Archivo mensual: mayo 2018

Blackwing – Ed Mcdonald

Reseñado por Bitterblink

Blackwing - Ed McdonaldEd Mcdonald es un escritor actualmente residente en Londres y que afirma que su trabajo le deja suficiente tiempo libre para escribir. Lo lamento pero he encontrado poca info más sobre él.

Lo cierto es que esta es su primera novela (ya tiene la segunda de la trilogía y pronto la tercera), de una serie que tiene excelentes críticas por ahora, ahora comentaré que creo que las buenas críticas a su debut están justificadas.

Sinopsis

El Capitán Ryhalt Galharrow es un Blackwing, uno de los escogidos por uno de los poderosos magos conocidos como los «Sin Nombre». Su trabajo básicamente consiste en detectar la infiltración de la insidiosa presencia de los Reyes de las Profundidades (una especie de demonios o magos malignos) en el Imperio y a través de los vastos páramos conocidos como «La Miseria» en compañía de su tropa de asesinos y mercenarios.

Durante una de las misiones en La Miseria, Galharrow es conducido por su «amo» hacia uno de los fuertes que protegen al imperio en los límites de la Miseria. Los fuertes protegen los proyectores de una poderosa máquina mágica creada por uno de los Sin Nombre, capaz de escupir fuego y muerte sobre los ejercitos de «zombis»/»mutantes» de los reyes de las profundidades.

Durante su estancia en el fuerte se encuentran con una poderosa digamos que hechicera, llamada Ezebeth Tanza a la que le une un pasado común muy doloroso. El fortín resulta atacado y solamente la presencia de Tanza y Galharrow les salva del desastre. Y sin embargo una pregunta queda en el aire: ¿Por qué no se ha activado la máquina?, con las puertas cerradas y aparentemente desconectada, la máquina que mantiene a raya los ejércitos enemigos no es activada.

A partir de aquí y por orden de su amo, Galharrow acompaña a Ezebeth a la capital para averiguar la verdad que se esconde tras la no activación de la máquina. Una investigación que no solo le pondrá en peligro a ellos ya los que les acompañan sino que le devolverá al terrible y doloroso pasado al que Galharrow no desea volver en busca de un misterio ¿qué ocurre en realidad con la máquina?

Opinión Personal

La verdad es que en la sinopsis no puedo (ni debo) hacerle justicia a todos los conceptos originales que encierra este libro. El autor crea un mundo y nos deja desamparados en medio de él y reconozco que me costó esfuerzo entender todo el contexto (aunque algo te van explicando).

Todo parece girar en torno a una energía que unas personas dotadas pueden extraer de las 3 lunas que aparecen en el cielo de este mundo y que no solo alimenta la máquina sino que da alimento a la iluminación pública y a otros elementos tecnológicos pseudomágicos.

Es un mundo complejo, con distintos tipos de magia y con unos enemigos extraños y monstruosos del que tenemos muy poco detalle y quizá eso los hace aun más peligrosos y estremecedores.

Me gusta la ambientación con armamento típico de finales del siglo XVIII (sables escudos y corazas comparten protagonismo con pistolas, trabucos y mosquetes) en este mundo de fantasía oscura, con magos, mutantes etc… Me recuerda a la ambientación de la película de Van Helsing mezclado con Fallout 3.

Es una locura de originalidad lo que lo hace a veces difícil de seguir, no hay elfos, no hay orcos, no hay espadas mágicas, solo un montón de sucios conceptos metidos en un mundo aún más sucio y depravado.

Los personajes tienen un color también distinto, Galharrow es un caballero de brillante armadura que ha recibido demasiados golpes en la vida y que ya apenas puede dormir sin un par de copas de brandy. Un mercenario con su propio código ético que parece tan amoral como sus extraños compañeros a los que es fieramente leal. Por otro lado tenemos a Ezabeth, una idealista y poderosa mujer de la nobleza, dura y a la vez demasiado blanda para este mundo. La combinación de ambos con los compañeros de Galharrow dan lugar a un extraño y exótico cocktail de personajes que son más que meras sombras y de los que no hace falta que el narrador nos explique todo lo que ocultan para entenderlos.

No es un libro juvenil aunque tampoco encierra escenas terribles, sin embargo se lee con interés y la trama avanza con agilidad. No puedo decir que me encantara el final pero reconozco que cuando tenga oportunidad leeré el siguiente libro.

Calificación: Bueno

Lo Mejor: Un mundo taaaan distinto a todo lo que había leído, buenos personajes

Lo Peor: Confuso al principio, los personajes tardan en revelarse como «en parte buenos» lo que hace que tarden un poco en gustarte

Lo Releería: Si

Lo Recomiendo: Fans de la fantasía oscura, aficionados a videojuegos como Fallout, en general disfrutarán de este libro si consiguen superar la primera mitad

Bitterlbink

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Bueno, Fantástica

Happy! – Grant Morrison / Darick Robertson

Reseñado por Bitterblink

Happy - Grant Morrison

Happy – Grant Morrison

Comienzo esta reseña aclarando que no conocía esta novela gráfica y que fue a partir del estreno de la serie homónima en Netflix que me animé a conseguirla. Grant Morrison es un guionista conocido del mundo del cómic (ha guionizado algún comic de Batman Arhkam Asylum, Animal Man, New X Men….), videojuegos e incluso cine. Escocés de origen desembarcó a finales de los 80 en editoriales americanas y es conocido por sus temáticas polémicas (drogas, sexo, violencia) y por su fijación con la imaginación y las alucinaciones.

Darick Robertson por su parte es un dibujante con más de 20 años de carrera en comics Marvel, DC y de todo tipo, que tiene cierto gusto por dibujar también lo grotesco dentro del dibujo bien definido típico de cómics de estas editoriales.

Sinopsis

Nick Sax es un ex-policía, ahora matón a sueldo, que fue despedido del puesto por una acusación de corrupción. Alcohólico y usuario de drogas, intenta ganarse la vida como puede en el submundo.  Tras un «trabajo», su víctima se ofrece a revelarle la clave de una cuenta perteneciente a un mafioso. Sax lo rechaza de forma expeditiva y tras ese suceso sufre un ataque al corazón.

Cuando despierta se encuentra en el hospital, sedado y comienza a ver a un (adorable) burrito azul alado con un cuerno de unicornio que se hace llamar «Happy» y que afirma ser el amigo imaginario de una niña. El ser que solo Nick puede ver le intenta convencer de que ayude a su amiguita que está en peligro secuestrada por un siniestro Santa Claus.

La cosa se complica aún más cuando la mafia, convencida de que tiene la famosa clave, comienza a perseguirle para hacerle hablar (y otros mafiosos para matarle).

Durante la huída, Nick sigue en sus discusiones con Happy negándose a ayudarle mientras las cosas que este personaje le va diciendo le van haciendo recordar su pasado, sus tiempos mejores, su pasado matrimonio… Todo para convencer a este amoral personaje que haga por una vez algo bueno.

Opinión personal

Esta novela gráfica no es más (ni menos) que un cruel cuento de navidad. No intenta ser una metáfora, pero si intenta llevarnos a través del camino de redención de un personaje que ha destrozado su vida tomando las peores decisiones, a través de la mediación de su «Pepito grillo» particular, el burrito Happy.

En un mundo sucio, sin moral, cruel y horrible que dibuja Robertson, contrasta fuertemente el burrito dibujado como si fuera un personaje de Disney. Al final lo original del comic es ese contraste entre «lo bueno» y la realidad.

Nick y Happy

Nick y Happy

En mi opinión no es suficiente. Es original el punto de partida, el burrito es adorable y gracioso dentro de una historia que no puede ser más sórdida, pero no termino de creerme la redención del personaje. No sé, no termino de ver por qué Happy es el que termina haciéndole recordar quién era (quizá quién aun es). Pero el caso es que no es que el detective con su eterna tirita en la nariz y su gabardina se vuelva bueno de repente, sino que por una vez decide utilizar su furia y sus métodos marrulleros para algo que no sea conseguirle más alcohol o más dinero.

Igualmente no me dio tiempo a cansarme del comic, ya que termina de manera bastante abrupta tras un par de giros argumentales. Al final el comic tiene cierta moraleja quizá algo del tipo «Si te esfuerzas puedes ser bueno» o algo así.

Por lo demás no deja de ser un «típico» comic de tipo novela negra, de los de Frank Miller pero en este caso añadiéndole un curioso punto Disney entre las torturas, la pedofilia y los tiroteos. Y como tal no está mal resuelto, pero tampoco aporta algo diferencial al género.

Happy (Serie)Respecto de la serie de Netflix existen leves diferencias, que se van haciendo cada vez mayores según los guionistas intentan alargar el argumento. La otra diferencia es el tono. El comic es o intenta ser «serio» salvo por la presencia del burrito, pero Nick Sax no es en ningún caso un personaje cómico, solo trágico, mientras que en la serie tiene más a generar carcajadas con sus extrañas caras, sus alucinaciones y sus peleas que parecen más una colección de porrazos y caídas que una serie de acción.

En fin, creo que el guionista tiene mejores cómics y aunque no lo he leído con desagrado, creo que la serie es graciosa y me parece que por una vez, es superior al comic, aunque el hecho de que un comic más o menos corto genere una serie que puede tener más de una temporada me genera pavor respecto a lo que los guionistas pueden hacer con ella.

En fin, se queda en un comic entretenido, no se si por el precio merece la pena, pero como curiosidad no creo que sobre en mi estantería (y Happy es uno de esos peluches que hay que tener jajaja).

Calificación: Entretenido

Lo Mejor: El contraste entre el dibujo feista de la realidad y Happy

Lo Peor: Nada nuevo bajo el sol, no es suficientemente rompedor, solo original

Lo Releería: Si, creo que merece una relectura pero por que es bonita la edición

Lo Recomiendo: Si os ha gustado la serie igual tienes curiosidad o si os gusta mucho la novela gráfica tipo Frank Miller es un comic en la media

Si quieres comprar el comic traducido cuando esté disponible

Happy! (PRODUCTO ESPECIAL)

Bitterblink

1 comentario

Archivado bajo Entretenido, Novela gráfica, Novela Negra

Shokunin – David B. Gil

Reseñado por Malosa

Me encanta David B. Gil, no lo puedo evitar. Disfruté muchísimo con su ópera prima, El guerrero a la sombra del cerezo. Creo que es una de las mejores novelas históricas que he tenido la suerte de leer. Así que cuando vi que había publicado un spin-off de este libro en modo relato corto, no dudé ni un segundo en hacerme con él.

Esta historia es como ese dulce que te tomas de postre tras una comida consistente y satisfactoria. Le pone la guinda a una novela redonda pero no esperes mucho más allá de este dulzor, sólo una sensación efímera y con la que te quedas con ganas de más … a pesar del banquete anterior te hubiera gustado una gran tarta de chocolate, bizcocho y caramelo para finalizar. Pensabas que no, pero querías seguir comiendo …

Sinopsis

Maese Ekei Inafune, médico de cámara del clan Shimizu, es reclamado para diagnosticar la causa de la muerte de los cadáveres que, sin señal alguna de violencia, aparecen cada noche en el barrio del placer de Sabae. Las autoridades locales temen la propagación de una nueva enfermedad, pero lo que comienza como un caso médico termina por revelar un secreto mucho más truculento.

Este cuento autoconclusivo se ubica antes de los acontecimientos narrados en la novela El guerrero a la sombra del cerezo, y deleitará tanto a los lectores que reclamaban más aventuras de este peculiar médico, como a aquellos que desean descubrir a uno de los protagonistas de esta novela.

Opinión personal

Tras la desastrosa metáfora que me ha salido arriba con los postres y las guindas, no sé si atreverme a decir mucho más … Intentaba transmitir de una manera más o menos gráfica que el relato es interesante y te retrotrae de nuevo al Japón medieval y la maravillosa atmósfera de los samuráis recreada por David en su anterior novela, pero que no esperéis mucho más de esta publicación (hablamos,  por otra parte, de un relato de 38 páginas).

Es una historia con mezcla de estilos, básicamente novela histórica pero con argumento de thriller y sobre todo transmite muy bien el arte del shokunin y cómo los artesanos que fabricaban las katanas en la época medían la grandeza de sus armas a partir del filo de las espadas…y también de qué modo probaban este corte. Todo el conocimiento milenario de las katanas y su elaboración es la base de este relato, aderezado con ciertas dosis de suspense pero como pretexto a la historia, pudiendo haber tomado el argumento una envoltura totalmente distinta.

Sabremos un poco más del Maese Inafune, pero es cierto que este cuento podría haber estado protagonizado por un personaje totalmente distinto y posiblemente la historia hubiera funcionado igual de bien y tenido la misma esencia. No hablo del resto de secundarios porque en un relato tan corto apenas aparecen esbozados, ni falta que hace por otro lado.

En resumen, un poquito más del Japón medieval de David B. Gil que gustará a los que nos hicimos fans de su mundo y su escritura. Sin más. No esperes profundidad, ni claves nuevas en torno a su novela madre, ni mayor desarrollo de sus personas clave. No lo encontrarás aquí ni creo que el objetivo de David fuera este al escribir este Shokunin.

Por qué decidí leerlo: Porque me gustó muchísimo El guerrero a la sombra del cerezo.

Lo mejor: Recuperas uno de los personajes principales de la novela madre de este relato y también la atmósfera del Japón medieval que tanto nos había gustado. En mi caso conocí un poco más del arte del shokunin.

Lo peor: Que es excesivamente corto. Hubiera preferido una novela, aunque fuera corta, con más profundidad y mayores matices.

¿Volvería a leerlo?: No, seguramente no.

¿Lo recomendaría?: Obligado y deseado para todos los que hemos disfrutado con El guerrero a la sombra del cerezo.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Malosa

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Entretenido, Novela Histórica, Novela policíaca - thriller