El guardián entre el centeno – J.D. Salinger


guardiancenteno1Reseñado por Malosa.

The catcher in the Rye es una novela escrita por el americano J.D. Salinger y publicada en 1.951. Desde esta fecha su protagonista se ha convertido en el icono de la rebeldía adolescente, el libro ha sido prohibido en varios estados americanos y a la vez ha vendido más de 60 millones de copias en todo el mundo. La polémica, por tanto, está servida.

Jerome David Salinger nace en Nueva York en 1919. Fue un estudiante mediocre, pero ya desde su adolescencia escribía relatos. Tras pasar por varias universidades sin mucho éxito participó en la Segunda Guerra Mundial como sargento. Después del conflicto publicó algunos relatos en revistas, pero no fue realmente conocido hasta la publicación de El guardián entre el centeno, su única obra cumbre además.

Sinopsis

Las peripecias del adolescente Holden Cauldfiel en una Nueva York que se recupera de la guerra influyeron en sucesivas generaciones de todo el mundo. En su confesión sincera y sin tapujos, muy lejos de la visión almibarada de la adolescencia que imperó hasta entonces, Holden nos desvela la realidad de un muchacho enfrentado al fracaso escolar, a las rígidas normas de una familia tradicional, a la experiencia de la sexualidad más allá del mero deseo.

Opinión personal

Estamos ante una de las novelas más comentadas, más amadas y a la vez más odiadas del mundo. Cuenta con numerosas reflexiones, un lenguaje directo y soez, no exento de crítica y muchísima polémica alrededor por los temas que trata.

La estructura de la novela se basa en el relato pesimista y ácido de la vida de un adolescente, contado por él mismo. Cansado de todo se escapa del colegio y sobrevive como puede sin volver a la casa paterna en el Nueva York de finales de los 40. Esta ambientación también influye en el carácter depresivo de nuestro personaje. Sus sensaciones generales de aislamiento y desilusión están sujetas a un momento y lugar concretos, este Nueva York donde el conformismo y consumismo estadounidense posterior a la guerra imperan.

La temática de la novela es muy variada, siendo uno de los temas claros el de la muerte, hecho que parece obsesionar a Holden. Ésta aparece de forma recurrente en muchas reflexiones de nuestro protagonista (tiene pensamientos suicidas como el de saltar por una ventana o sufrir las consecuencias de una bomba atómica), en acontecimientos reales como la pérdida del hermano menor o el suicidio de un compañero de clase o incluso en elementos simbólicos como los patos de Central Park (¿a dónde van en invierno?) o los peces del lago congelado, ambos en clara referencia a la muerte.

El otro gran tema que se trata en esta obra es el miedo a crecer. Holden experimenta una gran resistencia al cambio, a convertirse en un adulto y asumir como normales ciertas cosas que él rechaza de pleno y que caraterizan el mundo de los adultos, como son el narcisismo, la perversión o la hipocresía.
Relacionado con lo anterior Holden se rebela y retrata también la lucha por encontrar su lugar en el mundo y que refleja la soledad adolescente, el sentirse incomprendido por todos y especialmente por los adultos, sentimiento que todos hemos experimentado en estos difíciles años.

Otros temas controvertidos que se tratan y aparecen diseminados a lo largo del libro son las referencias al tabaco, el alcohol y la prostitución, la ansiedad y rebeldía adolescente o el uso del lenguaje ofensivo.

Los únicos momentos esperanzadores de la novela son los relacionados con la niñez. Destacar por ejemplo el instante en el que Phoebe (su hermana) está en el carrusel, único momento en el que Holden es feliz o también el propio título del libro y la reflexión sobre el mismo que hace nuestro protagonista hacia el final del relato. Os incluyo un extracto del mismo:

«…Muchas veces me imagino que hay un montón de niños jugando en un campo de centeno. Miles de niños. Y están solos, quiero decir que no hay nadie mayor vigilándolos. Tan sólo yo. Estoy al borde de un precipicio y mi trabajo consiste en evitar que los niños se caigan en él. En cuanto empiezan a correr sin mirar a dónde van, yo salgo de donde esté y los cojo. Eso es lo que me gustaría hacer todo el tiempo. Vigilarlos. Yo sería el guardián entre el centeno. Te parecerá una tontería pero es lo único que de verdad me gustaría hacer…»

Holden habla aquí sobre un poema real de Robert Burns. ¿Para el protagonista es una asociación con su propia niñez, donde era más feliz que ahora? ¿O esta reflexión se relaciona con su resistencia a convertirse en adulto ya que desaprueba su mundo y su conducta? Por eso quizá quiere ser el guardián entre el centeno, para vigilar a los niños y evitar que caigan en el precipio. Evitar que crezcan y se transformen en adultos. Sea cual sea la intención del escritor, lo cierto es que las referencias a la niñez son los únicos brotes de esperanza de la novela.

Por último y como curiosidad, contaros que la obra de Salinger ha tenido numerosas influencias en la cultura popular. Ha sido el libro más prohibido y también el segundo más estudiado como lectura obligatoria en los institutos estadounidenses. Existen varias canciones de pop y rock influenciadas por la novela, como por ejemplo We didn’t start the fire (de Billy Joel), Catcher in the Rye (de Guns N’ Roses), o Get it right (de The Offspring), entre otras.

Siguiendo con la polémica, el libro también presenta influencias más oscuras como el hecho de que varios asesinos famosos lo tomaron como modelo. Según la Wikipedia, el caso más conocido es el de Mark David Chapman, asesino confeso de John Lennon. El día que lo mató había comprado un ejemplar de este libro y escribió en él: «esta es mi declaración». Tras matar al ex Beatle sacó la novela y se quedó leyéndola hasta que llegó la policía y lo arrestó. En su declaración a la policía tres horas después, Chapman dijo: «Estoy seguro que la mayor parte de mí es Holden Caulfield. El resto de mí debe ser el Diablo».

En fin, poco más que decir. Para mí es un imprescindible, por ese conjunto tan completo y trasgresor y por constituir la mejor representación del sentimiento adolescente que he leído nunca. De obligada lectura.

Por qué decidí leerlo: En este caso es una relectura porque quería comentar en esta página uno de los libros más conocidos del espectro literario.

Lo mejor: Su simbolismo continuo. El lenguaje utilizado. Su carácter controvertido. La descripción fidedigna del pensamiento adolescente.

Lo peor: No se me ocurre nada. Sólo que es una pena que sea un libro mal entendido y haya justificado los actos de tantos locos.

¿Volvería a leerlo?: Seguramente, es una novela que te despierta más reflexiones cuantas más veces la lees.

¿Lo recomendaría?: Claramente sí, es uno de estos libros que todos deberían leer. Sobre todo recomendable para adolescentes, pero siempre con ayuda de un profesor o una adulto que pueda explicarles bien su contenido.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

El curioso incidente del perro a medianoche (Mark Haddon)
Rabia (Stephen King)
Alta fidelidad (Nick Hornby)

Malosa

Anuncio publicitario

6 comentarios

Archivado bajo Drama, Humor, Imprescindible, Juvenil, Narrativa Contemporánea

6 Respuestas a “El guardián entre el centeno – J.D. Salinger

  1. Maria Gabriela

    Muy interesante y para mí novedoso, no lo conocía. Gracias Malosa.

  2. Muy buena opinión personal, sólo quería decírtelo. Un saludo.

  3. Olaia

    Me ha encantado esta crítica, es uno de los libros pilares de mi adolescencia. Un saludo 🙂

  4. Hola a todas.
    Me alegro de que os haya gustado la reseña y aún más la novela 🙂
    Un saludo,
    Malosa

  5. Pingback: El guardián entre el centeno | El Bibliotecario

  6. Lo leí hace años, y me encantó, pero cierto es que quizá no sea un libro para todo el mundo. Ocurre con Werther de Goethe… o tal vez sea para leerlo en determinado momento emocional.
    Buena crítica, un saludo!

Responder a Olaia Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s