Archivo de la categoría: Bueno

Tercera categoría por orden de bondad

Blackwing – Ed Mcdonald

Reseñado por Bitterblink

Blackwing - Ed McdonaldEd Mcdonald es un escritor actualmente residente en Londres y que afirma que su trabajo le deja suficiente tiempo libre para escribir. Lo lamento pero he encontrado poca info más sobre él.

Lo cierto es que esta es su primera novela (ya tiene la segunda de la trilogía y pronto la tercera), de una serie que tiene excelentes críticas por ahora, ahora comentaré que creo que las buenas críticas a su debut están justificadas.

Sinopsis

El Capitán Ryhalt Galharrow es un Blackwing, uno de los escogidos por uno de los poderosos magos conocidos como los «Sin Nombre». Su trabajo básicamente consiste en detectar la infiltración de la insidiosa presencia de los Reyes de las Profundidades (una especie de demonios o magos malignos) en el Imperio y a través de los vastos páramos conocidos como «La Miseria» en compañía de su tropa de asesinos y mercenarios.

Durante una de las misiones en La Miseria, Galharrow es conducido por su «amo» hacia uno de los fuertes que protegen al imperio en los límites de la Miseria. Los fuertes protegen los proyectores de una poderosa máquina mágica creada por uno de los Sin Nombre, capaz de escupir fuego y muerte sobre los ejercitos de «zombis»/»mutantes» de los reyes de las profundidades.

Durante su estancia en el fuerte se encuentran con una poderosa digamos que hechicera, llamada Ezebeth Tanza a la que le une un pasado común muy doloroso. El fortín resulta atacado y solamente la presencia de Tanza y Galharrow les salva del desastre. Y sin embargo una pregunta queda en el aire: ¿Por qué no se ha activado la máquina?, con las puertas cerradas y aparentemente desconectada, la máquina que mantiene a raya los ejércitos enemigos no es activada.

A partir de aquí y por orden de su amo, Galharrow acompaña a Ezebeth a la capital para averiguar la verdad que se esconde tras la no activación de la máquina. Una investigación que no solo le pondrá en peligro a ellos ya los que les acompañan sino que le devolverá al terrible y doloroso pasado al que Galharrow no desea volver en busca de un misterio ¿qué ocurre en realidad con la máquina?

Opinión Personal

La verdad es que en la sinopsis no puedo (ni debo) hacerle justicia a todos los conceptos originales que encierra este libro. El autor crea un mundo y nos deja desamparados en medio de él y reconozco que me costó esfuerzo entender todo el contexto (aunque algo te van explicando).

Todo parece girar en torno a una energía que unas personas dotadas pueden extraer de las 3 lunas que aparecen en el cielo de este mundo y que no solo alimenta la máquina sino que da alimento a la iluminación pública y a otros elementos tecnológicos pseudomágicos.

Es un mundo complejo, con distintos tipos de magia y con unos enemigos extraños y monstruosos del que tenemos muy poco detalle y quizá eso los hace aun más peligrosos y estremecedores.

Me gusta la ambientación con armamento típico de finales del siglo XVIII (sables escudos y corazas comparten protagonismo con pistolas, trabucos y mosquetes) en este mundo de fantasía oscura, con magos, mutantes etc… Me recuerda a la ambientación de la película de Van Helsing mezclado con Fallout 3.

Es una locura de originalidad lo que lo hace a veces difícil de seguir, no hay elfos, no hay orcos, no hay espadas mágicas, solo un montón de sucios conceptos metidos en un mundo aún más sucio y depravado.

Los personajes tienen un color también distinto, Galharrow es un caballero de brillante armadura que ha recibido demasiados golpes en la vida y que ya apenas puede dormir sin un par de copas de brandy. Un mercenario con su propio código ético que parece tan amoral como sus extraños compañeros a los que es fieramente leal. Por otro lado tenemos a Ezabeth, una idealista y poderosa mujer de la nobleza, dura y a la vez demasiado blanda para este mundo. La combinación de ambos con los compañeros de Galharrow dan lugar a un extraño y exótico cocktail de personajes que son más que meras sombras y de los que no hace falta que el narrador nos explique todo lo que ocultan para entenderlos.

No es un libro juvenil aunque tampoco encierra escenas terribles, sin embargo se lee con interés y la trama avanza con agilidad. No puedo decir que me encantara el final pero reconozco que cuando tenga oportunidad leeré el siguiente libro.

Calificación: Bueno

Lo Mejor: Un mundo taaaan distinto a todo lo que había leído, buenos personajes

Lo Peor: Confuso al principio, los personajes tardan en revelarse como «en parte buenos» lo que hace que tarden un poco en gustarte

Lo Releería: Si

Lo Recomiendo: Fans de la fantasía oscura, aficionados a videojuegos como Fallout, en general disfrutarán de este libro si consiguen superar la primera mitad

Bitterlbink

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Bueno, Fantástica

Solo el Acero – Richard K. Morgan

Reseñado por Bitterblink

Solo el Acero - Richard Morgan

Solo el Acero – Richard Morgan

Richard K. Morgan es conocido en este blog por su libro cyberpunk Carbono Alterado (Carbono Modificado según alguna traducción moderna) ahora más conocido por ser la inspiración de una serie de Netflix homonima, pero el libro que nos ocupa no tiene ninguna relación con el mundo cyberpunk de Takeshi Kovacs. Nos encontramos con un libro de fantasía épica, de espada y brujería aunque tenga toques steampunk. Esta novela es autoconclusiva pese a que pertenece a una saga de 3 libros.

Sinopsis

Ringil pasa sus días retirado en un pueblo perdido en el que recuerda su gloria como capitán en la guerra contra el pueblo escamoso junto al lugar donde perecieron casi todos sus compañeros de batalla. Un héroe retirado, despreciado por su familia y por muchos de sus conocidos por su condición de homosexual, su rebeldía y su cinismo capaz de meterle en miles de problemas.

Gil, como le llaman su amigos, sólo saldrá de su retiro por petición de su madre: una prima de la familia ha sido vendida como esclava debido a las deudas de su marido, solo Gil con antigua vida disoluta como paria de la sociedad es capaz de infiltrarse en los bajos fondos de la capital de la Liga (Trelayne) para recuperar a su familiar, aunque para ello deba enfrentarse a su pasado.

En otro lugar del mundo la ingeniera mestiza Archeth, compañera de Ringil durante la guerra, es la última Kiriath que queda en el mundo y busca su sitio sirviendo al trono de Yhelteth. Dolida por haber sido abandonada por su pueblo entre los humanos, Archeth hace lo que puede para sobrevivir como sirvienta del emperador. Un ataque sorpresivo sobre una ciudad del imperio hace que Artcheth sea enviada para investigar un ataque a todas luces sobrenatural por parte de unos enemigos desconocidos. Archeth sospecha que los atacantes pertenecen al misterioso pueblo Dwenda que su propio pueblo temía tanto y que se creen desaparecidos.

Por su parte, otro compañero de Gil de la guerra, el caudillo Majak Egar Matadragones vive tranquilo entre los suyos recordando con anhelo las bondades de la civilización que su pueblo nómada y supersticioso no disfruta. Un desencuentro con el shaman del poblado levanta una conspiración contra él auspiciada por los propios «dioses» tribales.

Estos tres personajes correrán aventuras investigando cada uno su misterio alrededor de los misteriosos Dwenda que parecen no ser una simple leyenda, y juntos de nuevo deberán enfrentarse a una nueva y a la vez antiquísima amenaza.

Opinión Personal

Antes de leer este libro busqué alguna reseña al respecto y lo cierto es que me desconcertaron un poco los comentarios que leí. No cito literalmente pero era algo como «Joe Abercrombie en Chueca». Joe Abercrombie es conocido por su serie de libros de «La primera ley» que es por méritos propios una saga de fantasía oscura (cruel, gráfica y violenta) por tanto entendí que la referencia se refería a eso, pero lo de Chueca no lo pillaba bien. Para los lectores de otros países, Chueca es el barrio Gay por excelencia de Madrid.

Pues bien, al principio me pareció que la decisión de hacer de Ringil un héroe homosexual era valiente y novedosa. Sobre todo por habitar en un mundo medieval donde los homosexuales son rechazados, perseguidos e incluso asesinados públicamente en cumplimiento de la ley. Una infancia traumática y llena de dolor con enfrentamientos con su familia y sus conocidos, y todo tipo de sucesos desagradables es lo que hace al personaje como es: un guerrero temible con una espada mágica que esta (muy) cabreado con el mundo.

Lo que me pilló de sorpresa fue encontrarme con unas cuantas páginas (no más de 8 en todo el libro) con escenas muy gráficas de porno gay, en alguna ocasión muy mal traídas y poco razonables. No soy aficionado a este género y encima que fueran particularmente gráficas no me gustó: Me parecieron innecesarias, igual que otras escenas de sexo explícito (heterosexual) que tampoco creo que aportaran nada.

No creo que sea una virtud del libro ser gráfico en la tortura, lo violento o lo sexual, independientemente de las membranas mucosas involucradas.

Saliendo de estos aspectos chocantes el libro si tiene otras virtudes, especialmente al tratar de 3 personajes muy diferenciados e interesantes, que tienen en común el estar un poco «de vuelta de todo». Cada uno tiene sus miedos, traumas y anhelos que los diferencian aunque estén tratados con desigual intensidad (Ringil, Archeth y Egar en ese órden).

También destacaría el mundo en el que habitan los personajes, un mundo rico y diferente mitad fantasía mitad ciencia ficción steampunk. Es cierto que el autor no lo pone fácil a la hora de enterarse del contexto, de quién o qué son los Kiriath y por qué se han ido, yo tuve que tirar de páginas wiki para enterame de todo, pero no dejo de maravillarme de lo distinto que ha conseguido hacer el mundo aunque los Dwenda se parezcan sospechosamente a los élfos.

Es cierto que el desarrollo de las distintas tramas no me termina de encantar. Me parecen un laaaargo prólogo hasta que finalmente se juntan las 3 tramas, llenas de «paja» que aunque caracterizan a los personajes te dejan un poco frío respecto del avance de la trama.

Por último, y esta es una crítica que hago frecuentemente en muchos escritores es abusar de los deus ex machina. En este libro son especialmente sangrantes algunas escenas donde directamente los dioses aparecen para salvar a los personajes o una pelea mortal que termina en un muy gráfico fornicio. Me parece falto de recursos para un escritor con experiencia como es el señor Morgan.

En fin, haciendo balance entre lo bueno y lo malo creo que me parece un buen libro que no me arrepiento de haber leído. Original en su planteamiento, salvaje y provocador que te hace empatizar con un héroe gay, valiente y hábil con la espada, cínico como Harry el Sucio e igual de duro en un mundo de fantasía único y salpicado de personajes coloristas que lo acompañan.

Calificación: Bueno

Lo Mejor: Gil, un héroe diferente

Lo Peor: Porno gay sin premeditación a mitad de libro

Lo Releería: La verdad es que no, probablemente lea otros del autor pero no de esta saga

Lo Recomiendo: Si te gusta la fantasía y eres aficionado / no te incomoda la pornografía literaria (gay y hetero) es posible que este sea tu libro, al resto solo se lo recomiendo estando sobre aviso respecto al contenido.

Si quieres comprar el libro

Solo el acero (Alamut Serie Fantástica)

Bitterblink

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Bueno, Fantástica, Uncategorized

El médico – Noah Gordon

Reseñado por Malosa

Esta novela no es una novedad y seguramente sea conocida por la mayoría de lectores que acudís a esta página. Leída por muchos, alabada por casi todos, muy poca gente expresa algún comentario negativo de esta gran epopeya sobre la vida de un médico en la edad media. Y yo tampoco voy a ser la excepción, en este caso.

Escrita por el estadounidense Noah Gordon y publicada en 1986, ha batido récords de ventas en todo el mundo y se ha consolidado durante años como un hito en el ámbito de la novela histórica. Se trata, sin duda, de la obra cumbre de este autor y la que le permitió darse a conocer en todo el mundo.

Sinopsis

2 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Bueno, Desarrollo personal, Novela Histórica

No cerréis mi tumba – Enrique Laso

Reseñado por Malosa

Si no me equivoco esta es ya la séptima entrega de una saga de suspense policíaco y asesinatos protagonizada por el agente especial de la Unidad de Análisis de Conducta del FBI, Ethan Bush. La saga se ha convertido en un fenómeno mundial y ha sido traducida a 6 idiomas.

Está protagonizada por un agente especial con un carácter bastante singular (es egoísta e inmaduro) que narra los casos en primera persona y cuenta además con la colaboración y asesoramiento de otros agentes del FBI (a los que él considera su equipo). La atmósfera, cómo está contada y la rapidez de estas novelas dotan de máxima credibilidad a la serie.

Su autor, Enrique Laso, es un prolífico escritor español cuyas obras han sido traducidas a 14 idiomas y que ha superado los 1.250.000 de eBooks vendidos en todo el mundo. Una de sus novelas ha sido adaptada al cine en España, y otras dos tienen los derechos comprometidos con un agente de Hollywood. Varias productoras españolas e internacionales están interesadas en llevar a la pequeña pantalla la saga Ethan Bush en formato de serie televisiva.

Sinopsis

Ethan regresa a Kansas, para ayudar a su buen amigo Jim Worth, detective de homicidios. Una mujer ha sido asesinada y parece que a través de su diario y mensajes privados puede dar pistas sobre la persona o personas que acabaron con su vida. El agente del FBI vuelve al estado que tantos recuerdos le trae, y allí se encontrará de nuevo con Vera Taylor o solicitará la colaboración de la médium Juliet.

Opinión personal

Sin pretender extenderme demasiado, os cuento algunas impresiones de esta última publicación de Laso. Diría que esta entrega es más de lo mismo, pero en positivo. La novela mantiene la estructura de las anteriores (está narrada en primera persona a modo de memorias del protagonista) y sigue siendo una historia muy rápida, muy entretenida, con los personajes de siempre y por supuesto con el carácter especial de nuestro agente especial.

Me gusta esa rapidez con la que el autor nos mete en la historia, como si el libro anterior continuara y la historia fuera única. Me gusta que el libro sea corto, parece que los escritores contemporáneos no son ya capaces de escribir novelas cortas de alta calidad. Me gusta también la impecable descripción de la investigación policial y la presentación del perfil psicológico del asesino que elabora puntualmente nuestro protagonista. Me gusta la vuelta a Kansas que supone un reencuentro de Ethan con sus demonios, tanto pasados como presentes (Vera Taylor…). Me gusta que aparezca Tom, aunque sólo sea en el recuerdo y prometiendo una estupenda siguiente entrega…

No me gusta que el final sea tan apresurado, tónica de los libros de Bush y que no debería producirse aunque la novela sea corta. No me gusta que el autor parezca quedarse sin imaginación, muchos libros van ya sin apenas diferencias entre ellos (aunque me hayan gustado). Y no me gusta el personaje de Liz, me cae mal, no puedo evitarlo, pero esto ya es un tema personal.

Pero, a pesar de los «peros» encontrados, para mí es una lectura entretenida y recomendable.

Por qué decidí leerlo: Porque Laso ha conseguido conquistarme con su saga de novelas de Ethan Bush. Me he leído todos.

Lo mejor: Lo ágil, entretenida y rápida que es su lectura. Que está narrada en Kansas, escenario que conocemos y que aporta un secundario que gusta, Jim Worth.

Lo peor: su final, quizá demasiado apresurado. Que todas las entregas son muy parecidas, hay poca sorpresa.

¿Volvería a leerlo?: Igual antes de hacerme con el siguiente, porque todos están muy relacionados.

¿Lo recomendaría?: La saga al completo, especialmente a partir de la cuarta entrega.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Malosa

2 comentarios

Archivado bajo Bueno, Novela Negra, Novela policíaca - thriller, Suspense

Los guerreros del infierno de Harlem – Max Brooks

Reseñado por Bitterblink

Los guerreros del infierno de Harlem - Max Brooks

Los guerreros del infierno de Harlem – Max Brooks

Max Brooks, hijo de Mel Brooks, ya saltó a la fama gracias a su libro «Guerra Mundial Z» relatando en formato periodístico una hipotética epidemia zombi en el mundo actual con sus complejidades políticas y a través de los ojos de protagonistas anónimos. En este caso sorprende la temática y el formato. Basado en hechos reales, el autor nos cuenta en formato comic las desventuras de un batallón de soldados americanos de raza negra durante la primera guerra mundial. Es interesante que nos cuente esta historia poco conocida (en ocasiones negada o considerada anecdótica) y que lo haga en formato cómic por entender que se trata de lo más cercano a un guión cinematográfico que es lo que le hubiera gustado hacer, con la maestría del ilustrador afroamericano Canaan White.

Sinopsis

El libro recorre la historia de un batallón de voluntarios afroamericanos originarios de un país donde no son aún ciudadanos de pleno derecho. Un grupo de valientes que van a sacrificarlo todo por lo que creen correcto sabiendo que solo va a recibir desprecio de sus acciones.

El comic acompañara al batallón de voluntarios a través de su humillante entrenamiento, consiguiendo las armas con subterfugios y siendo ignorados y maltratados por la población civil blanca.

Sin desfiles, sin apoyo de su gobierno, destinados a labores propias de trabajadores y no de soldados, se integrararan en la dura vida de las fronteras. Será el ejercito francés el que los acepte en sus filas, un durísimo oficial tuerto el que los dirija en batalla.

Así nacera la leyenda de los soldados salvajes o como los llegara a conocer el enemigo: Los guerreros del infierno de Harlem.

Opinión personal

Desde luego me ha sorprendido e impresionado esta historia. Primero porque está basada en hechos reales y segundo porque es una historia apenas conocida, de hecho incluso es negada en algunos foros incluso de historiadores.

Es una historia evocadora, de hombres valientes que quieren demostrar algo, que quieren ser considerados distintos y recuperar su orgullo y su dignidad, eso mismo que su país les niega.

Quizá la historia tiene demasiada moralina, quizá son hombres inmaculados en general pese que a veces justificadamente caen en la furia. Pero no deja de tener mérito todo lo que consiguieron, aunque la historia se empeñe en olvidarlos.

Es cierto que peca de tópicos de todas las películas “raciales” de EEUU así que puede que no sorprenda el devenir de los acontecimientos que se narran. Podria ser el relato de los tuskegee fighters, o el de “figuras ocultas”.

El dibujo desde luego refleja en ocasiones esa furia que en ocasiones te llega leyendo el relato. Al fin y al cabo refleja una guerra, cruenta, sin cuartel, de frente y a bayoneta calada y lo hace con maestria, sin concesiones a la poesia. Canaan White have un trabajo sobrebio, furibundo pero magnifico.

En fin, una gran novela gráfica para aquellos que sean aficionados a los temas bélicos, especialmente los poco conocidos.

Lo Mejor: Dibujo desgarrador, una historia real

Lo peor: Argumento tópico

Lo releería: Si, es una historia digna de revisión

Lo recomiendo: Mucho a los aficionados a la historia militar que quieran leer una historia poco conocida, si no te gustan los temas bélicos te aburrira

Bitterblink

 

Deja un comentario

Archivado bajo Bélica, Bueno, Novela gráfica, Terror

Cryer’s Cross – Lisa McMann

Reseñado por Bitterblink

Cryer's Cross - Lisa McMann

Cryer’s Cross – Lisa McMann

Lisa McMann es una escritora estadounidense dedicada al género de literatura juvenil, destacando en su obra la trilogía de La Cazadora de sueños cuyo primer libro se llama Sueña y de la que se ha rumoreado una versión fílmica protagonizada por Miley Ciyrus (si, solo un rumor). La escritora ha ganado una gran cantidad de premios dentro del género juvenil (Young Adult) tanto por su trilogía más famosa como por sagas posteriores. En este caso se trata de la novela que escribió justo al terminar la trilogía, en el momento en el que la fama le permite acercarse más a las temáticas que más le gustan.

Sinopsis

Kendall es una adolescente que vive en un pequeño (MUY pequeño) pueblo de Montana junto con sus padres que se dedican a la agricultura. Mantiene una relación con su mejor amigo desde que tenía dos meses, Nico, un chico extremadamente dulce que la conoce perfectamente y cuyos sueños compartidos son parte esencial de su vida.

La vida de Cryer’s Cross se ve radicalmente alterada por la desaparición de una joven alumna de su instituto, que tras días de búsqueda se da finalmente por perdida.

En este clima de desconfianza aparecen además dos nuevos alumnos de origen latino: Jacián y Marlena, que vienen a vivir y a encargarse del rancho de su abuelo Héctor cuya edad le impide trabajar con normalidad.

El TOC que sufre Kendall le hace darse cuenta de pequeños detalles y poco a poco va sospechando que algo más oscuro se esconde tras la desaparición de su compañera, agravándose esa sensación cuando quién desaparece es Nico.

Es entonces cuando comenzará a tratar a un muy hostil Jacián por necesidad y junto a él empezará a descubrir que quizá en el pueblo hay algo más oscuro de lo que parece.

Opinión personal

Voy a empezar por lo que me gustó del libro, lo que lo hace diferente. En este caso el tema que más me gustó fue que la protagonista sufriera TOC y que además de llevar una vida (casi) normal enfrentándose a su condición y sobrellevándola de la mejor manera posible, resultara que su condición realmente fuera una capacidad diferencial que ayudara a la protagonista en la trama. Tengo conocidos que sufren un trastorno obsesivo compulsivo y si bien sus rutinas en ocasiones pueden resultar enojosas (para ellos y para los demás), esta condición también les aporta capacidades diferentes que son de apreciar. Me parece por eso muy inteligente cómo lo presenta la autora.

También me ha gustado como va subiendo la «tensión», puesto que lo que parece a priori una trama de tipo «Slice of life» (me cuesta hablar de novela «costumbrista» o de «realismo mundano») en la que nos va contando el día a día de Kendall: Su idas y venidas al instituto, sus entrenamientos de fútbol, fiestas, actividades etc. se van convirtiendo en una trama con elementos sobrenaturales. Los pequeños fragmentos que hay intercalados entre los capítulos son desasosegantes por su contenido ininteligible en ocasiones, así que cumplen totalmente su función.

La descripción de la vida en un pueblo pequeño está bastante bien contada, sin caricaturizarlo y convertirlo en entrañable, con sus pequeñas rencillas, sus miedos y sus secretos y a la vez con el sentimiento de comunidad y todos los pequeños detalles (por ejemplo que no hay suficientes niños para clases separadas o para un equipo de fútbol y tienen que compartir aula distintas edades).

También me gusta la trama romántica que ocupa una parte del libro, me resulta bien contada y bien llevada, en un curioso y no demasiado atípico paso del «odio» a otro sentimiento. Creo que los personajes son verosímiles en sus miedos y frustraciones y que sus actitudes son comprensibles y bastante humanas en general, desde eso hasta la comprensión de la protagonista sobre su relación con Nico.

Lo que no me gustó pues… empecemos por el final, demasiado brusco y traído un poco de la nada, cuando hasta entonces la trama era lógica, acción-reacción. Me da la impresión de que la autora se «cansó» y decidió terminar el libro en medio cuando creo que encadenar bien el final hubiera tomado un buen puñado de páginas adicionales.

Tampoco me gustó demasiado el ritmo en el que parece que la trama «de misterio» se diluye, en ocasiones demasiado, en la trama romántica, si bien es cierto que la tensión creciente está bien trabajada, hay capítulos en los que te puedes «olvidar» que hay algo más en el libro.

En fin, para mi el balance final es positivo, quizá no es un «librazo» pero es un buen libro juvenil con una parte más cercana al «terror» y una trama romántica. No lo aconsejo para adolescentes muy jóvenes pero sí quizá para edades entre los 14 y los 17 años. Como lector adulto me entretuvo y consiguió transmitirme la tensión por momentos, y pese al abrupto final lo terminé enseguida y con agrado.

Calificación: Bueno

Lo mejor: Tensión creciente

Lo Peor: Final abrupto

Lo releería: No, pero leeré alguno más de esta autora

Lo recomiendo: Como libro ligero, si te gustan las tramas románticas y libros con temática sobrenatural / terror, aquí tienes una pequeña dosis de ambas temáticas.

Si quieres comprar el libro

Cryer’s Cross: Cuanto más pequeño el pueblo, más grandes los secretos (Narrativa Everest)

Bitterblink

1 comentario

Archivado bajo Bueno, Juvenil, Novela Romántica, Terror

La Daga Espartana – Nicholas Guild

Reseñado por Bitterblink

La Daga Espartana - Nicholas Guild

La Daga Espartana – Nicholas Guild

Nicholas Guild es un profesor de inglés de la universidad de Ohio que se dedica a escribir ficción histórica y es conocido por sus novelas de Grecia y Oriente próximo (El Asirio, El Macedonio…). En este caso situa la acción en los años anteriores a la batalla de Leuctra donde Esparta perdería su hegemonía en el Peloponeso.

Sinopsis

Protos es un ilota, un campesino esclavo que vive bajo dominio espartano. Su destino cambia cuando, durante una expedición de Kripteia los hermanos espartanos Éurito y Teleclo deciden estrenar sus dagas en los padres del joven Protos. Lo que no pueden esperar los espartanos es que un niño ilota sea capaz de despistar a sus cazadores y asesinar a uno de ellos.

La sobrenatural puntería de Protos le permite sobrevivir a la partida de caza que envian los espartanos tras él. Así hasta que llega muy lejos escapando de sus enemigos decidido a vengarse por todo el daño que le han hecho.

En su camino conocerá a una bruja Egipcia que también huye de sus demonios personales y cuyo destino se unirá al de Protos en un lucha eterna contra esparta.

Protos peleará contra Esparta de la manera que sabe, siendo un guerrero inmisericorde que les ataca cuando más débiles son. Él se conjurará con otros enemigos de Esparta como Epaminondas el Tebano que lleva años intentando acabar con una cruel cultura que domina la mitad del mundo conocido.

Así un esclavo, un simple campesino conspirará para acabar con el imperio más poderoso del mundo.

En su camino se irá cruzando Éurito, el espartano que mató a su padre con el que tendrá una extraña relación de respeto a lo largo de toda su via.

Opinión Personal

Esta novela es una de esas novelas que sin hacerse largas dura mucho más de lo que yo esperaba. Se trata de una biografía completa de un personaje ficticio, que no deja cabos sueltos y que no da lugar a segundas partes ni a trilogías y eso esn un libro histórico realmente me encanta.

El libro está bien documentado y pese a que no lo avisa lo cierto es que define algunas cosas como la Kripteia que no termina de estar claro si era como se plantea en el libro una expedición de caza del ilota o algún otro tipo de ejercicio militar cuya naturaleza se desconoce. Al fin y al cabo estamos hablando de un suceso que ocurrió en el 400 a.C. Dicho esto es cierto que las interpretaciones que ofrece son las más aceptadas.

Es verdad que el personaje de Protos es demasiado «perfecto» pero ha tenido una vida tan dura que es dificil reprocharle su perfección. Es un guerrero perfecto imposible de derrotar que encima es un buen padre y mejor esposo. Esta ausencia de defectos le resta humanidad al personaje, pero no puedo evitar que me guste.

Las batallas no estan detalladas con total lujo de detalles pero son gráficas y la acción está bien descrita. Hay muchas escenas de acción bien escenificadas que aportan grandes momentos de acción al libro.

Es interesante la presencia en el libro de muchos personajes históricos reales de los que el autor desarrolla su personalidad de forma muy parcial (espartanos malos, tebanos buenos). Interesante conocer a Epaminondas o al rey espartano Cleómenes con una interpretación de su carácter en base a la realidad histórica.

En general el libro es un libro histórico con mucha acción y mucha «batallita» que recoge la vida entera de ese sigular personaje llamado Protos. Es cierto que carece de romance y que el único personaje femenino que aparece es la bruja egipcia esposa de Protos.

Considero que es un buen libro histórico desde una perspectiva original que realmente consiguió hacerme ver a Esparta con nuevos ojos.

Calificación: Bueno

Lo Mejor:  Acción, buenos personajes principales

Lo Peor:  Personajes historicos algo unidimensionales

Lo Releería: Si

Lo Recomiendo: En general si, para los que les gusten las novelas históricas de batallitas.

Bitterblink

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Bélica, Bueno, Novela Histórica

El oficio del mal – Robert Galbraith

Reseñado por Malosa

Tercera entrega de la saga protagonizada por el detective Cormoran Strike y su secretaria Robin Ellacot. Escrita por Robert Galbraith, seudónimo detrás del cuál se esconde la famosísima y riquísima escritora británica J.K. Rowling, creadora de Harry Potter y su mundo mágico. Esta saga policíaca no tiene nada que ver son su serie fantástica y tampoco opino que tenga el mismo nivel. Pero aún así, me gusta cómo escribe Rowling y sigo las aventuras y desventuras de esta pareja de detectives con interés. También os digo que para mí esta tercera entrega es la peor de las tres, pero insisto en el comentario anterior, la escritora es una gran contadora de historias y a mí al menos siempre logra entretenerme con su escritura. Esta vez también lo ha hecho.

Para variar y ya os lo cuento como anécdota, toda la blogoesfera considera esta novela como la mejor de las tres. En fin, yo no sé cómo lo hago para ir siempre contracorriente…en mi caso me quedo con la primera de la saga, sin ninguna duda.

Sinopsis

En un paquete misterioso que ha llegado a la oficina, Robin Ellacott encuentra, horrorizada, una pierna de mujer. Su jefe, el detective privado Cormoran Strike, se muestra tanto o más sobresaltado ante el hallazgo, aunque mucho menos sorprendido. Hay cuatro personas de su pasado que podrían estar involucradas en el envío, y Strike sabe que todas ellas son capaces de actuar de una forma tan cruel y abominable. Mientras la policía se concentra en la única pista que Strike ya ha descartado, éste y Robin deciden investigar por su cuenta y se sumergen en el mundo siniestro de los otros tres sospechosos. Pero cuando varios hechos igual de aterradores empiezan a sucederse, Strike y Robin se dan cuenta de que el tiempo se les agota por momentos… Además de una trama de suspense ingeniosamente construida y repleta de giros inesperados, El oficio del mal nos ofrece una historia apasionante sobre un hombre y una mujer en una encrucijada tanto personal como profesional. Un libro que te atrapa hasta la última página.

Opinión personal

Ay, Cormoran y Robin…esto de las parejas de detectives (o de lo que sea) que trabajan juntas y acaban enamorándose es cierto que está bastante visto ya, pero es increíble lo bien que funciona en novelas y películas lo de la tensión sexual no resuelta. En esta entrega tenemos más de esto, mucho más diría yo porque es la primera vez que los protagonistas se admiten a sí mismos la atracción que sienten por el otro. Por tanto la parte rosa de El oficio del mal es bastante profusa, lo que no desmerece el matiz negro de la obra que también es más oscuro que en las anteriores. Esta mezcla de colores sigue funcionando muy bien y para mí es parte del éxito de esta saga de detectives.

Por otro lado a mí personalmente me gusta mucho el masculino de esta historia, el detective huraño, solitario y brillante, aunque también sea un personaje algo estereotipado. Pero creo que lleva muy bien el peso de la novela, acompañado siempre por su atractiva escudera, la señorita Ellacot. Hay que reconocer que esta es la novela de Robin, sin ninguna duda. Tanto por tener un papel mucho más activo en la investigación (ya no es una mera secretaria), como por centrarse la autora en su vida personal. Y no sólo en su relación actual con Mathew, sino sobre todo en su pasado y en alguna circunstancia oscura de éste, que marca la personalidad de la protagonista femenina y su comportamiento actual.

Aunque conoceremos mucho más a Robin y esto es algo bueno, en mi caso eché de menos a Cormoran en esta entrega. Además el carácter de Robin se me ha hecho un poco cuesta arriba. Me ha resultado caprichosa, terca, egoísta y un poco víctima. Me gustó más la Robin menos protagonista de entregas anteriores. Espero que en la cuarta entrega Galbraith sepa suavizar un poco este personaje, que a mí ya os digo se me ha hecho algo antipático.

La novela sigue siendo muy entretenida, es algo que caracteriza la escritura de Rowling, ya sea para hablar de magos o para hablar de asesinos macabros. Y comprar un libro con garantía de entretenimiento es algo muy bueno. Lo que no me ha gustado tanto esta vez ha sido la propia historia en sí, entramos demasiado rápido en la trama en mi opinión y se hace un poco larga la investigación en este caso. Tampoco me convenció el final, ni me sorprendió ni tampoco acabé de entender la resolución del caso. O no estaba muy atenta (que puede ser) o para mí que no está tan bien hilado como parece hacernos creer la autora.

En resumen, me ha gustado y lo he leído con interés, pero me ha faltado más Cormoran y me ha sobrado parte de Robin. Espero que haya sido más una manía mía que una opinión generalizada…ya os digo que en general las reseñas que he encontrado por la web son altamente positivas. Así que no me hagáis mucho caso…

Por qué decidí leerlo: Me gusta Galbraith y me gusta el dúo protagonista de esta saga.

Lo mejor: La química entre los protagonistas. Strike como personaje en si mismo. Que es un tercer libro de una misma saga y por ahora no cansa (esto tiene mucho mérito). Como los anteriores, es entretenido.

Lo peor: Para mí Robin, en esta novela la he cogido un poco de tirria. Ese final algo deslavazo, que a mí no me sorprendió y que tampoco acabé de entender por qué Strike se da cuenta de que el asesino es quien es (no sé, igual estaba yo poco fina y me perdí un poco).

¿Volvería a leerlo?: No, esta entrega no es tan buena como para releerla. Eso sí, me leeré el siguiente sin dudar.

¿Lo recomendaría?: Este volumen en concreto y de forma independiente no lo recomendaría, pero la saga en su conjunto sí, en en general me parece bastante entretenida.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Malosa

2 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Bueno, Novela Negra, Novela policíaca - thriller

El secreto del Espectro – Crónicas de la piedra de Ward 3 – Joseph Delaney

Reseñado por Bitterblink

El Secreto del Espectro - Joseph Delaney

El Secreto del Espectro – Joseph Delaney

Este libro es el que cierra la trilogía del espectro, no es el último libro que escribe el autor en este universo puesto que tiene varias sagas al respecto pero por desgracia no las vamos a encontrar en castellano como estas 3 novelas que se tradujeron gracias al impulso que dio a la saga la película basada en el libro (pese a que pasó sin pena ni gloria).

Sinopsis

El espectro se está haciendo viejo, pese a que la relación de Tom con Alice ha sido estupenda durante el verano algo vendrá a enturbiarla, concretamente la aparición de Morgan, antiguo aprendiz de Gregory.

A partir de la aparición de Morgan, Gregory decide organizarse para pasar el invierno en la casa de Anglezarke y pese a que llevarán a Alice con ellos Gregory no pretende permitir que se quede con ellos en la casa sino que para desagrado de Tom, deberá quedarse con unos taciturnos granjeros cerca de la casa.

Pronto las precauciones y cautelas de Gregory se ven justificadas pronto por la existencia de no una sino de varias brujas encerradas en lo más profundo de la casa, terribles monstruos enterrados pero vivos en su tumbas de piedra.

Para rematar el secreto que guarda celosamente Gregory es que el amor de su vida es una bruja Lamia salvaje que se vuelve humana con el contacto con los humanos. Thomas vive en constante temor de que se vuelva a sus antiguos hábitos. Temor que empeora cuando Gregory resulta herido durante una batalla contra las fuerzas de la oscuridad.

Con el espectro fuera de combate, Thomas contará con su astucia y con Alice como únicos aliados para evitar que las fuerzas de la oscuridad ganen la batalla.

Opinión Personal

En este último libro en castellano Delaney muestra a un Tom mucho más maduro, aunque solo tenga 14 años, se trata de un muchacho reflexivo que intenta no sucumbir simplemente a los encantos de Alice.

También es notable el cambio hacia una ambientación mucho más oscura con escenas que son más propias de un libro de terror (mención especial a la bruja descarnada y ciega que busca a al protagonista en una escalera de caracol a oscuras) que son un cambio agradable para esta saga y que nos indica hacia donde va a ir esta saga pese a que no la podamos leer en castellano.

Lo cierto es que esta saga apunta maneras en este último libro y es una pena que no hayan traído ni los siguientes ni las sagas relacionadas para poder profundizar en los personajes.

Este libro es un claro punto de inflexión para el personaje ya que se aclaran algunos aspectos misteriosos sobre quién es su madre y cual es su legado hacia el joven espectro así como las debilidades humanas de Gregory. Eso es uno de los aspectos que más me gustan de este libro donde el «maestro» no es perfecto ni omnisciente, sino que es humano, ha cometido errores y ha sido joven igual que el protagonista.

Me parece que la forma de deshacerse de las brujas y otros seres sobrenaturales es de lo más cruel ya que no pueden acabar definitivamente con ellas porque se convierten en espectros, las encierran en tumbas de hierro, piedra y sal hasta que se debilitan pero no mueren. En este libro el autor ha sabido reconocer el horror de todo el asunto y quizá es lo que mejor le sienta a la saga.

Por ponerle peros el final me resulta un poco «Deus Ex Machina» vamos que de nuevo los secretos del espectro son los que tienen la clave y todo sería más sencillo si Gregory confiara realmente en su aprendiz en vez de guardarle todos los secretos. Me quedo con las ganas de leer el 4º libro donde apuntan a la existencia de los clanes de brujas.

Calificación: Bueno

Lo Mejor: Bien Escrito y con un adecuado tono de terror

Lo Peor: Final un poco tristón y con un importante deus ex machina

Lo Releería: Si

Lo Recomiendo: Es un buen final si no vais a leer en inglés el resto de libros

Si quieres comprar el libro

El Secreto Del Espectro (Junior – Juvenil (roca))

Bitterblink

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Bueno, Fantástica

La sed – Jo Nesbo

Reseñado por Malosa

Once novelas, nada más y nada menos, lleva el noruego Jo Nesbo alrededor del mismo personaje principal: Harry Hole. El llegar a haber escrito once entregas de una misma saga y que yo (y otros cientos de miles de lectores) me las siga leyendo, ya de por sí es un éxito. Esto no quita que haya algunas mejores que otras. En un saga de once sería imposible que no fuera así.

La sed me ha gustado: no me ha parecido compleja de seguir, es muy entretenida y nos mantiene a los lectores en vilo, por esa tendencia que tiene el escritor últimamente de tener a su personaje protagonista entre la vida y la muerte. El noruego ha dicho ya en varias entrevistas que Harry Hole no va a ser eterno y que el final de la saga irá de la mano del final del personaje. Y que no será un final feliz. Así que sólo es cuestión de tiempo el ver en qué novela ocurrirá. ¿En ésta? ¿En la siguiente? Sólo os digo, potenciales lectores, que el momento de la despedida llegará. Y que estéis preparados.

Pero aunque La sed me haya gustado, no creo que esta novela esté entre las mejores del autor, que para mi gusto son: El redentor, Policía y El muñeco de nieve. Pero gracias a Dios tampoco está entre las no buenas (tampoco me atrevo a decir malas): Fantasma y El Leopardo (para mi gusto).

Sinopsis

Una abogada, especializada en apoyar a víctimas de abusos sexuales y violaciones, vuelve a casa tras una decepcionante cita concertada a través de Tinder. Un psicópata la espera en su dormitorio. Desgarra el cuello de la mujer con una dentadura de hierro. Inmediatamente se filtra a la prensa sensacionalista que en el lugar del crimen falta sangre de la víctima y que hay indicios de que el asesino se la ha bebido.

Unos días después aparece otro cadáver y las circunstancias de su muerte no pueden ser solo una coincidencia…

El director de la policía ve amenazadas sus aspiraciones políticas a causa de estos crímenes sin resolver y chantajea a Harry Hole para que acepte investigar el caso. Se inicia entonces una carrera contra reloj para evitar que la matanza continúe. Nada es lo que parece y Harry Hole recurre a un psiquiatra especialista en vampirismo para intentar entender la psique del asesino.

Opinión personal

Hecha la introducción inicial diré que La sed mantiene el pulso de la saga: Entretiene mucho, te mantiene pegado a sus páginas casi desde el principio, presenta los habituales giros de guión a los que nos tiene acostumbrados el autor, incluye nuevos secundarios que casan muy bien en el entorno del personajes protagonista y también incluye algunos temas más profundos, cuyo debate ético sugiere. Entre estos temas destaca la controversia sobre el aborto, el feminismo (sobre todo respecto a la impunidad de la persona que acusa siempre que sea mujer), la infidelidad o la violencia inherente al género humano. Todas estas cuestiones surgen a partir de distintos personajes y promueven que el lector se pregunte sobre la moralidad o no de los mismas.

Esta novela se centra, como casi todas las anteriores en su protagonista, Harry Hole. De nuevo brilla el personaje y lleva por sí solo el peso de la historia. En La sed Harry cae, de nuevo, en los infiernos. Es increíble cómo el autor es capaz de sacar nuevas aristas a un personaje, después de haber escrito tanto sobre él. Harry se enfrentará a su más terrible enemigo, el alcohol por un lado y a su propia personalidad perturbada, por otro.

Me gusta también el título de la novela porque La sed es una dilogía, que se refiere tanto a la sed de alcohol de Harry como a la sed de sangre de nuestro asesino. Y eso que tengo que reconocer que el tema del vampirismo es de lo que menos me ha gustado en este libro, más que nada porque es una temática que la veo muy vista ya.

Otro punto que no me ha gustado es ese carácter Hollywoodesco que impregna la obra, por la inclusión de un asesino en serie con una puesta en escena un tanto rebuscada, por los escenarios escogidos y por ese frenesí en la persecución que nos hace pensar más en la posible película que pudiera surgir de aquí y no tanto en la historia en sí.

A pesar de cosillas puntuales que me han convencido menos, ya os digo que en general me ha gustado mucho reencontrarme con el personaje, con sus aciertos y sus conflictos personales, aderezados por una muy buena novela negra. Agradezco además al noruego que haya creado una historia tan entretenida y tan poco predecible (esta vez reconozco que me equivoqué de pleno. Pensaba que el asesino era otro y andaba muy desencaminada…). Como casi siempre, un bravo por Jo Nesbo.

Por qué decidí leerlo: La verdad es que el anterior me encantó, así que cerré Policía y acto seguido abrí La sed. Lo habría leído en cualquier caso, por ser de quien era, pero…en este caso la cosa fue más rápida de lo habitual.

Lo mejor: Lo ameno que es. El personaje de Svein El prometido Finne. El final abierto que promete una siguiente entrega. El personaje de Harry Hole y lo mucho que el autor le hace caer en los infiernos. Los temas éticos y morales, cuyo debate el autor deja caer como si tal cosa.

Lo peor: Ese matiz Holliwoodense que tiene. A mí personalmente el rollo del vampirismo como leit motiv de la historia me pareció un poco visto ya. Que por segunda vez Harry no quiera entrar en la policía y le vuelvan a convencer, me resultó repetitivo.

¿Volvería a leerlo?: Sí, por qué no. Sobre todo si Nesbo tarda mucho en publicar la siguiente entrega.

¿Lo recomendaría?: Sí, claramente. Me parece que la saga de Harry Hole tiene mucha calidad literaria, sobre todo para los amantes de la novela negra. Creo que es mejor leerlos en orden, a estas alturas de la película tienes que conocer a todos los personajes y el tipo de relación que tienen para que disfrutes de esta novela.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Malosa

3 comentarios

Archivado bajo Bueno, Novela Negra, Novela policíaca - thriller, Suspense