Cambiamos de tercio de nuevo. Este es el último libro que me he leído. Lo he puesto en el apartado de psicología aunque quizá debería estar en neuriobiología, porque realmente es un estudio de la masculinidad desde un enfoque evolutivo y neurológico. Suena apasionante como una clase de filosofía impartida por Belen Esteban.
Bueno pues sorprendentemente me gustó y es bastante entretenido. Ni que decir tiene que la primera parte que el autor te invita a saltarte en el prólogo si eres hombre era un tostonaco de morir. Eso si, la próxima vez le haré caso, me saltaré la primera parte.
El libro no está orientado a mujeres. De hecho lo aclara vivamente, no se trata de yo soy así y tú eres asá… no hay comparación, simplemente te cuenta lo que sabe él: qué es SER HOMBRE.
Como dice el autor ser hombre no es nada fácil sobre todo en la sociedad moderna. La tasa de fracasos en conseguir serlo es espantosa a mi alrededor, así que doy fe de que tiene razón.
El autor intenta tras una primera parte en la que justifica neurológicamente lo que es el hombre (sin compararlo con las mujeres habitualmente), una segunda parte más didactica y amena. La segunda parte es la que para mi justifica la compra del libro.
Durante la segunda parte explica desde una perspectiva evolutiva las distintas etapas que sufrimos los hombres, como nos enfrentamos a ellas y cuales son las claves del éxito y del fracaso. Me encanta la cita que pone el autor donde dice «El ser a medio camino entre el mono y el hombre es lo que somos nosotros» totalmente cierto jaja.
El autor reflexiona sobre las dos pulsiones básicas que el hombre siente y le tienen en conflicto a lo largo de su vida (y no me refiero al sexo y la cerveza), hablando de que al mismo tiempo que queremos ser independientes necesitamos tener cubierta la pertenencia a algo, la unión permanente con alguien. Vamos que somos una contradicción muy difícil de solventar que además va tomando distintas formas a lo largo de la vida, los amigos, la pareja, los hijos, el trabajo, los hijos adolescentes… cada aspecto importante de nuestras vidas cubre una parte pero va evolucionando y generando crisis. ¿Habéis oído hablar de la crisis de los 30 de los 40 de la edad del pavo etc? pues generalmente según el autor viene todo del mismo punto. Resulta bastante revelador, la verdad, pero no es un manual de autoayuda, así que no busquéis solucionar vuestra vida con ello.
El libro es bastante corto pero a mi me ha gustado mucho, no me extraña que sea un best seller en Alemania. Creo que si eres hombre sería bueno que le dieras una revisión. Es tan esperanzador como desolador e inquietante. Quizá, solo quizá es demasiado corto y sobre todo ofrece pocas claves para enfrentarte a la vida pero me sigue pareciendo estupendo.
Calificación: Bueno
Lo mejor: La segunda parte, los diagnósticos son descarnados pero acertados en extremo
Lo peor: La primera parte, solo siendo muy friki de la psicología te gustará
Lo Releería: creo que lo haré según cambie mi vida
Lo Recomiendo: Radicalmente si, a todo hombre que le guste pensar
Bitterblink
Pingback: Sobre libro: Hombres – El sexo débil y su cerebro, por Gerard Hütler. « Que hay de interesante en Medicina