Reseñado por Malosa.
Esta novela se trata de la tercera y última entrega de la saga escrita por la alemana Sarah Lark y ambientada en Nueva Zelanda, entre los siglos XIX y XX. En este caso la historia comienza en el año 1907 y narra las peripecias de 2 mujeres, Gloria y Lilian, bisniestas de las protagonistas del primer libro de la mencionada saga.
De nuevo Lark utiliza el tirón de una saga familiar como baza principal de su novela, realizando a su vez un fresco bastante acertado de los paisajes y modo de vida de un país tan exótico y lejano a nosotros como es Nueva Zelanda.
Sinopsis
La infancia de Gloria termina abruptamente cuando es enviada junto con su prima Lilian a un colegio en Gran Bretaña. Si bien Lilian encaja en las costumbres que impone el viejo mundo, Gloria quiere volver a toda costa a la tierra que la vio nacer, para lo cual ideará un atrevido plan. El profundo sentimiento que la empuja a regresar marcará su destino y convertirá finalmente a Gloria en una mujer más fuerte…y más insensible a lo que le rodea.
Opinión personal
Me gustó En el país de la nube blanca (primero de la serie), me apasionó La canción de los maoríes (segundo y para mí más acertado volumen de la saga) y me ha entretenido El grito de la tierra. Pero sólo entretenido. No sé si es que Lark ha perdido fuelle en esta última entrega o que ya me había contado todo lo que tenía que contar o que sus personajes no transmiten fuerza y son meras copias de sus antecesoras…la cosa es que este libro es el peor de la trilogía. Está claro que aquí no se cumple el dicho de que segundas partes nunca fueron buenas.
- Inicio y ritmo de lectura: He de decir que me costó bastante ubicarme en la historia. No tenía recientes los dos libros anteriores y al principio me costaba mucho saber quién era hijo de quién, nieto o pariente. Y cuál era la historia que había detrás de cada personaje. No es fundamental para entender el tercer libro, pero es mucho mejor tener la foto completa.
En cuanto al ritmo, la historia presenta altibajos. Va cambiando de un personaje a otro, pero no logra compatibilizar igual de bien el entretenimiento con todos ellos. Hay algunas tramas que a mí, personalmente, me sobraron. Por ejemplo la de Lilian y Ben. Sinceramente, me daba igual lo que les pasara.
- Estructura: Más o menos sigue las pautas marcadas en sus anteriores volúmenes, alternando el desarrollo de la historia en torno a sus 2 protagonistas femeninas. Aunque en esta entrega tenemos algunas diferencias.
Triple protagonismo compartido: Aparece una figura masculina que irrumpe con fuerza en la historia y les disputa la presencia a las otras dos: Jack. Creo que es un acierto, ya que los femeninos me parecen bastante pobres y además el masculino protagoniza una de las tramas más importantes y distintas: todo lo relacionado con la primera guerra mundial.
Introduce lugares diferentes a Nueva Zelanda, tanto Inglaterra, como EE.UU (de la que la autora no describe nada, todo hay que decirlo) como sobre todo Turquía y la batalla de Galípoli. Aquí creo que lo hace bien la escritora, plantea una descripción bastante acertada de lo que es la guerra y la contraposición de los deseos juveniles de lucha, triunfo y protagonismo frente al dolor, la muerte y la realidad de un conflicto bélico.
Como de costumbre se centra más en unos personajes que en otros, en este caso olvida a Lilian en favor de Gloria, sustitución que para mi gusto fue un acierto ya que el personaje de Lilian me pareció ñoño y manido. Prefería leer sobre Gloria aunque la autora consiguiera que me resultara antipática, porque presenta mayor cantidad de matices.
Por fin, la cultura y modos de vida maoríes aparecen descritos con mayor detalle en esta novela, de la mano de los estudios de Elizabeth, por un lado y la convivencia de Gloria, por otro.
Un final bastante flojo, con la reunión de todos los personajes en una especie de fin de fiesta de lo más tópico que puede haber. Me esperaba algo un poquito más trabajado tras 3 libros de revueltas familiares.
- Personajes: Es creo el punto clave de este libro y en general de los escritos por la alemana. Sin embargo en este caso no me han convencido mucho. Sus femeninos son muy flojos:
Lilian, por un lado, es una copia mezclada entre la espontánea Gwyn que llegó a Nueva Zelanda y la inocente Elaine que se enamoró de un hombre inadecuado.
Gloria, por otro, es una persona algo perturbada, cuya timidez, falta de decisión inicial y frialdad le resultan claramente antipáticas al lector, a pesar de las terribles situaciones por las que se ve obligada a atravesar. Además, la evolución de su personalidad es extraña y sus reacciones más bien ininteligibles (no me la creo, casi nada de lo que hace resulta lógico).
También destacar que las interacciones entre Gloria y Jack al final del libro son también de lo más incoherentes, por no decir exasperantes…
Y por último, ¿qué le ha pasado a Gwyn? ¿Es la vejez lo que le aporta esa personalidad estragadora o Sarah Lark se ha columpiado, queriendo recalcar tanto el protagonismo de Gloria que se ha olvidado del pilar fundamental de esta saga?
Conclusión, pues eso, entretenido. No es ninguna maravilla, se lee con gusto pero no tiene la misma magia de sus anteriores volúmenes. Si eres fan de la trilogía, es casi obligado que la acabes. Pero no te esperes un colofón final a esta epopeya familiar en Nueva Zelanda porque no lo vas a encontrar.
Por qué decidí leerlo: Quería saber cómo terminaba la saga de Lark. Aunque la verdad, todos los libros son autoconclusivos y podrían leerse independientemente.
Lo mejor: El personaje de Jack. La descripción de la batalla de Galípoli.
Lo peor: Su pérdida de magia. Los flojísimos personajes femeninos. Los secundarios que no dicen nada (Ben, por ejemplo). Su final casi de teleserie barata.
¿Volvería a leerlo?: No, este no. Igual el segundo de la serie. Aunque probablemente me leyera antes otros libros de la autora, parece que está escribiendo otra saga ambientada en Jamaica.
¿Lo recomendaría?: A fans de la autora sí. A los que gusten de sagas familiares o novelas de viajes y paisajes, les recomendaría el segundo y primero de la trilogía, por este orden.
Link al libro en Amazon.es
El grito de la tierra (Grandes Novelas (b Edic.))
Otros libros del estilo que podrían gustarte:
– La canción de los maoríes (Sarah Lark)
– Bajo el sol de Kenia (Barbara Wood)
– El jardín olvidado (Kate Morton)
– Los pilares de la tierra (Ken Follet)
Malosa.