Archivo diario: febrero 8, 2013

No soy un serial killer – Dan Wells

NoSoyUnSerialKiller

Reseñado por Malosa.

Vaya librito más curioso…me ha encantado, tengo que reconocerlo. Quizá ha influido mi pequeña obsesión por el mundillo de los asesinos en serie…o quizá me ha ganado su jovencísimo protagonista. Sea lo que sea, me ha resultado muy amena la lectura de esta novela.

Sobre el escritor, poco había oído hablar hasta que encontré este libro, más bien nada. Es americano, tiene 36 años y es un reconocido amante de la ciencia ficción desde muy pequeño. Su pasión por la lectura le llevó a estudiar Filología Inglesa y ha trabajado en marketing y como publicista.
No soy un Serial Killer es su primera novela, el inicio de la Trilogía de John Cleaver, a la que siguen Mr. Monster y No quiero matarte (este último aún no publicado en español). Trilogía que, dado lo que me ha gustado su primer volumen, pienso leerme enterita.

Dan Wells nos cuenta la historia de John Cleaver, un chaval de 15 años que vive con su madre. ¿Lo normal, verdad? Pues no. John es atípico porque su familia trabaja en una funeraria y se dedica a preparar y embalsamar cadáveres. Y es atípico porque él les ayuda en la tarea. Y porque es un muchacho retraído, extraño y con algunos problemas mentales. Y no es para menos…John es un sociópata.
La historia comienza un día cualquiera en la vida de nuestro protagonista, en la que el muchacho batalla con su madre, sus relaciones en el instituto y sus propios pensamientos oscuros. Pero todo parece cambiar cuando en su ciudad natal se descubre un asesinato especialmente cruento. Asesinato que pronto apunta a un despiadado asesino en serie. Al que John, por supuesto, seguirá y decidirá atrapar…

Me ha gustado mucho la primera incursión de Dan Wells en el mundillo literario. Principalmente destacaría 3 bazas ganadoras de esta novela:

1. Su originalidad: Hablamos de una novela cuyo protagonista es un chaval de 15 años, que vive entre cadáveres embalsamados y que acude regularmente a terapia por su sociopatía diagnosticada. A esta novela se le puede tildar de muchas cosas, pero nunca de convencional.

2. Lo bien que te cae su personaje principal: Para mí es el punto fuerte de esta novela y lo que la hace remarcable, su protagonista. Es curioso cómo el autor es capaz de hacer conectar al lector con un personaje tan atípico y con el que puedes identificarte tan poco (es un asesino en serie en potencia!!). Pero lo consigue. Logra una empatía altísima con John Cleaver y lo mejor aún, hace que te caiga super bien y que te rías con él a carcajadas.

John es un sociópata, lo que implica que no tenga empatía con su entorno ni experimente sentimiento alguno con sus semejantes. Sabe que su madre está contrariada o triste por determinados gestos posturales y ante ellos John tiene respuestas tipo para tener un comportamiento normal. Ante el disgusto de su madre, sonríe de forma mecánica, no porque sienta ganas de sonreir, sino para que no le traten de loco. No experimenta amor, sino instintos oscuros y de asesinato, pero John quiere ser normal y sabe que eso no está bien. Así que se impone reglas, se prohíbe cosas e intenta encuadrarse en esta ansiada normalidad. Porque no quiere ser un asesino.Todo este conflicto moral del protagonista está genialmente tratado desde un punto de vista psiquiátrico o comportamental, además de derrochar frescura y humor.

3. Su capacidad de enseñar divirtiendo: Poco a poco, como quien no quiere la cosa y a partir de las reflexiones y acciones de nuestro protagonista, Dan Wells incluye muchísimas enseñanzas sobre el serial killer: su perfil psicológico, modo de pensar y actuar, ejemplos de asesinos famosos…La novela incluye un compendio sobre el asesino en serie de lo más completo que he leído. Y por supuesto consigue que te lo aprendas sin darte cuenta, con mayor efectividad que un ensayo serio sobre el tema. Un 10 para Wells en este apartado.

¿Qué no me ha gustado? Principalmente el cambio de género que incluye Wells a mediados de la novela. Es decir, se trata de un libro que podríamos encuadrar en el género de suspense, thriller, policíaco o incluso de psicología. Y con estas premisas la novela funciona muy bien. Pero en un punto dado el autor cambia el registro y la ambientación, encuadrando la historia en un género totalmente diferente, que no nombraré para no incurrir en un spoiler. Y para mi gusto ese cambio de perspectiva no le va bien al relato, le resta seriedad al conjunto y no aporta un valor añadido al mismo, ni siquiera en entretenimiento.

Excepto por el punto anterior, me ha parecido una historia muy entretenida, con un protagonista tremendamente carismático, provocador y simpático, y que además lleva perfectamente el curso del relato. Novela con la que te reirás y aprenderás un montón sobre los serial killers. Totalmente recomendable si te gusta el género.

Por qué decidí leerlo: Porque me encantan las historias relacionadas con los asesinos en serie, criminología, sociopatía y demás. Y encontré por casualidad este título, que en seguida atrajo mi atención.

Lo mejor: Los 3 puntos de arriba: originalidad, protagonista y enseñanza divertida. Sobre todo el segundo.

Lo peor: Ese cambio de género tan poco acertado.

¿Volvería a leerlo?: Seguro, me ha gustado mucho. Aunque ahora mismo me voy a por el segundo de la saga, Mr. Monster.

¿Lo recomendaría?: Sí o sí. Tanto a amantes de la policíaca, como de los asesinos seriales, como a profanos en la materia que quieran conocer de forma amena y fácil la mente y acciones de los serial killers.

Link al libro en Amazon.es

No soy un serial killer (Booket Logista)

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

– Mr. Monster (Dan Wells)
Mi vida con los asesinos en serie (Helen Morrison)
El silencio de los corderos (Thomas Harris)
Depredadores humanos (Janire Rámila)

Malosa.

8 comentarios

Archivado bajo Bueno, Novela policíaca - thriller, Suspense