Archivo de la etiqueta: Roma

Que no desciendan las tinieblas – L. Sprague de Camp

Reseñado por Bitterblink

Que no desciendan las tinieblas - L Sprague de Camp

Que no desciendan las tinieblas – L Sprague de Camp

Lyon Sprague the Camp (L. Sprague de Camp, como le gustaba aparecer a él) es uno de los más prominentes autores de ciencia ficción y fantasía de entre los años 1930 y 1960. Menos conocido hoy que sus amigos Asimov o Heinlein (con los que sirvió en la marina durante la II Guerra Mundial), es uno de los escritores que sienta las bases del género de ciencia ficción y fantasía «moderna» junto con los otros miembros de los clubes literarios a los que pertenecía y que se influenciaban mutuamente (uno de ciencia ficción con Asimov y otro de fantasía heroica con entre otros Lin Carter, Poul Anderson, Moorcock etc). Esta es una de sus primeras novelas de ciencia ficción y quizá la más influyente en el género «Viaje en el tiempo» e «historia alternativa» desde «Un Yanki en la corte del rey Arturo» de Mark Twain. Este libro, escrito en 1939 ha envejecido sorprendentemente bien y sigue siendo una auténtica delicia de leer y extremadamente adictivo.

Sinopsis

Martin Padaway es un arqueólogo que está de visita en la Roma de Mussolini. Cuando va a visitar el Panteón un rayo cae en la plaza y Padaway se ve transportado a la Roma previa a la caída del imperio romano de occidente.

Con conocimientos de latín clásico y sin apenas recursos (su reloj y una cerillas básicamente), Martinus (como se hará llamar), debe conseguir sobrevivir en la Roma del año 500 previa a la Guerra Gótica.

Sin herramientas modernas, armas y sin apenas conocimientos específicos Martinus hará amigos en la Roma de Teodorico y se buscará la vida para poder comer utilizando su ingenio: el primer negocio que se le ocurre es destilar Brandy a partir de vino de baja calidad, ya que la destilación no se había descubierto aún.

A partir de ahí tendrá que hacer frente a los problemas con la (in)cultura de la época, problemas con los nobles y con la Iglesia para sacar adelante sus negocios que parecen cosa de magia.

Martinus conseguirá hacer crecer sus negocios «inventando» mejoras y enfrentándose a su propia falta de conocimientos respecto de cómo se hacen las cosas (cómo se hace el papel por ejemplo), conocerá a los principales actores de la historia (al propio Teodorico y a otros personajes relevantes) y en general conseguirá una vida estable.

Sin embargo, poco a poco Martinus se da cuenta de que por mucho que le gustaría mantenerse al margen de la guerra, la conquista de Belisario (general Bizantino) de Italia es la que dará en breve tiempo la puntilla a lo que queda de la civilización y el mundo entrará en los próximos 1.000 años de oscuridad. Solo Martinus y sus inventos puede evitar que desciendan las tinieblas.

Opinión personal

Es la segunda vez que leo este libro, reconozco que me acordaba poco (lo leí hace 20 años) pero encontrándolo siempre en los rankings de los libros más influyentes de la ciencia ficción, decidí refrescar mi memoria, y vaya acierto, no pude soltarlo desde que pasé la página 4 del libro.

Aunque las primeras páginas son muy flojillas, ya que el autor, pese a meterse un poco en teoría del tiempo de forma divulgativa, realmente no explica cómo o por qué Martin Padaway viaja en el tiempo y tampoco le interesa. El personaje no puede explicarlo, simplemente lo sufre, y al lector que no desee enfrentarse a paradojas temporales filosóficas creo que le puede parecer bien también.

Es interesante la época que elige el autor para llevar a su particular viajero del tiempo: La caída del imperio romano, de hecho ya no hay romanos, son godos que conquistaron el viejo imperio. Es una época histórica convulsa y sumamente interesante de la que he encontrado pocos libros, quizá hace la época más interesante porque el autor recoge personajes reales y cubre en parte los eventos que sucedieron (hasta que Martinus consigue cambiar algo).

Me gusta el enfoque de un viajero del tiempo que llega sin herramientas ni demasiados conocimientos (sabe latín, pero le cuesta entenderse en la lengua común de finales del imperio por ejemplo) y tiene que buscarse un medio de vida en base a su ingenio y a aplicar lo que conoce de su mundo con un poco de suerte y prueba y error, este punto de verosimilitud me encanta (aunque a veces se lo salte el autor).

El personaje principal me gusta, es sensato y lógico y solo se mete en «política» o mejor dicho en guerra cuando ve que todo lo que ha construido se va a ir a garete si no lo detiene. Me gusta que no sea todopoderoso y extremadamente hábil sino solamente un trabajador incansable.

Por criticar, me parece que la subtrama romántica es limitada y que en general los personajes secundarios son muy caricaturescos, pero puedo perdonarle la falta de profundidad por lo ágil y amena que es la historia.

En fin, es una novela tremendamente enganchona, que no puedes dejar de leer tan fácilmente y que te deja con ganas de más.

Calificación: Muy Bueno

Lo Mejor: Contexto histórico, personaje principal, muy entretenido

Lo Peor: Personajes secundarios poco profundos

Lo Releería: Es mi segunda vez

Lo Recomiendo: Mucho, sobre todo si te gusta la novela histórica, pero en general a casi cualquier lector que se lo he recomendado le ha gustado.

Bitterblink

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Ciencia Ficción, Muy bueno, Novela Histórica, Uncategorized

Centurio – Massimiliano Colombo

Reseñado por Bitterblink

Centurio - Massimiliano Colombo

Centurio – Massimiliano Colombo

Massimiliano Colombo es un ex-militar italiano (paracaidista para más señas) que aficionado a la historia militar ha escrito y publicado varios libros bastante bien acogidos por crítica y público en su Italia natal. En este caso nos encontramos con una precuela de su primer libro «La legión de los inmortales». La novela sigue a Cayo Emilio Rufo que en esta novela tiene 17 años pero en «La legión de los inmortales» es Prímpilo de la décima legión.

Os comento desde ya que el autor se toma pocas licencias históricas en esta novela ambientada en la Hispania Romana y temporalmente durante la llamada Guerra de Sertorio (años 82 a 72 a.C.). Siguiendo la tradición de Manfredi o de Scarrow nos encontramos ante una novela de corte histórico militar, que probablemente aburra a los no aficionados a las «batallitas» pero que reconozco que a mi me ha encantado.

Sinopsis

Cayo Emilio Rufo es un Tiron (un recluta de las legiones) en la Roma dominada por Lucio Cornelio Sila, que tras acabar su pugna con Cayo Mario dirige a sus ejércitos contra la Hispania ocupada por los últimos rebeldes de Mario, en este caso el general Sertorio.

Rufo y su amigo Ambato apodado Celtiber porque proviene de Numancia, están alistados en las legiones de Sila que persiguen a los rebeldes de Sertorio. Como novatos reciben el maltrato de los veteranos y en especial del centurión Ursiano que se ceba especialmente en Rufo, hijo de un veterano de las legiones de Cayo Mario y que ahora reniega de la falta de honor de las legiones silanas.

Este acoso empeorará cuando tengan que proteger a Cneo Quintilio Frauca, un rico comerciante marso y a su familia. Entre los miembros de su familia, el protagonista se encontrará con la bella Lavinia, hija de Frauca con quién iniciará una tímida relación. Sin embargo Quintilio Frauca es sospechoso de simpatizar con los rebeldes y pronto descubre el joven legionario que es el propio Ursiano quien está favoreciendo su relación con Lavinia para que actúe como espía y consiga probar la traición de Frauca para hacerse con su patrimonio.

Así es como Cayo Emilio Rufo se ve implicado en una conjura contra el comerciante terminando finalmente como traidor y parte de las fuerzas que Sertorio prepara en el norte de África para recuperar Hispania de manos de las legiones de Sila.

Pronto llegará el gran desembarco en Baelo Claudia y la difícil evolución de las mermadas legiones sertorianas junto con los aliados Lusitanos y Mauritanso de Sertorio contra un enemigo experimentado, bien armado y fortificado. En este contexto Cayo Emilio Rufo busca cumplir su objetivo: vengarse del cruel Ursiano y recuperar a su amada Lavinia.

Opinión personal

Este libro me ha gustado bastante, especialmente por lo rigurosamente que el autor ha permanecido dentro de la historia conocida. Es uno de los aspectos más difíciles, hacer emocionante algo cuyo final conoces y donde no puedes añadir o colorear mucho la historia. Recuerdo algún escritor que añade un apéndice donde cuenta algo del tipo «Desviaciones sobre la historia: En la batalla no había elefantes, no tuvo lugar ese año, no se perdió y no se qué más….» vamos que han cambiado por completo el contexto en aras de su historia.  No así Colombo, que se mantiene estoicamente dentro de la historia oficial añadiendo color en aquellos hechos que pudieran haber sucedido y que no contradicen los hechos.

Es cierto que la primera mitad del libro es un poco lenta, no hay ninguna batalla ni ningún enfrentamiento digno de mención, se centra en la historia de amor entre el legionario y Lavinia y por otro lado habla de un soldado bisoño, apenas un niño, lleno de ideales y que no conoce la crueldad de la guerra sino que piensa aún en la gloria.

Pasada esta primera parte iremos viendo la evolución de Cayo Emilio Rufo, de niño a soldado, de soldado a Centurión, de novato a líder, de buscador de gloria a soldado empeñado en cumplir con su deber por sucio que este sea.

Es curioso también como trata a los personajes históricos, cuya evolución va paralela a lo que les ocurre en la historia y resulta de lo más verosímil, especialmente en el caso de Sertorio, que empieza siendo un personaje mítico para luego convertirse en un secundario muy humano capaz de errores y de aciertos.

Curioso también como humaniza a Ursiano a través de las cartas que envía a su familia, algo que me confundió al principio porque no sabía de quién eran las cartas, pero poco a poco lo deduje (quizá leyendo con más atención me hubiera dado cuenta antes). Algo similar

Destacaría también la narración de las batallas, muy cercanas a la parte «sucia» y poco a la parte estratégica de grandes movimientos de tropas. Seguimos a los personajes a la batalla gladio en mano y solo conocemos el resultado de la batalla tras su desenlace.

Como aspectos negativos podría decir que el personaje de Lavinia es demasiado plano para mi gusto. Es cierto que más adelante con las cartas que inician el capítulo se hace un personaje más completo o un poco más profundo, pero igualmente me parece demasiado arquetípico, no me parece una «mujer real».

En fin, una novela de historia militar sobre una guerra poco trabajada en novelas históricas pero de una época igualmente fascinante, contada con rigor histórico pero que nos depara sorpresas suficientes y aventuras emocionantes a partes iguales.

Lo Mejor: Batallas, perte de la historia pocas veces novelada, rigor histórico, la evolución de Cayo Emilio Rufo

Lo Peor: Personajes un poco arquetipicos

Lo releería: Si

Lo Recomiendo: Solo a interesados en la historia militar o en la historia de Roma en general que toleren bien las «batallitas»

Si quieres comprar el libro y contribuir a la página sin coste

Centurio

Bitterblink

2 comentarios

Archivado bajo Bélica, Bueno, Novela Histórica

Gladiador – La Lucha por la Libertad – Simon Scarrow

Reseñado por Bitterblink

Gladiador - La Lucha por la Libertad - Simon Scarrow

Gladiador – La Lucha por la Libertad – Simon Scarrow

Simon Scarrow es un viejo conocido de esta página por sus libros sobre Roma, concretamente la saga Centurión, que he leído casi completa y que se inicia con el libro El Águila del Imperio que podéis encontrar reseñado en esta página. Aparte de una saga histórica sobre las vidas paralelas de Napoleón y Wellington (Sangre Joven, que a mi no me sedujo demasiado), Simon vuelve a insistir en el contexto Romano pero esta vez desde una perspectiva diferente. No desde los «nobles» romanos sino desde la posición más difícil del imperio: Los esclavos. Y doy fe que es suficientemente atractivo el personaje que nos presenta como para crear una saga de libros, me pregunto si habrá Crossover con su otra saga de Roma.

Vamos al lío. Marco es un joven romano que vive junto a su padre, Tito, un veterano de las legiones de Pompeyo a su madre Livia y a un esclavo en una granja lejos de Roma. Tito ha contraído muchas deudas del prestamista Décimo y debido a malas decisiones y malas cosechas no está en condiciones de Pagar. El prestamista envía a sus hombres a cobrar y Tito los echa hiriéndolos a ambos pensando haberlos amedrentado.

El siguiente ataque llega por sorpresa y termina con la apacible vida de Marco: Su padre resulta muerto en la refriega y su madre y él son enviados a una granja de esclavos, que es la forma de Décimo de vengarse de su padre con quién mantenía un antiguo rencor debido a su pasado militar en común.

Marco pasa de ser ciudadano romano a ser un esclavo y poco a poco va aprendiendo que su madre también fue una esclava y que militó en las filas del mayor enemigo de Roma, al que derrotó Pompeyo con sus legiones: el gladiador Espartaco.

Tras diversas peripecias, Marco termina separado de su madre y en una escuela de gladiadores donde se verá enfrentado no solo a sus dueños sino también con un bravucón celta llamado Férax. Marco tendrá que recurrir a sus limitados aliados entre los esclavos para sobrevivir y quizá descubrir quién es él en realidad…

Primero debo decir que es un libro cortito de lectura muy fácil y que destaca por su rapidez en la acción y su tono amable. Es decir, es un libro juvenil que muestra una cara más amable de algo tan cruel y terrible como es la esclavitud aunque sin quitarle gravedad. Lo cierto es que todos los libros de Scarrow mantienen un tono optimista que a mi me agrada, vamos que pese a que el protagonista esté en una situación muy mala intuyes que terminará salvándose de alguna forma y normalmente es así.

El personaje de Marco me recuerda al Cato de la serie de las Águilas de Roma pero más joven. Es decir es un personaje que ve el mundo en términos de lo que es justo y lo que no y su forma de rebelión consiste en no doblegarse ante las injusticias lo que lo hace muy atractivo pero quizá en ocasiones demasiado ingenuo y poco realista para ser un niño de 11 años que es castigado y encadenado como el esclavo que es.

Por mucho que me guste el tono optimista reconozco que a posteriori reflexiono si no «banaliza» la esclavitud. Considero que eliminar algunos detalles de la vida de los esclavos en favor de una narración menos terrible se adecua más al público y la falta de libertad la vivimos más como una reflexión interna del protagonista y con algún castigo al que es sometido injustamente algún esclavo.

Me gusta el hecho de que nos de una visión de los «nobles y cultos» romanos como una cultura con una vertiente cruel y salvaje que basaba su prosperidad e incluso su diversión en el inhumano trato dado a los esclavos. Esta opinión ya se refleja en sus libros anteriores (Cato es un esclavo originalmente, aunque muy bien tratado).

En fin, es un entretenido libro juvenil que permite una mirada diferente al mundo romano y que por su falta de crudeza puede ser apto para jóvenes interesados en la historia de Roma con un niño de 11 años como protagonista.

Calificación: Entretenido

Lo Mejor: El tono optimista, la acción

Lo Peor: Un tanto tópico, suaviza quizá en exceso la lacra de la esclavitud, aunque es más agradable de leer

Lo Releería: Puede, es entretenido

Lo Recomiendo: Genial libro juvenil para los que quieran aproximarse a roma, es un libro adecuado para niños y jóvenes pero puede que por su falta de crudeza y su optimismo resulte un poco «comic» a los adultos que conozcan más la historia romana.

Link al libro en Amazon.es

La lucha por la libertad. Gladiador (Narrativas Históricas)

Otros libros que podrían gustarte

El Águila del Imperio – Simon Scarrow

Bitterblink

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Juvenil, Novela Histórica

El Águila en la Nieve – Wallace Breem

El Águila en la Nieve - Walace Breem

El Águila en la Nieve - Wallace Breem

Reseñado por Bitterblink

Para mi «El águila en la nieve» tiene un inicio regular. De hecho me ha costado mucho coger el libro, casi tanto como dejarlo.

Lo cierto es que Wallace Breem nos pinta una visión realmente desoladora. Paulino Gayo Máximo es uno de los principales oficiales en lo que queda del muro de Adriano allá por el 400 D.C. en los últimos años de lo que conocemos como Edad Antigua.

Máximo se enfrenta a un motín instigado por un antiguo amigo de la infancia que supone un ataque por todos los frentes al muro. Consigue resistir a un altísimo precio. Aquí el libro parece un auténtico resúmen, pero en el fondo es que solo quieren ponernos en contexto… sigue siendo muy triste.

El prota es de esos oficiales nobles con los que Roma ya no cuenta. De hecho y si os sirve de acicate para leerlo, este Máximo sirve de insipiración para el personaje de Gladiator… pero llega a gustarme más este personaje (empezad a considerar el libro).

«- A mi servicio podrías haber tenido un regimiento, o tal vez una legión. Podías haber llegado lejos.
– ¿A morir entre la niebla de la Galia?
– Todavía puedes acabar así cuando regrese
– Cuando regreses, César, estaré con mi cohorte en el Muro. O muerto debajo de él»

Tras esta dolorosa victoria y la muerte de su queridísima mujer (hace voto de no tomar otra mujer nunca más, pobrecito), le ofrecen a él y a Quinto, su mejor amigo y lugarteniente, la oportunidad de defender la Galia de los bárbaros que intentan cruzar el Rhenus. Estilicón, el último general de Roma y emperador en la sombra del Emperador títere Honorio, le encarga defender la Galia y para contener al enemigo en vez de los 80 mil hombres que se necesitaron, se le da la vigésima legión que consta de 6 mil hombres.

Máximo no rechaza el encargo, ni frente a la corrupción de Roma ni a la pasividad de los gobernadores. No vacila y no cesa en un empeño que sabe que es imposible. Parece el Gary Cooper de Solo ante el peligro, pero es más, es un héroe griego al que le han pronosticado un horrible destino y es héroe por enfrentarse a él cumpliendo con su deber pese a todo.

Máximo se enfrenta a personajes abyectos como el obispo de Treverum, el gobierno civil, el prefecto de la Galia y todo ello sabiendo que no puede ganar. Le ofrecen convertirse en emperador, le ofrecen la provincia, oro, mujeres… de todo pero el se empeña en librar una batalla con 5 tribus coaligadas que suponenen más de 100 mil guerreros en armas…

Realmente esta segunda parte del libro es totalmente épica y la tensión va creciendo conforme se acerca la batalla final en la que siempre esperas que aparezca otro ejercito romano que les ayude y les lleve a la victoria… pero en todas las escaramuzas nunca llega.

Es emocionante y te terminas identificando con los personajes, muchos de ellos planos pero otros tremendamente bien caracterizados. Combinemos esto con las miserias personales de Máximo que descubre que Quinto no fue tan buen amigo como lo tenía pensado (en el peor momento caray) y nos pintan un héroe completo.

El personaje es lo mejor de la novela, aunque reconozco que a los no aficionados a la novela bélica igual les aburre un poco porque tienen la espada a punto de salir de la vaina medio libro y se la pasan luchando el otro medio.

En general un libro histórico bien documentado y sobre todo muy épico y emocionante.

Lo calfico como Bueno por esto, le falta mayor profundidad para ser Muy bueno (resume demasiado algunas partes, hay batallas que son una frase).

Calificación: Bueno

Lo mejor: Máximo

Lo peor: El gobierno civil… te llega a sacar de quicio por lo injusto

Lo releería: Si, me gustó, me hizo sentir unido al personaje

Lo recomiendo: Si, sobre todo a aficionados a literatura histórica y bélica

Bitterblink

Link al libro en Amazon.es

El águila en la nieve

Deja un comentario

Archivado bajo Bélica, Bueno, Novela Histórica