Archivo mensual: octubre 2016

Pirofobia – Jack Lance

eReseñado por Bitterblink

Pirofobia - Jack Lance

Pirofobia – Jack Lance

Jack Lance es el pseudónimo de Ron Puyn, un escritor conocido como el «Stephen King» Holandés, también es periodista especializado en lo «misterioso», dedicado a escribir sobre espíritus, casas encantadas y en general de temas paranormales. Estos artículos le convierten en un supuesto experto en temas misteriosos y en base a este conocimiento escribe sus novelas de terror. Esta carta de presentación junto una estupenda sinopsis en la contraportada me incitaron a adquirir una copia de este libro.

Sinopsis

Jason Evans es un publicista casado con la hermosa Kayla. Su vida es prácticamente perfecta, tanto que está comenzando a ceder ante la presión de Kayla que desea tener un hijo. Su vida no puede ser más feliz, solo hay un punto que ha empañado su perfecta vida ligeramente: Jason sufre de Pirofobia, fobia al fuego, que se manifiesta con su negativa a encender aunque sea una vela y también se hace patente por una terribles pesadillas que sin embargo no ha vuelto a tener desde que inició su hermosa relación con Kayla. El origen de la Pirofobia de Jason es un misterio puesto que ni su padre ni nadie de su entorno afirma conocer ningún suceso traumático que

Su vida se ve un poco sacudida cuando recibe unos sobres sin marcas y con matasellos de la ciudad que contienen fotos polaroid de un cementerio con una misteriosa letra M en ellas. Pero es el reverso de estas fotos lo que hace que Jason vuelva a tener horribles pesadillas basadas en su fobia al fuego: «Estas muerto. Crees que estás vivo pero en realidad estás muerto. 18 de Agosto». Estos misteriosos mensajes obsesionarán a Jason hasta el punto de estar convencido de que se trata de una amenaza para su vida y para la vida de los suyos.

Jason empieza a investigar sobre la identidad del que le envía las fotos y su extraño vínculo con las pesadillas y la propia Pirofobia que sufre, puesto que está convencido de que si consigue dar con el origen de su fobia encontrará al misterioso hombre que les amenaza.

Opinión Personal

La verdad es que este libro me ha conseguido confundir mucho.El principio esta genialmente escrito y consigue ser bastante intenso. Dudas de que se trate de un libro de terror al principio porque la descripción de la perfecta vida de Jason es realmente luminosa. El trabajo en una oficina, los cotilleos, el trabajo en una agencia de publicidad con un cliente algo tópico (el rey del coche de segunda mano), todo está descrito con maestría y solo cuando comienzan a aparecer las Polaroid empieza a surgir un aura de misterio o de suspense.

Jason y Kayla son personajes muy potentes, cada uno con sus miedos y sus problemas internos que los hacen complementarios pero no iguales. En ocasiones vemos la historia desde el punto de vista de Kayla, alguien traumatizado por la repentina muerte de su novio de juventud, sobre todo porque él parecía saber que iba a morir pronto. El autor mete esta subtrama con calzador, presentando algunos casos reales de personas que decían haber tenido una premonición sobre su propia muerte fruto de sus artículos sobre temas paranormales.

Al principio la verdad es que pensaba que era todo muy sobrenatural, todo eran visiones y pesadillas terribles, premoniciones misteriosas y cosas así, pero claro en un momento dado tienes que recordar que todo se inicia porque al personaje le manda unas Polaroid. Es decir que hay alguien real, no sobrenatural que se dedica a mandar fotos amenazadoras. Así que cuando surge un malvado que es una persona de carne y hueso, es un tanto decepcionante puesto que con tanta «sobrenaturalidad» es fácil que se te olvide.

De hecho el protagonista también se agarra a un clavo ardiendo para explicar todo lo que sucede, es una persona aparentemente normal que de repente decide que cree en la reencarnación porque eso explicaría todo… así sin más… normal que su mujer piense en dejarle…

Gran metedura de pata cuando resulta que le mandan una Polaroid editada con ordenador. ¿Cómo se puede editar una Polaroid? Es signo de una clara falta de documentación más básica exigible a un autor, no tiene por qué saber de todos los temas pero basta con buscar algo de información. Con múltiples programas de edición se puede crear un efecto Polaroid pero no es lo que dice el libro. Una foto tomada con una cámara polaroid no se puede editar, ni se le pueden añadir capas ni nada de eso que describen en el libro. Es todo una chorrada pero teniendo en cuenta hasta donde llega ese elemento y lo ridículo que es… En fin, es una tontería que me llega a enfadar.

La sensación de que está todo pillado por los pelos es constante a lo largo del libro. Mezcla de cosas más o menos sobrenaturales, visiones, con extraños sucesos que van sirviendo para que avance la historia de lo más extraña. Los deux ex machina (recordemos que es cuando el escritor se saca algo «de la manga» para resolver una situación, hace referencia a la grúa con la que en el teatro griego y romano bajaban a los «dioses» a escena y estos resolvían la situación) son constantes, especialmente al final donde tienes que creerte que simplemente ocurren cosas inexplicables en beneficio del protagonista.

Lo abrupto del final da sensación de dejadez. Es un momento en que parece que el protagonista no va a descubrir nada más y decide precipitar las cosas y aclarar el misterio, pero no es el personaje el que lo descubre. Parece que el escritor dijera «bueno que no puedo más que aquí explico todo y ya acabo que me tengo que ir a cenar» y acaba el libro.

El larguísimo epílogo tras descubrir que el asesino era en realidad el mayordomo (es un decir) no ayuda para nada para cerrar el libro. Creo que es una lástima porque el inicio es de lo más interesante.

En fin, es un libro que empieza muy bien, tiene grandes ideas pero luego se complica y termina estropeándolo todo, creo que la ensalada de ideas que va lanzando en este libro no termina de convencerme, quizá no es este el mejor libro de este autor.

Calificación: Pasable tirando a malo

Lo Mejor: El inicio lleno de misterio

Lo Peor: La parte final y los detalles «pillados por los pelos»

Lo Releería: No

Lo Recomiendo: Sinceramente no puedo terminar de recomendarlo, parece que este autor tiene buenos libros, pero desde luego este libro no debe ser el mejor de la obra de este autor

Si aun así quieres comprar el libro

Pirofobia

Deja un comentario

Archivado bajo Suspense, Terror

La cura mortal – James Dashner

lacuramortalReseñado por Malosa

Tercera parte de la conocida saga de James Dashner, conocida sobre todo por el éxito de su ópera prima, tanto en versión literaria como cinematográfica: El corredor del laberinto. Yo reconozco que esta serie no me había llamado la atención hasta que vi por casualidad la película en cuestión. Y me gustó. No es una obra maestra del séptimo arte, pero me resultó original y muy entretenida. Acto seguido, me vi la segunda película y, por supuesto, me leí la trilogía en un santiamén. Y…sensaciones encontradas. El primer libro me convenció, el segundo me depeccionó y el tercero me aburrió. Así que la sensación final es más agria que dulce. De todos modos, voy a centrarme en La cura mortal, el tercer libro de la saga, ya que Bitterblink ha comentado ya los dos previos y estoy en general de acuerdo con sus impresiones. Vamos entonces a por la última novela.

Sinopsis

El Tiempo de las mentiras se terminó…

Thomas no puede confiar en CRUEL. La organización le robó sus recuerdos y lo encerró en el Laberinto. Luego lo dejó al borde de la muerte,en el Desierto. Y lo separó de los Habitantes, sus únicos amigos. Ahora CRUEL asegura que el tiempo de las mentiras ha terminado. Con toda la información que reunió gracias a las Pruebas, está en condiciones de avanzar en la cura de la Llamarada. Pero Thomas debe pasar por la Prueba Final.

¿Logrará sobrevivir al procedimiento? ¿Será cierto que se terminaron que se terminaron  la mentiras? Quizás la verdad sea más terrible aún..una solución letal, sin retorno.

Opinión personal

Tenía bastantes esperanzas puestas en este libro, sobre todo porque me gustó mucho el inicio de la serie y porque esta novela constituía el final, el desenlace, la resolución de todas las incógnitas que Dashner planteaba en su historia. Esperaba por tanto muchas aclaraciones, acción, momentos trepidantes y emoción a raudales. Pues no me he encontrado con nada de nada, sólo con situaciones repetitivas, poca aclaración y muuucho aburrimiento. Lamentablemente.

Por destacar lo poco que me ha gustado, hablar sobre Newt (el personaje más interesante) y sobre su lucha ante el destello. Esa batalla contra la realidad y por la supervivencia está bien plasmada, así como la culpa del superviviente que protagoniza Thomas. Además, a partir de la situación de Newt conoceremos algo sobre la plaga y resolveremos algunos por qués (no muchos) de la historia.
El otro aspecto que me gustó fue la situación emotiva que se plantea entre 2 personajes, cuando uno tiene que matar al otro. Culpa, desesperación, sufrimiento e impotencia, todas esas sensaciones surgen en el momento y me pareció casi lo más interesante del libro. Aparte del debate moral que dicha situación genera (¿el fin justifica los medios? ¿Resulta ética una acción destructiva en casos de sufrimiento incuestionable?)

¿Qué no me ha gustado? Pues casi todo lo demás. Es una novela que no aporta casi nada, decepcionante como colofón a una saga con tantas preguntas abiertas. Muchas no se resuelven, o lo hacen de una forma simple, banal e intrascendente. ¿Qué es CRUEL realmente? ¿De dónde salen sus miembros? ¿Por qué las pruebas? Todas estas cuestiones se pasan por encima, se explican mal y de una forma tan tonta que es como si no te hubieran explicado nada.

Tampoco me gusta la evolución de los personajes, excepto el caso de Newt. Permanecen inmutables desde el primer capítulo de la saga, no se aprecia apenas evolución, esto se ve sobre todo en el caso del personaje principal. Por otro lado las idas y venidas de éste con las 2 féminas de la historia, Teresa y Brenda, son casi de vergüenza ajena. No sólo por repetitivas, sino sobre todo por increíbles, especialmente en el caso de Teresa. Cambia tanto de bando el escritor con respecto a ella que ya, como lector, ni te interesa en cuál está. Ni te aporta nada como personaje.

Y éste es otro de los principales problemas del libro, lo cansino y repetitivo que es. Estamos hartos de leer de traiciones y estrategias entre los personajes (siempre los mismos y mal hechas), hartos de tanta persecución sin sentido, hartos de pruebas y desgracias. Ya acabamos hartos en el segundo libro, pues en esta novela es más de lo mismo como tónica general. Y eso aburre. Muuuucho.

En resumen, desenlace mediocre a una serie que había empezado muy bien en mi opinión, pero que el autor complica, enreda y plantea, sin que sea capaz de rematar de una manera solvente. No quiero terminar sin hacer un pequeño comentario de las películas, respecto a su adaptación a los libros. La primera se parece poco a la novela, aunque mantiene el espíritu general. Pero la segunda es completamente distinta, no se parece en nada a su némesis literaria. Lo digo para los que prefieran ver la saga en vez de leer, nada tiene que ver una cosa con la otra. Eso sí, a mí la primera peli me gustó.

Por qué decidí leerlo: Era el último libro de la trilogía, aunque el segundo me decepcionó mucho esperaba que en este tercero Dashner me volviera a conquistar. Nanai.

Lo mejor: El único momento de carga dramática, el personaje de Newt.

Lo peor: La novela en su conjunto como desenlace de una saga que prometía. El personaje de Teresa, no me convenció ni en el primer libro, mucho menos me lo creo en este tercero.

¿Volvería a leerlo?: No, sólo me releería el primero, que sí me gustó.

¿Lo recomendaría?: Este tercero y la saga al completo no. Sólo me leería El corredor del laberinto.

Si aun así quieres comprar el libro

La Cura Mortal – 2ª Edición (Literatura Mágica)

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Malosa

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Ciencia Ficción, Fantástica, Juvenil, Pasable

La insolita pasión del vendedor de lencería – Asako Hiruta

Reseñado por Bitterblink

La insolita pasión del vendedor de lencería

La insolita pasión del vendedor de lencería

Asako Hiruta es una escritora nacida en Sapporo, capital de Hokkaido. Tras licenciarse trabajó en una agencia de publicidad y luego publico un exitoso libro erótico para mujeres que incluso tuvo una versión en celuloide que no ha salido de Japón. El éxito internacional le llega a la autora con este sorprendente libro.

Como curiosidad comentar que pese a que el libro no es autobiográfico tiene elementos de la vida de la autora.

Sinopsis

Satsuko tiene 32 años y un desastre de vida. Obsesionada por su trabajo permanece soltera desde que la dejo su novio del instituto con el cual estuvo 15 años. Un día tras una larga noche de trabajo sale de su casa en dirección a una importante reunión y en el camino se da cuenta de que por las prisas se ha olvidado el sujetador, así que decide comprar uno en el primer lugar que encuentre. Y lo que encuentra es la tienda de lencería Toujours Ensemble.

Allí conoce a Yo Isaji, un dependiente de lo más extraño que sin embargo consigue venderle un sujetador distinto a lo que ella había pensado y con eso recupera la confianza en si misma. Así a partir de ese momento Satsuko se irá enfrentando a diversos conflictos, desde un cliente más exigente de lo normal, una estrella caída en desgracia, la boda de su amor del instituto y otra serie de aventuras que ira poco a poco desentrañando en parte con ayuda de del extraño vendedor de lencería.

Satsuko y Toujours Ensemble serán las piezas que irán vertebrando esta historia sobre los complejos y las inseguridades de una mujer de 30 y en el mundo moderno. Satsuko irá aprendiendo y creciendo, haciéndose más fuerte y entendiendo quién es en realidad y qué es lo que siente.

Opinión Personal

Este libro me ha sorprendido. Es cierto que quizá las lectoras lo disfrutarán más que los lectores, porque es un libro dirigido a mujeres sobre conflictos internos en clave femenina, sin embargo reconozco que yo también aprendí y me sentí identificado con los conflictos de la protagonista así que no puedo decir que aunque sea Chick-lit no sea para todo el mundo.

Lo que no es es una comedia romántica, eso también lo quiero decir desde el principio. No es una comedia aunque en ocasiones sea un libro de humor, y tampoco es una historia de amor aunque contenga una. Este libro es sobre los complejos que sufrimos, las inseguridades que arrastramos y no es sobre un maestro mágico que nos enseña, sino que es la propia protagonista la que va aprendiendo en muchas ocasiones por sí sola.

Al principio pensé que sería Isaji el que le iba a ir descubriendo las claves del autonocimiento, de que debes sentirte guapa y cuidarte para ser feliz y no tener problemas por tu imagen personal. La lencería actúa en este libro como una metáfora muy potente de una determinada actitud mental, y reconozco que funciona.

Los personajes llaman la atención, Satsuko, alter ego de la escritora merece mención aparte. Una trabajadora incansable cuya vida personal es un desastre, no se siente guapa y se muere por agradar a las potenciales ligues para no morir soltera, no se cuida pero sí cuida a los demás. Es un perfil de lo más habitual en el mundo moderno tanto en hombres como en mujeres. Satsuko pasa por trances muy duros, algunos más tontos pero otros no son ninguna broma (no quiero desvelaros demasiado) y los va superando.

Isaji es un personaje encantador que encarna su propia metáfora. Él es la voz de la razón en algunos momentos y es capaz de contrarrestar a Satsuko que empieza el libro siendo sumamente negativa como persona.

Me gustan sobre todo los mensajes más sencillos que el libro intenta transmitir: Si quieres sentirte guapa empieza por cuidarte, el tiempo no pasa en balde y la belleza no se pierde solamente madura y se transforma, no podemos tener siempre cuerpo de jovencitos, y de este tipo de mensajes hay 3 o 4 más tan simples y tan potentes. Es un libro sobre el autoconocimiento, sobre ser feliz siendo quién se es y sobre las apariencias, las malditas apariencias que nos amargan la vida.

Creo que es un libro digno de ser leído por cualquiera, pero ya digo que a las chicas de 30 y les encantará. A mi también me gustó. La única pega que puedo ponerle es que es un poco blando, es decir, que pese a hablar de temas muy duros no se mete en grandes dramas, pero eso quizá hace más fácil leer sobre estas cosas sin llorar.

Calificación: Bueno

Lo Mejor: Satsuko tiene muchos grandes momentos

Lo Peor: Quizá demasiado amable, es un libro sobre un tema que duele, así que no me importa que sea así

Lo Releería: Si

Lo Recomiendo: Si, a todas las personas que sientan complejos con su cuerpo, con su edad, por su situación sentimental, por su pareja etc todos esos complejos se tratan en este libro, a mi leer sobre ello me ayudo hasta cierto punto

Si quieres comprar el libro

La insólita pasión del vendedor de lencería

2 comentarios

Archivado bajo Desarrollo personal, Humor, Novela Romántica

Un monstruo viene a verme – Patrick Ness

Reseñado por Bitterblink

Un Monstruo viene a verme - Patrick Ness

Un Monstruo viene a verme – Patrick Ness

Patrick Ness es un escritor nacido en EEUU pero afincado Londres, por lo que tiene doble nacionalidad. Su especialidad son los libros infantiles de los que ha recibido varios premios especialmente por este libro «A Monster Calls» en el original. Ness tiene una vida un tanto movida por el trabajo de su padre, Sargento de instrucción del ejercito de los EEUU pero tras estudiar literatura inglesa se traslada a inglaterra y se dedica por entero a escribir, aunque al principio como periodista en varios periódicos ingleses.

Este libro es un caso realmente extraño: se trata realmente de un encargo de un editor a su escritor estrella de libros infantiles tras el fallecimiento de cáncer de mama de Siobahn Dowd, premiada escritora de libros infantiles perteneciente a la misma editorial que había dejado establecido las principales premisas y personajes del libro que estaba escribiendo para su hijo. El hecho de que Dowd muriera finalmente de cáncer dejando el libro inacabado tiene también significado en este libro.

Esta reseña es de 2013 pero al estrenarse la estupenda pelicula de Bayona he decidido volver a publicarla por eso.

Sinopsis

Conor es un niño que tiene pesadillas. Todas las noches la misma. Una noche 7 minutos después de medianoche una voz le despierta. La voz se identifica como un monstruo. Cuando Conor mira por la ventana solo ve una iglesia y un árbol de Tejo a su vera. El tejo de repente se convierte en un temible monstruo gigante hecho de hojas y ramas que insiste con su voz terrible que Conor le ha llamado. Que le ha llamado para contarle tres historias y a cambio él deberá contarle la cuarta historia: Su más terrible secreto.

Conor cree que es todo una pesadilla pero al día siguiente despierta con su cuarto cubierto de espinas de Tejo (un Tejo es una conífera que tiene hojas como un pino y una especie de frutos rojos con propiedades curativas, en la tradición celta se considera un árbol sagrado. La madre de Conor lleva mucho tiempo muy enferma y está con diversos tratamientos que la debilitan y le provocan nauseas y vómitos. Conor cuida de si mismo lo mejor que puede ya que sus padres se divorciaron y su padre se fue a vivir a EEUU. Su madre pide ayuda a su abuela a la que Conor odia bastante. Su abuela es moderna y agresiva, no le gustan los niños ni el ruido y ama las antigüedades.

En el colegio Conor tiene problemas, todo el mundo le tiene lástima por el tema de su madre y se ha alejado de su mejor amiga porque fue la que contó en la escuela sobre la enfermedad de la madre de Conor. Para colmo de males en el colegio un grupo de abusones formado por el chico popular de padres influyente y con buenas notass y sus compinches, se dedican a acosarle y frecuentemente le pegan, aunque Conor nunca se defiende.

La situación de su madre empeora y su abuela le dice que tiene que irse a vivir con ella. Esa noche el monstruo reaparece y le cuenta la primera de las tres historias. Es una historia donde el Tejo aparece también como personaje y cuya moraleja es de lo más extraño para Conor. No parece resolver ninguno de sus problemas.

Así poco a poco la situación irá agravándose, tanto la madre de Conor como el bulliying en el colegio y cada vez que lo necesita el monstruo aparece para contarle otra de sus extrañas y crueles historias sin moraleja clara para Conor. Y sin embargo parece que de alguna forma el tejo, que se define como «un árbol capaz de curar» intenta ayudar, toda la esperanza de Conor reside en que sea capaz de curar a su madre pero con el monstruo igual que con todo en la vida las cosas no van exactamente como nuestras esperanzas guían.

Opinión Personal

La verdad es que este libro ha estado cerca de dejarme sin palabras. Lo cierto es que aunque hasta cierto punto lo reviente es imprescindible que los potenciales lectores entiendan que se trata de un libro sobre un niño que sufre la «culpa del superviviente». Un niño que sufre con horror la enfermedad de lo único que tiene en la vida y aunque desea que se cure a la vez solo puede desear que todo termine de alguna forma y que el dolor pase. Esos sentimientos conflictivos hacen que Conor se sienta por un lado malvado y merecedor de un castigo (a lo largo del libro cuando alguien le castiga se siente aliviado).

A la vez tratan del estigma que supone una enfermedad terminal de larga duración para un niño. Como todo el mundo le compadece, nadie «le ve» todo el mundo le mira con pena y se aleja de él, solo los abusones le buscan. Y es que el aislamiento de Conor es lo más terrible, todo lo más porque encima nadie intenta entenderle, solo le compadecen y Conor aleja a su única amiga a la que culpa de haber provocado ese estigma.

Está escrito en lenguaje sencillo y recurre a menudo al lenguaje de los cuentos infantiles y sin embargo no es un cuento cualquiera ni es un cuento para cualquier niño. Me impresionó la crudeza del tema que trata el relato y eso que NUNCA se menciona la palabra cáncer en todo el libro. No hablan de la enfermedad sino del más olvidado, el familiar que vive junto al enfermo y que sufre por su pérdida progresiva una serie de consecuencias terribles.

Reconozco que el críptico Tejo al principio me parecía un personaje malvado y te lo sigue pareciendo casi todo el libro hasta que al final empiezas a vislumbrar lo que representa en realidad.

Todo el libro es duro y difícil aunque no es complicado de entender. Entiendo por qué la autora original decidió escribirlo y por qué el personaje principal es un niño que vive el cáncer de su madre. No le quita un ápice de libro duro y terrible con un final duro y a la vez esperanzador.

Es un libro infantil escrito desde una franqueza encomiable que utiliza las parábolas para intentar hacer entender que una persona puede ser buena y mala a la vez, que expresar tus sentimientos aunque sea de forma negativa a veces es necesario y que el aislamiento, el sentirte ignorado a veces es mejor que determinadas forma de atención. No son historias moralizantes sino que intentan explicar un mundo complejo lleno de matices a niños que aún piensan en términos de bueno y malo y no ven aún los innumerables grises que los separan.

No es un libro que se lea por diversión o por entretenimiento sino porque consigue identificarte con Conor aunque no consigas entender cómo se siente con un final que es como un llanto: Duele y a la vez libera.

Calificación: Bueno

Lo Mejor: Es tremendamente original, trata un tema espinoso de forma exitosa, creo que está escrito para ayudar a un determinado tipo de persona que tiene un determinado tipo de sentimiento.

Lo Peor: Es duro, no es un libro amable aunque sea útil

Lo Releería: Creo que si, pero en un tiempo

Lo Recomiendo: Si pero no a alguien que haya sufrido una tragedia familiar hace poco tiempo y no esté preparado para el mensaje de este libro

Link al libro en Amazon.es

Un monstruo viene a verme

Otros libros que podrían gustarte

El Mundo Amarillo – Albert Espinosa – Un libro más general sobre lo que le ha enseñado de la vida sufrir cáncer durante su infancia y juventud, lleno de esperanza también.

Bonustrack: Impresionante Book trailer de «A Monster Calls»


Bitterblink

6 comentarios

Archivado bajo Bueno, Desarrollo personal, Drama, Fantástica

La leyenda del hechicero – El Aprendiz

Reseñado por Bitterblink

La leyenda del hechicero I - El Aprendiz

La leyenda del hechicero I – El Aprendiz

Taran Mataharu es uno de los miles de escritores que utilizan Wattpad para promocionar sus escritos, sin embargo este escritor ha conseguido ser todo un fenomeno con un impacto en lectores de más de 4 millones de visitas en Wattpad.

Nacido en Londres en 1990 y licenciado con honores en Administración y Dirección de Empresas, Taran no se dedico en serio a escribir hasta que inició un viaje para ver mundo tras acabar la carrera. Empezo su novela bajo el movimiento NaNoWriMo (National Novel Writing Month o Mes nacional de escritura de novela) que es una especie de maratón en el que los participantes se comprometen a escribir una novela de 50.000 palabras (~175 pag) empezando el dia 1 del mes y terminando antes de las 12 de la noche del final del mes. Asi surge esta novela luego comentada y modificada en Wattpad hasta que tuvo esta forma final.

Y tanto hype con esta novela ¿tiene sentido? Pues yo creo que un poco si… Al fin y al cabo este cruce entre World of Warcraft y Pokemon/Digimon tiene los ingredientes del éxito.

Sinopsis

Fletcher es un huerfano adoptado por Brendon, el taciturno herrero de Pelt. Vive en el Norte del Hominum, lejos del frente orco en relativa paz y tranquilidad. Su vida esta jalonada por pequeños enfrentamientos con Didric, bravucón local e hijo del hombre más rico del pueblo.

En el mercado Fletcher conoce a Rotten, un soldado del frente orco que se desplaza a vender mercaderias del frente entre las que destaca el libro de un hechicero que le acompañaba a la batalla.

Fletcher sale en defensa de Rotten en una pelea tabernaria con Didric y este en agradecimiento le regala el libro. Llevado por un impulso repentino, Fletcher lee el libro e invoca a un demonio sin querer y se mete en un tremendo lio, por lo que termina huyendo de Pelt.

En su huida termina siendo aceptado en la academia Vocans donde se forman los hechiceros y los magos que acompañan a las tropas al frene orco. Allí se encontrará con que la necesidad de magos en el frente es tan imperiosa que no solo están reclutando plebeyos junto a los nobles sino que también un enano y una Elfa aceptados en la academia.

Allí deberá defender a sus amigos y a sí mismo con ayuda de su demonio, la salamandra de juego Ignatius, de las iras de los nobles que no desean el éxito de los plebeyos y que buscan destruir la propia alianza de los humanos y los no humanos para defenderse de los orco.

Opinión Personal

Primero decir que me sorprendió el mundo que ha creado el autor para su novela rápida. Cuando digo que se ha inspirado en Digimón y en Pokemon no estoy bromeando, de hecho es una declaración pública que ha hecho el joven Taran para defenderse de los que le acusan de haber copiado ideas de «La materia oscura» de Pullman.

La verdad es que era bastante evidente por las diferencias respecto a la naturaleza de los demonios de Pullman y sus demonios. Los demonios de Matharu parecen efectivamente pokemon, es decir son «animales mágicos» traídos de otro plano y cazados utilizando otros demonios, y hay otras similitudes más sutiles como que no en todos los sitios del ether están los mismos demonios y que hay que «desplazarse» para cazarlos.

Respecto al resto del mundo ha deshechado la mitología de Tolkien para acercarse a la mucho más popular de World of Warcraft o incluso de Warhammer Fantasy, con Orcos con grandes mandíbulas y colmillos, elfos bellos y lóngevos, enanos constructores de armas de fuego y humanos enzarzados en una guerra sin cuartel.

Los personajes son poco profundos en general salvo cuando llegamos a la parte de la academia Vocans, en general tenemos muy claro quién es bueno y quién es malo y que sus razones para ser antagonista de Fletcher es el clasismo el racismo o una mezcla de ambos.

Me gusta que toque subtemas polémicos como el abuso policial, el racismo, los derechos de los pueblos indígenas (los enanos llevaban 2000 años habitando el pais de los humanos y ahora tienen restricciones sobre cuantos hijos deben tener). Ese tipo de temas polémicos le da algo de profundidad al mundo que por lo demás es demasiado «blandito».

El origen de esta novela tiene que advertirnos que la escritura tiene que estar llena de tópicos hilados con cierta dificultad, es la única manera de escribir un libro en un mes. No se trata de ser muy original sino de mezclar con cierto estilo temas ya vistos (Harry Potter os suena).

Es cierto que hay cambios de registro bruscos y temas extrapolados de forma un poco rara (ej. El plan del padre de Didric es un poco raro, parece sacado de una película moderna). Pero pese a los altos y bajos el libro fluye bastante bien salvo por quizá el final que es un tanto anticlimático, entiendo que el escritor quería salir del tópico Harry Potter para el siguiente libro.

En fin, me parece muy meritorio como está escrito, es muy divertido y suficientemente original y movido para que merezca la pena leerlo, eso si, está necesariamente cargado de tópicos por su propia génesis. Creo que el siguiente libro eemplificará mejor lo que puede dar de si este oven escritor.

Calificación: Bueno

Lo Mejor: Los demonios y la parte final

Lo Peor: Irregular, Los personajes Malvados son demasiado «malos» sin razón, no hay personajes grises.

Lo Releería: Si, y definitivamente leeré alguno de los siguientes

Lo Recomiendo: Creo que pese a sus defectos es un buen libro suficientemente bueno como para leerlo si sois fans de la literatura fantástica (o de pokemon jajajaja)

Si quieres comprar el libro

La leyenda del hechicero. El aprendiz

Otros libros que podrían gustarte

Las furias de Alera

Otros

1 comentario

Archivado bajo Aventuras, Bueno, Fantástica, Juvenil

Harry Potter y el legado maldito – J.K Rowling, John Tiffany y Jack Thorne

harry-potter-y-el-legado-malditoReseñado por Malosa

La novela que nos ocupa es realmente una obra de teatro escrita por Jack Thorne y basada en una historia original creada a tres manos por la autora de la saga, J.K. Rowling, Thorne y el director John Tiffany. Su preestreno en Londres fue en Julio de este año. El guión de los ensayos y no la novelización de la obra se puso a la venta en ese mismo mes y se convirtió en la octava historia del universo del joven Harry Potter (no tan joven en esta obra, ya que se se inicia diecinueve años después de la conclusión de Harry Potter y las reliquias de la muerte y continúa la vida del famoso mago y de su hijo menor Albus Severus Potter).

Sinopsis

Siempre fue difícil ser Harry Potter y no es mucho más fácil ahora que es un empleado con exceso de trabajo del Ministerio de Magia, un marido y padre de tres niños en edad escolar.
Mientras Harry se enfrenta con un pasado que se niega a permanecer donde pertenece, su hijo menor Albus debe luchar con el peso de una herencia familiar que nunca quiso. Como el pasado y el presente se fusionan ominosamente, padre e hijo descubren una verdad incómoda: a veces, la oscuridad viene de lugares inesperados.

Opinión personal

Vaya mierda. Así lo digo, sin paños calientes. Si lo intentan hacer a posta así de mal, no les sale.

La primera gran mentira es poner el nombre de JK Rowling bien grande en la portada, para que los incautos lectores pensemos que lo ha escrito ella. NO. ERROR. Esto lo ha escrito un tal Jack Thorne, basándose en una idea original de él mismo, el director y supuestamente Rowling. Lo dudo muchísimo, este engendro no se le puede haber ocurrido a Rowling y me sienta hasta mal que haya dado el visto bueno a publicar esto con su nombre en la portada. ¿Ha sido un tema económico o qué? No fastidies, Rowling, que eres la mayor fortuna de Reino Unido, no tenías necesidad de manchar tu nombre y una saga de libros que estaba perfecta tal cual estaba publicando esta cosa. En fin, supongo que de este experimento saldrán otra retahíla de libros por delante y por detrás de la serie original, que no harán otra cosa que cargarse la saga.

No quiero hacer mucha sangre con la reseña porque mi opinión ha quedado ya bastante clara, pero por daros algún detalle:

  • El argumento es más tonto que una botella sin agujero, intentando recuperar personajes del pasado porque sí, con un desenlace inexplicable y contado sin ningún tipo de interés. Totalmente infantil por otro lado, la madurez conseguida en la saga original a pesar de estar orientada a libros para niños, no se ve ni por asomo en este guión teatral.
  • Los personajes nuevos son más planos que un folio, resultan antipáticos y mantienen unas relaciones amistosas bastante sospechosas. Por no hablar del villano de la entrega, que no se lo cree nadie.
  • Los personajes antiguos no son ni la sombra de lo que eran. Su personalidad no tiene nada que ver, Harry es un tipejo inseguro y autoritario, Hermione una amargada, Ginni una mujer florero y Ron directamente es bobo de baba.
  • El libro no tiene profundidad ninguna, está claro que el formato de obra teatral no favorece este punto, pero es que hasta los diálogos son básicos y malos.

En fin, terrible. Ni siquiera el gran cariño que tenemos los lectores por este mundo hacen que la opinión final suba un poco de nivel. Más aún al contrario, repito que es inexplicable que Rowling le haya puesto su nombre a esto. Una auténtica pena.

Por qué decidí leerlo: Porque creía que era una continuación de nivel de la saga de Harry Potter, independientemente de que la estructura fuera un guión de una obra de teatro o una novela, que es lo de menos. Desafortunadamente, me equivoqué de pleno.

Lo mejor: Nada. Es malo, malo, malo. Y si no llevara la firma de Rowling y no hubieran existido los 7 anteriores igual hubiera sacado algo positivo, pero con el precedente que existe me es imposible. Quizá lo único bueno es que recuperamos la atmósfera de este mundo mágico, aunque ni siquiera este punto esté bien desarrollado en mi opinión.

Lo peor: Todo. Historia aburrida e infantil, personajes nuevos planos y antipáticos, personajes conocidos con una lobotomía en su personalidad (lo que los autores hacen con Harry, Ron y Hermione no tiene nombre…no parecen ni ellos!!!), ninguna profundidad en los diálogos ni en el desarrollo, ningún interés en la lectura.

¿Volvería a leerlo?: No, para nada. Ni por darle una segunda oportunidad por el cariño que les tengo a los personajes.

¿Lo recomendaría?: Si eres fan de la saga va a ser muy difícil que te resistas a leerlo, diga yo lo que diga. No te lo recomiendo, pero como te lo vas a leer y lo sabes, la parte buena es que es muy corto y se acaba en un suspiro. Así que tu decepción no durará mucho.

Si aun así quieres comprarlo

Harry Potter y el legado maldito

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Malosa

5 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Fantástica, Juvenil, Malo

Sharpe y el Tigre de Bengala – Bernard Cornwell

Reseñado por Bitterblink

Sharpe y el Tigre de Bengala - Bernard Cronwell

Sharpe y el Tigre de Bengala – Bernard Cronwell

Bernard Cornwell es uno de los referentes en lo que se refiere a la novela histórica militar, desde luego tiene narices como se hizo escritor. De origen Británico-Canadiense, llegó a EEUU como inmigrante y se hizo novelista por necesidad (en EEUU con tarjeta de residencia no se puede realizar una actividad profesional pagada salvo la de creación intelectual) y le salió bastante bien, pues como escritor ha sentado las bases de la novela histórico militar moderna.

En el caso de la saga de Sharpe va a seguir a un soldado raso del ejercito británico en la India desde el 1799 hasta la campaña de Waterloo. A su alrededor se moverán muchos de los personajes históricos más conocidos (y los menos también) de la historia militar británica.

Esta costumbre se mantiene como un sello en su estilo de forma que sus protagonistas no suelen ser los personajes «conocidos» sino los anónimos y sin embargo a través de sus ojos vamos a ver la evolución de los personajes históricos.

Lo cierto es que este es el primer libro en la cronología interna de la saga pero no es realmente el primero escrito. El primero es Sharpe y el Águila del Imperio, ambientado en la batalla de Talavera contra los franceses publicado en 1981.

Sinopsis

Sharpe es un fusilero del ejercito inglés que se dirige con el 33º Ligero, que es parte del ejército que está invadiendo Mysore con el objetivo final de conquistar la capital Seringapatam y deponer al Tippoo, el sultán que gobierna la región y que ya venció a los ingleses en el pasado.

Los pensamientos de Sharpe se dirigen cada vez con más frecuencia a la deserción debido a su relación con la reciente y bella viuda Mary Bickerstaff, una mujer medio india – medio inglesa que tiene obsesionados a los oficiales ingleses, especialmente al sádico y paranoico sargento Obadiah Hakeswill y al desencantado Capitán Morris. Mientras que Sharpe planea su huída, Hakeswill y Morris planean su perdición para después convertir a Mary Bickerstaff en una cotizada prostituta del ejercito.

Tras varias trampas orientadas a hacerle perder el control, finalmente Hakeswill consigue que sea condenado a una muerte cierta a manos de la disciplina militar. A mitad de sentencia es sorpresivamente salvado por el general en persona que le encarga una peligrosísima misión: Rescatar al oficial de inteligencia de la compañía de las Indias Orientales Hector McCandless o al menos conseguir la información que éste posee.

McCandless ha sido capturado por el Tippoo tras averiguar la siniestra trampa que éste ha preparado en las defensas de Seringapatam para acabar con el ejercito inglés.

Sharpe en compañía del teniente Lawford y de Mery Bickerstaff tendrá que infiltrarse en la ciudad, averiguar la trampa que se cierne sobre sus compañeros y conseguir salir vivo del asalto de la ciudad.

Opinión Personal

Supongo que era el típico libro que me daba respeto empezar. Eso o quizá algo de miedo, ¿y si no me gusta? y si critico una obra maestra aclamada unánimemente. Quizá por eso me he quedado más tranquilo al darme cuenta que este libro no era para tanto. Esto también tiene una explicación puesto que aunque cronológicamente es el primer libro del personaje, en realidad es una precuela en la que intenta encajar los recuerdos que el personaje de Sharpe ha ido soltando en una u otra novela.

Pese a esta débil justificación de por qué es un poco flojo por ser el libro número 11 de la saga. Simplemente supongo que tenía demasiadas cosas escritas del personaje y no ha tenido demasiada libertad para cambiar los inicios de este personaje.

Lo estupendo de este libro es la descripción del ejercito inglés que fue capaz de dominar el mundo. Un ejercito lleno de oficiales incompetentes, soldados deshonestos, castigos inhumanos y batallas decididas a bayoneta. Era un momento en el que la pólvora aun no ha retirado del combate el frío acero de las espadas y donde salvo por la artillería, se mataba al enemigo mirándole a los ojos.

Tengo que reconocer que el ritmo del libro es un poco irregular, con un principio un tanto lento y un final electrizante. Esta falta de ritmo es un defecto perdonable pero que según a quién le puede hacer dejar el libro. Desde luego se nota que la maestría del escritor se centra en las batallas y que las partes descriptivas le resultan más incómodas.

Los personajes no son de una gran profundidad, solo puedo destacar a Sharpe con un pragmatismo rayano en la simpleza pero cuyo valor y sentido del honor algo particular es digno de destacar, Hakeswill, un malvado loco pero muy malvado, envidioso y sinvergüenza, y por último el inocente Lawford, un oficial que representa la oficialía de carrera de la época, totalmente alejados de la soldadesca pero con buena voluntad.

Otro tema que me encantó de libro es que el autor se preocupara de contar las inexactitudes históricas que ha cometido en su novela, al fin y al cabo cambia una serie de detalles para darle más emoción pero termina contándonos la historia real, incluyendo qué personajes son inventados y cuales son históricos (la mayoría).

En fin es un libro entretenido que tenia pendiente pero que realmente he disfrutado, ya dicen otras críticas que no es el mejor de la saga, pero no me ha decepcionado.

Calificación: Entretenido

Lo Mejor: La parte final

Lo Peor: Inicio lento, Hakeswill es taaan odiable

Lo Releería: Puede, pero seguro que leeré alguno más del personaje

Lo Recomiendo: Si, si te gusta la historia militar es una saga entretenida.

Si quieres comprar el libro:

11. Sharpe y el tigre de bengala (Series)

Bitterblink

Deja un comentario

Archivado bajo Bélica, Entretenido, Novela Histórica

El Cazador de Monstruos – Kit Cox

Reseñado por Bitterblink

The Monster Hunter - Kit Cox

The Monster Hunter – Kit Cox

Kit Cox es un escritor, actor e ilustrador inglés, nativo de Maidstone (Kent, Reino Unido). Sus referentes culturales beben de las películas de Hammer y en general de toda la literatura pulp y de serie B y steampunk sobre monstruos y leyendas de todas las épocas.

Este industrioso escritor ha desarrollado todo un universo de ficción propio al que llama «Union-verse», un juego de palabras igual que el nombre de uno de sus personajes principales (Jack Union) en referencia al imperio británico y a la bandera británica («Union Jack» es como se la conoce coloquialmente) en el que los agentes del imperio británico intentan protegerlo de los monstruos que lo pueblan.

Es una lástima que los libros de este autor no hayan sido publicados al castellano, porque para mi ha sido un curioso descubrimiento que gracias a un enfoque original me ha atrapado.

Sinopsis

Benjamin Gaul es un huerfano mestizo hijo de una indígena y de un oficial del imperio británico. Tras el traumático asesinato de su madre entre las garras de algo que Benjamin no termina de entender, es enviado a Inglaterra a ser educado en un orfanato.

Tras un ajetreado viaje en barco y en carreta hasta el orfanato, Ben Gaul pronto se encuentra fuera de lugar. No consigue encajar entre los niños del horfanato por lo que se refugia en el trabajo como aprendiz en un criadero de ostras.

Todo hubiera seguido así hasta que unos niños del orfanato resultan extrañamente intoxicados. Preocupado por este asunto Ben lo achaca a unas cerezas del que los otros niños lo mantienen apartado. La aparición de una maestra nueva remueve a Ben y le incita a investigar.

Así Ben descubre a un extraño ser que está intoxicando a los niños y huye aterrado terminando en un campamento gitano donde conoce a la que será su única amiga, una descarada y valiente niña gitana que se convierte en su compañera de aventuras.

Gracias a su profesora (niñera realmente), Ben encuentra el diario de un agente del imperio conocido como Mayor Jack Union, hermano de la susodicha, donde documenta sus aventuras cazando seres peligrosos. En el diario Ben encuentra los monstruos que atormentan a los niños del orfanato y junto con su nueva amiga decide ser quien protege a los más débiles.

Opinión Personal

Kit Cox ha conseguido sorprenderme la verdad. El personaje de Ben Gaul es bastante distinto para ser un personaje iniciático. Al principio pensé que era la típica historia de un viaje, pero no es así, para Ben el personaje es un trámite en el que aprende y madura pero no es el centro de la novela.

Me gusta también la ambientación en la época en que el imperio británico es un imperio enorme sostenido gracias a la fiereza de sus soldados para mantenerlo sometido y quien sabe si protegido.

Otro punto positivo es una secundaria tan genial que quite parte del protagonismo al joven Ben. Me gusta que haya una chica de armas tomar y no solo una secundaria más. Es una «maginada» pero a la vez es la única que puede hacerse amiga de Ben.

Hay cierto toque de serie B en todo el relato, demasiadas coincidencias y demasiados personajes que son «buenos» sin motivo aparente. Aunque eso no me parece razón para que no me guste, simplemente es una característica que permite que el libro de menos vueltas, aunque pierde cierta profundidad por el camino. Tambien es un tanto «serie B» que los nombres de los personajes sean tan curiosos: Jack Union ya lo comenté, pero por si no habeis caido Ben Gaul se lee en inglés como «Bengala», una gracia respecto al origen indio del personaje.

En fin, un libro muy entretenido y fácil de leer que sin embargo utiliza multitud de expresiones coloquiales inglesas que puede dificultar su lectura para los que no lean habitualmente en inglés. Solo puedo esperar que algún día se animen a traducirlo.

Calificación: Bueno

Lo Mejor: Buenos protagonistas, buena ambientación

Lo Peor: Un poco Serie B, quizá algo poco profundo

Lo Releería: Iré a por el siguiente libro en cuanto salga en digital

Lo Recomiendo: Si os atrae el steampunk, las novelas de sherlock holmes y series tipo Buffy o Supernatural creo que os interesará este libro, solo si podeis leer bien en inglés.

Si quieres comprar el libro (en inglés)

The Monster Hunter: The Adventures of Benjamin Gaul (English Edition)

Bitterblink

 

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Bueno, Fantástica, Juvenil, Uncategorized