Por 0017
Esta semana la voy a dedicar a comentar los premios de la Academia de Hollywood que se han entregado el pasado domingo, 24 de febrero. Para ello, como habréis podido comprobar, he ido haciendo un seguimiento de las películas más oscarizables durante estas últimas semanas, reseñando aquellas con más opciones de llevarse la dorada y preciada estatuilla que representa al codiciado tío Óscar sobre una bobina de cine. Al final del post tenéis un listado completo de los ganadores de este año.
El irreverente creador de Padre de Familia y Ted, Seth McFarlane fue el conductor de una gala que ha sido una de las más repartidas de los últimos años, sin un dominador aplastante aunque sí ha tenido un perdedor claro: Lincoln, de Steven Spielberg. El llamado rey Midas de la industria ha sufrido uno de esos varapalos que recibe de vez en cuando por parte de la Academia, estando nominado a 12 premios y recibiendo solo 2 (el más que cantado y merecido premio al mejor actor para Daniel Day-Lewis, y el de dirección artística). Es normal si tenemos en cuenta que en años anteriores ha arrasado con otras cintas, con lo que se refleja el ánimo de ecuanimidad de los votantes. Y eso que es el prototipo de película querida por los académicos, a saber: una gran historia biográfica, sobre una gran figura patriótica americana, larga, compleja y con muchos matices. Pero es que este año había dura competencia.
La que se ha podido decir que ha sido la triunfadora ha sido Argo, de Ben Affleck, que ya venía cosechando grandes resultados en los Globos de Oro y los Bafta, entre otros. Affleck, que no es un novato a la hora de ganar la estatuilla (su guión de El indomable Will Hunting le dio el máximo galardón junto a Matt Damon hace quince años), se suma a la lista de actores encumbrados que se pasan a las tareas de dirección sorprendiendo y agradando a partes iguales (Robert Redford, Clint Eastwood, George Clooney). La película era mi favorita inesperada para ganar, porque de todas las nominadas, es la que proporciona mayor disfrute durante su visionado, que es lo que le pides al fin y al cabo a una película. Luego también tiene mensaje, no muy profundo como el resto de nominadas, pero cala mejor si se disfruta la trama. Además, la historia es también muy americana y propagandística (¿qué mejor historia para contar en pantalla grande que uno de los mayores éxitos de la CIA recién desclasificado, donde los buenos se imponen a los malos sin pegar un tiro?). De hecho, y si la comparamos junto con La noche más oscura (Zero Dark Thirty, otra perdedora, que optaba a cinco galardones y sólo se llevó el de mejor sonido), parece que ha sido la ceremonia que más ha celebrado las operaciones encubiertas de la CIA de los últimos años, en una suerte de propaganda a las políticas de Barack Obama. Y precisamente, en un momento sin precedentes en la historia de los Oscar, el ganador fue anunciado por la primera dama, Michelle Obama, desde la mismísima Casa Blanca. Toda una declaración institucional de intenciones. De esta manera, junto a la mejor película, Argo se ha llevado el Óscar al mejor montaje y al mejor guión adaptado, partiendo de siete nominaciones iniciales. No está mal para Affleck, que había sido ignorado en la nominación al mejor director (suelen ir acompañadas normalmente ambos premios).
El otro gran triunfador de la noche fue Ang Lee, quien con La vida de Pi se llevó cuatro estatuillas (partiendo de once nominaciones), entre ellas la de mejor director, fotografía (no es para menos, ya comenté en mi reseña que hay momentos de la cinta tremendamente bellos y pictóricos), banda sonora y efectos especiales. Tercer Óscar para Lee, tras el que ganó con Brokeback Mountain y Tigre y Dragón. Desde luego que cada película que rueda no se parece en nada a la anterior, y con La Vida de Pi lo que tenemos es una fábula poética y casi mística sobre la búsqueda de nuestro significado vital (Bitterblink lo dejó claro cuando hizo la reseña del libro, escrito por Yann Martel).
Ya he comentado que el premio al mejor actor fue para Daniel Day-Lewis y su Lincoln, otro con tres estatuillas en su vitrina (Mi pie izquierdo y There Will Be Blood fueron los anteriores), con chiste sobre Meryl Streep y el filme La Dama de Hierro incluido. La mejor actriz fue Jennifer Lawrence, digna representante de la gran sorpresa en las nominaciones, El lado bueno de las cosas. Una nada habitual comedia romántica y difícil de etiquetar, estaba nominada para todos los premios gordos: mejor película, director, guión, actores y actrices principales y de reparto, montaje… Ocho nominaciones que, evidentemente no prosperaron frente al nivelazo que mostraban los competidores (y eso que estaba Robert De Niro al acecho del premio al mejor actor secundario), pero que repitieron el guión de los globos de oro y permitieron a la joven Lawrence (22 añitos) subir a recoger su flamante estatuilla, no sin ofrecer uno de los momentos de la noche, el traspiés que sufrió en la escaleras camino del escenario. Afortunadamente, sin mayores consecuencias.
El otro gran momento de la noche lo ofreció Anne Hathaway, al encender la imaginación y los comentarios de las redes sociales con la delantera de su vestido, el comentario que hizo al respecto y el largo discurso que hizo al recoger el premio a la mejor actriz de reparto por Los Miserables. Cumplió todos los pronósticos y su papel de Fantine, sobrecogedor y desgarrador en el plano musical e interpretativo obtuvo recompensa. Justo premio a una película que mostró minutos antes un número musical con todo el elenco al completo que hizo ponerse en pie al auditorio, demostrando que las canciones eran el punto fuerte de la cinta, en un homenaje al género musical en el cine (Catherine Z. Jones con su fantástica interpretación de Velma Kelly de años atrás en Chicago, y Jennifer Hudson en Dreamgirls fueron otras de las películas homenajeadas). En el resto de categorías, partía con ocho nominaciones para acabar obteniendo sólo tres premios (maquillaje y mezcla de sonido fueron los otros dos), incluyendo el Óscar que no pudo ser para el español Paco Plaza por el mejor vestuario, y que se acabó llevando la también cinta de época Anna Karenina.
El Óscar al mejor actor de reparto fue para Chris Waltz y su papel de dentista cazarecompensas teutón por Django Desencadenado. Galardón muy justo y más si tenemos en cuenta los pesos pesados con los que se batía el cobre, a saber: Alan Arkin, De Niro, Tommy Lee jones y Phillip Seymour Hoffman. Aunque la película no era de mis favoritas, hay que reconocerle el nivel interpretado en la cinta. Más injusto me parece el Óscar al mejor guión original que se ha llevado Tarantino, por una película en mi opinión insulsa y lenta. Demasiado reconocimiento para el enfant terrible de la industria.
Un reconocimiento totalmente merecido que sí tuvo una de las franquicias más longevas de la historia del cine, la de las películas de James Bond. Halle Berry presentó un homenaje en video a los 50 años de las películas del agente 007, y Shirley Bassey puso su voz atronadora rememorando el tema de Goldfinger, llevándose otra de las grandes ovaciones de la noche. Y aunque no se consiguió reunir a todos los intérpretes del personaje juntos como se rumoreaba en un principio, ni la película que conmemora el aniversario de manera dignísima fue nominada para alguna categoría de las relevantes, Skyfall acabó llevándose el Óscar a la mejor canción, que interpretó Adele momentos después. Premios a los que parece estar siempre relegada dicha franquicia, dado que también se llevó el premio a los mejores efectos sonoros, Óscar compartido con Zero Dark Thirty. Un hecho, el del empate en el premio, que sólo se había repetido en seis ocasiones con anterioridad. Un buen bagaje el que se lleva una de las mejores películas de la franquicia, que augura larga vida en pantalla grande al célebre agente secreto.
El premio a la mejor película de habla no inglesa fue para Amor, de Michael Haneke, otro Óscar que estaba más que cantado si consideramos que tenía cinco nominaciones y que también optaba a la mejor película, director, actriz y guión original. El que se llevara el premio no fue más que justicia poética. Mejor documental fue para Searching for Sugar Man. Y la mejor película de animación fue para Brave. Pixar competía contra Disney en un duelo fraticida frente a Rompe Ralph!, para acabar llevándose el premio por la historia de la inconformista pricensa escocesa (el Óscar lo recogió en falda escocesa el codirector Mark Andrews). Para que todo quedara en casa, el Óscar al mejor corto de animación se lo llevó Paperman, la joya en blanco y negro de Disney que precede a la ya mencionada Rompe Ralph!, quitándole el premio a la mismísima Maggie Simpson en otra belleza artística y de gran delicadeza (The Longest Daycare), cualidades que suelen identificarse siempre con la pequeña de la familia Simpson.
Y éstas han sido las cintas premiadas por la industria USA de la fábrica de sueños en 2012. Ahora sólo queda disfrutar de un 2013 de cine, para volver a vernos en la gala del año que viene, en 2014. Nos vemos en los cines!
Pd: Como Bonus Track, os dejo el póster que han usado como reclamo de este año, conmemorando todas las películas que han recibido el Óscar de años anteriores. ¿Cuántas podéis reconocer? Sencillamente genial:
PD2: Dejo a continuación un listado completo con los ganadores de los premios, a modo de lista exhaustiva.
Mejor película
Argo
Mejor director
Ang Lee por La vida de pi
Mejor actriz
Jennifer Lawrence por El lado bueno de las cosas
Mejor actor
Daniel Day-Lewis por Lincoln
Mejor actriz de reparto
Anne Hathaway por Les Misérables
Mejor actor de reparto
Christoph Waltz por Django Desecandenado
Mejor guión original
Quentin Tarantino por Django Desencadenado
Mejor guión adaptado
Chris Terrio por Argo
Mejor película animada
Brave
Mejor película extranjera
Amour de Austria
Mejor fotografía
Claudio Miranda por La vida de Pi
Mejor banda sonora
Mychael Danna por La vida de Pi
Mejor canción
«Skyfall», de Skyfall, escrita por Paul Epworth y Adele, e interpetrada por Adele
Mejor montaje
William Goldenberg por Argo
Mejor diseño de producción
Rick Carter y Jim Erickson por Lincoln
Mejor diseño de vestuario
Jacqueline Durran por Anna Karenina
Mejores efectos visuales
Bill Westenhofer, Guillaume Rocheron, Erik-Jan De Boer y Donald R. Elliott por La vida de Pi
Mejor maquillaje y peinados
Lisa Westcott y Julie Dartnell por Les Misérables
Mejor sonido
Andy Nelson, Mark Paterson y Simon Hayes por Les misérables
Mejor edición de sonido
Per Hallberg y Karen Baker Landers por Skyfall
Paul N.J. Ottosson por Zero Dark Thirty
Mejor documental
Searching for Sugar Man
Mejor cortometraje
Curfew
Mejor cortometraje animado
Paperman
Mejor cortometraje documental
Inocente
Pingback: Película – La Noche más Oscura (Zero Dark Thirty) | Un libro para esta noche