que me parece un buen libro que no me arrepiento de haber leído. Original en su planteamiento, salvaje y provocador que te hace empatizar con un héroe gay, valiente y hábil con la espada, cínico como Harry el Sucio e igual de duro en un mundo de fantasía único y salpicado de personajes coloristas que lo acompañan.

Calificación: Bueno

Lo Mejor: Gil, un héroe diferente

Lo Peor: Porno gay sin premeditación a mitad de libro

Lo Releería: La verdad es que no, probablemente lea otros del autor pero no de esta saga

Lo Recomiendo: Si te gusta la fantasía y eres aficionado / no te incomoda la pornografía literaria (gay y hetero) es posible que este sea tu libro, al resto solo se lo recomiendo estando sobre aviso respecto al contenido.

Si quieres comprar el libro

Solo el acero (Alamut Serie Fantástica)

Bitterblink

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Bueno, Fantástica, Uncategorized

Artemisa – Andy Weir

Reseñado por Bitterblink

 

Artemisa - Andy Weir

Artemisa – Andy Weir

De Andy Weir ya he reseñado «El Marciano» pasada al cine en España como «Marte» y en Latinoamérica como «Misión Rescate», una película de Ridley Scott con Matt Damon de protagonista que recibió muy buenas críticas en su estreno (+90% en Rotten Tomatoes») y que hacía justicia a la estupenda novela de este ingeniero informático norteamericano obsesionado con el espacio, tanto que el personal de la NASA estadounidense ponía pocas pegas a la parte «científica» de su novela

Sinopsis

En esta historia seguimos a Jasmine «Jazz» Bashara, una «selenita» (=habitante de la luna, por si acaso) de primera generación que habita en la gigantesca estación Artemis en la superficie de la luna, una titánica obra de ingeniería que sobrevive como una colonia independiente.

El sueño de Jazz es conseguir ser miembro del gremio EVA (Extra Vehicular Activities) dedicada a acompañar a los ricos turistas que se pueden permitir ir a la luna en sus cortos paseos por la superficie lunar, una actividad esta que genera magros ingresos para que algún día Jazz pueda cumplir sus sueños. Tras fracasar en su último examen de admisión a Jazz solo le queda la alternativa de seguir haciendo pequeños trabajos ilegales que le facilita su trabajo como estibadora del puerto espacial de Artemis.

Un día uno de sus clientes del negocio del contrabando para el que suele conseguir puros, Trond Landvik, le ofrece un descabellado negocio en el que a cambio de una fortuna le pide a Jazz que sabotee las excavadoras robot de Sánchez Aluminium, la principal empresa de la estación Artemis y que es la proveedora de todo el oxígeno de la estación como subproducto de su actividad industrial.

Sin embargo como suele ser habitual en Jazz (para vergüenza de su rectísimo padre) todo sale mal y le termina explotando en la cara. Acusada de asesinato, perseguida por la mafia y con el futuro de la estación entera sobre sus hombros, Jazz deberá encontrar aliados entre sus enemigos y generar otro plan aun más descabellado para salvar la estación y a todos los que viven en ella.

Opinión Personal

Me encantó la primera novela de este autor, pese a que no soy precisamente un experto en química, ni en física, ni en general en temas espaciales, el ingenioso «McGyver» astronauta de la primera novela es un personaje a la vez gracioso y entrañable en una situación límite. Tenía mis dudas de si esta vez iba a conseguir algo parecido, que una novela ambientada en una estación lunar científicamente verosímil fuera atractiva par los profanos. Y en mi opinión lo consigue.

Gracias en parte aun conjunto de personajes muy bien trazados y diversos con sus sentimientos, enemistades y conflictos interiores y con una protagonista descarada y fresca, muy inteligente y un auténtico desastre en lo tocante al negocio de hacerse asquerosamente rica. Es un personaje irónico y gracioso en sus diálogos internos, pero mucho más «desastre» que el personaje masculino de la anterior novela.

La forma de narrar se mantien fiel a su anterior novela, sin embargo en esta hay más variedad de temas puesto que en muchos casos las razones de la actitud de Jazz hacia determinados personajes se va a ir revelando poco a poco en forma de flashbacks mentales así como una pequeña historia paralela aparentemente no relacionada que recoge las cartas entre Jazz y su «amigo por correo» que vive en la Tierra. Esta original forma de ir desvelando a los personajes no busca añadir misterio, sencillamente nos hace conocer mejor a los personajes contándonos las cosas poco a poco.

Respecto al entorno científico, mantiene la estupenda verosimilitud científica y su amor al detalle. Es cierto que es menos verosímil la cantidad de conocimientos que puede atesorar una «simple» estibadora hija de un soldador (recordemos que en el anterior libro hablábamos de un astronauta científico), pero no me ha impedido disfrutar de la novela. Los inventos y planes de Jazz superan en ingenio a los de la anterior novela también porque el entorno es mucho más rico elementos que permiten «máquinas que explotan» aún más grandes. Reacciones químicas, soldaduras en el vacío, despistar sensores, hacer estallar cosas a través de inciertos experimentos y en general mucha ciencia «casera» aplicada en un entorno tan letal como el Marte de la enterior novela.

También la trama es bastante más rica, aunque como novela de «misterio» o novela negra no es gran cosa, se mantiene fiel a su objetivo de ofrecer una trama entretenida y enrevesada, en la que va provocando ese tipo de situaciones límite del que sólo se puede salir con ingenio y gases nobles, que tanto le gusta al autor.

En resumen, los personajes son interesantes (especialmente la prota), la trama es mucho más rica, con giros y sorpresas no tan predecibles y por supuesto, la fidelidad científica sigue siendo de 10 (algunas pegas he visto en foros especializados, quizá 9’75 jeje). Así que es una lectura amena incluso aunque la parte científica y verosímil te interese poco.

Calificación: Muy buena

Lo Mejor: Jazz, los personajes, la verosimilitud científica

Lo Peor: Una prota demasiado polivalente en conocimientos, pero me gusta igual

Lo Releería: Si la verdad, releí partes y entendí algunos temas

Lo Recomiendo: Pues si, es un libro mejor que el anterior en términos de entretenimiento

Si quieres comprar el libro

Artemisa (NOVA)

Bitterblink

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Ciencia Ficción, Muy bueno

Un pliegue en el tiempo – Una arruga en el tiempo – Madeleine L’Engle

Reseñado por Bitterblink

Una arruga en el tiempo - Madeleine LEngle

Una arruga en el tiempo – Madeleine LEngle

Madeleine L’Engle era una escritora estadounidense (fallecida en 2007) profundamente religiosa (episcopaliana) que escribió una gran cantidad de libros infantiles. Creció como una niña tímida y apocada, rechazada por sus compañeros y considerada «estúpida» simplemente por ser diferente, esa parte vital la reflejó en sus libros así como la estrecha relación con su padre enfermo (un corresponsal de guerra que fue afectado por gas mostaza durante la I Guerra Mundial).

Esta es su primera novela publicada (en 1962) y el primero de una serie de 5 libros que fueron un éxito editorial en EEUU. Es un ejemplo de tesón puesto que se publicó tras 30 rechazos de editoriales (tras múltiples anteriores con otros manuscritos). Tiene el honor de ser segundo el libro infantil / juvenil más leído en las escuelas tras «La tela de Charlotte».

El 9 de Marzo de 2018 Disney estrena en España la película basada en este libro y me parece una buena fecha para publicar la reseña sobre el mismo. Destaca la película por ser una nueva incursión en el celuloide de Oprah Winfrey, sobre todo por su popularidad en EEUU y su influencia como personaje público.

Sinopsis

Meg Murry es una chica de 13 años, considerada demasiado cabezota o algo tonta por sus compañeros y profesores. Es hija de dos científicos que trabajan para el gobierno y vive con sus hermanos los gemelos Sandy y Dennys y su estraño pero entrañable hermano de 5 años Charles Wallace que es en realidad un niño prodigio (también considerado idiota por el resto del mundo).

Meg y su familia sufren por la desaparición de su padre durante un trabajo con el gobierno y pese a que intentan saber de él nadie les ofrece noticias.

Las cosas empiezan a cambiar cuando una noche se despierta durante una tormenta y desvelada junto con Charles Wallace y su madre se reunen en la cocina para un piscolabis nocturno. Entonces aparece su excéntrica vecina la Señora Qué (Mrs. Whatsit en el original) a compartir su cena tardía y hace mención al Teseracto lo que provoca que su madre casi se desmaye.

Pronto Meg descubre que el teseracto tiene que ver con la investigación de su padre y en compañía de un chico del instituto, Calvin O’Keefe, que al igual que su hermano, tiene intuiciones especiales, deciden investigar qué sabe su vecina de la desaparición de su padre.

Así es como Meg, Calvin y Charles Wallace conocen a las Señoras Qué, Quién y Cuál, un excentrico grupo de señoras que parecen ser mucho más de lo que aparentan. Las excéntricas señoras se revelan como seres sobrenaturales que deciden trasladar a los tres niños a través de un pliegue en el espacio y tiempo a otro planeta en busca del padre de Meg.

Allí les explican que el universo está amenazado por la Oscuridad o simplemente «Eso», un poder malvado contra el que llevan luchando mucho tiempo y que es el responsable de la desaparición de su padre.

Junto con los 3 seres deberán organizar una misión de rescate pues los niños parecen ser los mejor preparados para enfrentarse a «Eso» y liberar al padre de los niños del planeta en el que está confinado.

Opinión Personal

Este libro es curioso por su relectura moderna. En origen refleja varios temas recurrentes de la escritora como el hecho de que sus personajes que tienden a ser prodigios son reconocidos por sus semejantes como «bobos» y sufren por ser diferentes, como en el caso de la propia autora. Es sin embargo esta «diferencia» lo que les hace especiales y les permite triunfar donde otros no pueden. En contraste con esta «diferencia» de los personajes está el mundo dominado por el mal, donde todos son iguales, radicalmente iguales y dominados por un estado policial que castiga con dureza al que se sale de la norma. Esto en 1962 se interpreta como una crítica radical a los sistemas comunistas que aún florecían en aquella época.

Lo más curioso es que en la actualidad la lectura sigue siendo interesante porque habla de afirmar la individualidad y de no avergonzarse de ser diferente en un momento en que esto es una crítica a la visión de una sociedad intolerante, no de un estado represor de izquierdas.

Curioso también como identifica a los «guerreros» de esta lucha con artistas, filósofos y premios Nobel desde Ghandi hasta Leonarod Da Vinci. Lo que viene a expresar es que la forma de enfrentarse a la oscuridad es profundizar en la diferencia que nos hace especiales, un mensaje que no puede ser más actual pese a que se presente de forma un poco chapucera.

Otro de los temas recurrentes que trabaja es su visión religiosa, ya que la autora cree en la salvación universal, no solamente de aquellos que creen en Cristo, cree en un Dios tan compasivo que no va a castigar eternamente a nadie y que todos podemos redimirnos a través del amor. Esta visión hace que en ocasiones el libro suene un tanto bobalicón, puesto que la fuerza más poderosa del universo para la autora es el amor.

Interesante el tratamiento de la relación entre los personajes, puesto que la autora opina que escribir para niños no quiere decir se infantil, así que los personajes son sorprendentemente maduros, víctimas de sus contradicciones pero no niños tontos. Esto es interesante sobre todo porque hay una subtrama amorosa tratada no desde la inocencia sino desde un amor entre adolescente, inocente pero no ausente de sensualidad.

El libro en si es tremendamente breve y un tanto enrevesado más como un ejercicio de autodescubrimiento que como una aventura autoconclusiva. Estamos hablando de cómo enfrentarnos a un mal primigenio y absoluto como individuos aprendiendo y creciendo en un par de actos que nos enseñan un poco sobre los miedos y creencias de los personajes y que luego se irán desarrollando durante la serie de libros. Vamos que son más interesantes los personajes que la propia trama, que se llega a hacer absurda por momentos con tanto repetir argumentos del tipo «ahora no lo entiendes pero cuando llegue el momento sabrás qué hacer».

Dicho esto gracias a su brevedad y originalidad de planteamiento (viajes interplanetarios, extraterresetres, un mal sobrenatural…) salpicado con algunos conceptos matemáticos complejos (el teseracto por ejemplo) lo hacen suficientemente interesante para que se llegue a leer sin aburrirse en ningún momento y que podamos simplemente interiorizar una «moralina» que sigue siendo igual de actual que cuando se escribió. Eso si, miedo me da el resultado fílmico.

Calificación: Entretenido

Lo mejor: Personajes maduros, moralina de actualidad

Lo peor: Trama algo tonta en su conjunto

Lo releería: No, pero quizá coja algún otro libro de esta autora

Lo recomiendo: Esta bien para lectores de entre 10 a 12 años o para algún lector más adulto dispuesto a disculpar la trama, creo que transmite valores universales

Si quieres comprar este libro

Si te gustó te gustará

Bitterblink

2 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Entretenido, Juvenil