Archivo de la etiqueta: Distopia

Máquinas Mortales – Philip Reeve

Reseñado por Bitterblink – Re-publicamos con motivo del estreno de la película

Máquinas Mortales - Philip Reeve

Máquinas Mortales – Philip Reeve

Philip Reeve es un escritor e ilustrador británico dedicado a literatura infantil y juvenil. Esta novela forma parte de su tetralogía más exitosa (‘Mortal Engines’) que recibió varios premios en Reino Unido. Como escritor no ha sido muy prolífico, pues tardó más de 10 años en escribir las novelas de esta serie, incluyendo además precuelas e historias cortas en el mismo universo.

Ha ganado y sido finalista de la prestigiosa Carnegie Medal (premio al mejor libro de literatura infantil) y recientemente esta serie de libros ha sido trasladadas a la gran pantalla con una adaptación de la  mano de Peter Jackson (os suena la película de «El Señor de los Anillos») lo cual es de lo más prometedor al menos a la vista del trailer.

Sinopsis

Tom es un aprendiz de tercera en el gremio de historiadores de Londres. Tras la guerra de los antiguos, las ciudades se pusieron sobre plataformas móviles para evitar la contaminación nuclear y los volcanes y ahora transitan por las grandes llanuras «comiéndose» ciudades más pequeñas (atrapándolas, reciclando sus materiales y esclavizando a sus habitantes) en lo que se conoce como «Darwinismo Municipal».

Londres es una ciudad depredadora de tamaño medio cuyos habitantes sobreviven «cazando» pequeños pueblos o suburbios sobre ruedas. La vida de Tom transcurre intentando superar la desgracia de perder a sus padres siendo relegado a lo más bajo del escalafón social.

Tras la «caza» de un pequeño pueblo, Tom es castigado por su superior a clasificar los bienes «históricos» confiscados. Allí en las entrañas del la ciudad rodante se encuentra con su ídolo: El historiador y pirata aéreo Valentine y su bella hija Katherine. Prendado de esta última e intentando impresionar a Valentine, Tom evita el asesinato de este último por parte de una renegada desfigurada y sale en su persecución. La asesina resulta acorralada y salta de la ciudad en movimento tras decir su nombre «Hester Shaw», entonces para su sorpresa, su héroe al descubrir que la asesina le ha revelado su nombre, empuja a Tom fuera de la ciudad con la esperanza de que muera.

Tom en estado de shock se ve abandonado en un yermo, acompañado de una hostil Hester que no para de decir que va a acabar con Valentine por lo que le ha hecho. Ambos forjarán una incómoda alianza para volver a Londres y detener a Valentine cruzándose por el camino con la liga anti-tracción, con pueblos pirata y con un cyborg que intenta acabar con ellos.

En paralelo la hija de Valentine, Katherine, comienza a investigar sobre el atentado de su padre y descubre sin querer la relación de este hecho con un proyecto secreto llamado MEDUSA. Con la ayuda de un joven ingeniero, Katherine descubrirá que nada en su vida es como parece.

Opinión Personal

Reconozco que me ha gustado el libro, es original y distinto en sus planteamientos. Es un steampunk un tanto extremo que no intenta ser verosímil pero si original. Reconozco que las imágenes mentales de las ciudades depredadoras rodantes son tan impactantes como su versión fílmica, vamos Jackson lo ha clavado.

Aparte de esto es cierto que el planteamiento es un tanto juvenil en un principio pero al menos vuelve a ser original. Vemos unos personajes inexpertos, cándidos, que no han visto la dureza del mundo salvo por el caso de Hester que ha sido arrancada de forma terrible de la infancia.

Yendo personaje a personaje, Tom evoluciona poco o nada hasta casi el final, manteniendo puntos de vista de lo más infantiles, inocentes y hasta algo bobos, pero luego su evolución como personaje no decepciona.

Me parece mucho más atractivo el personaje de Hester, un personaje que ha perdido las ganas de vivir, que se siente despreciada y que poco a poco va volviendo a aprender lo que significa tener alguien a quién le importas.

Katherine es un personaje abominable. No puedo con ella. Infantil, idealista hasta la nausea, guapa encima… perdonadme por odiar la perfección. Es cierto que su línea argumental es la más floja e infantil pese a su «animado» final.

Otros personajes solo se esbozan, algunos muy atractivos, pero no terminamos de entender sus motivaciones o pasiones (como la pirata aérea de la liga anti tracción o el cyborg asesino, aunque algo sí nos dejan ver de él) y que es una lástima que no se desarrollen.

Me gusta mucho la subtrama romántica de este libro, cómo plantea un curioso triángulo amoroso que por momentos es un cuadrado y que tiene una resolución (que no un final) de lo más satisfactorio y poco habitual pero que me ha encantado. En esto el libro se merece un 10 o un 11.

Por supuesto me gusta el enfoque adulto: hay sangre, hay dolor, hay muertos incluso entre personajes, intenta pintar unas tramas donde no todo es de color de rosa, es una Distopia más oscura que la de los juegos del hambre.

Como punto negativo hay partes del libro que se alejan del planteamiento adulto y casi toman tintes absurdos. Un pirata que quiere convertirse en un Caballero y enseñar modales a sus esbirros… para mi gusto es un personaje ridículo se mire por donde se mire… Estas partes me parecen un «relleno» no necesario que alarga el libro innecesariamente cuando hay muchas cosas mucho más interesantes. Tampoco soy muy fan de los chistes con caca, no es precisamente humor inglés.

Creo que es un libro muy bueno para adolescentes de 12 a 15 años, probablemente lo disfrutarán y creo que es un buen regalo de navidad. Al resto de lectores les animo a estrenar la saga, ya que como Harry Potter se va haciendo más adulta (no siempre mejor) por entregas.

Calificación: Bueno

Lo Mejor: Planteamiento adulto, Subtrama romántica, originalidad de la distopia, potentes imágenes steampunk

Lo Peor: Partes absurdas e infantiles, chistes con caca

Lo Releería: Si, y leeré lo siguientes

Lo Recomiendo: A lectores adultos ávidos de steampunk y a adolescentes ávidos de aventuras, creo que merece la pena

Si quieres comprar el libro

Bitterblink

1 comentario

Archivado bajo Aventuras, Bueno, Juvenil, Uncategorized

Película – Los Juegos del Hambre

Los Juegos del Hambre - Poster

Reseñado por 0017

Ficha técnica

The Hunger Games

Año: 2012

Director: Gary Ross (Pleasantville, Seabiscuit)

Guión: Gary Ross, Suzanne Collins, Billy Ray

Basado en el libro de Suzanne Collins (enlace a la reseña)

Música: James Newton Howard

Fotografía: Tom Stern

Reparto

  • Jennifer Lawrence
  • Joss Hutcherson
  • Liam Hemsworth
  • Woody Harrelson
  • Donald Sutherland
  • Elisabeth Banks
  • Stanley Tucci
  • Lenny Kravitz

No suelo aficionarme a las franquicias cinematográficas creadas desde las sagas literarias (refiriéndome siempre al boom del género que ha estallado en los últimos años), por tratarse de obras prefabricadas con el único objetivo de dar con la gallina de los huevos de oro y explotar la misma fórmula una y otra vez. La franquicia de J.K. Rowling supo dar en el clavo al crear a Harry Potter sin tener idea del éxito que éste iba a tener en la gran pantalla entre el público infantil y adolescente (y la evolución de los mismos durante el paso de los años, paralela a la de los personajes y los actores que los interpretaron). Sin embargo, toda la procesión de Narnias y Crepúsculos que han venido luego han resultado películas nefastas, rodadas de manera atropellada y muchas veces sin la coherencia argumental que una trilogía o saga exige tanto por separado y como en conjunto global.

Es lo que yo llamo el síndrome Matrix: la primera película de los Wachowski fue genial por funcionar perfectamente por separado al rodarse sin expectativas de posteriores secuelas. Tenía un final lo suficientemente abierto para dar pie a interpretaciones varias, pero a la vez todo lo planteado en el metraje encajaba perfectamente como un mecanismo de relojería y se cerraba en su momento. Pero la pifiaron al hacer las continuaciones como dos obras complementarias entre sí, donde el tempo narrativo se alargaba de manera considerable con la consiguiente pérdida de interés del espectador. Algo parecido a lo que hizo Peter Jackson -de manera exitosa con la primera, más pesado y repetitivo con la segunda- en sus trilogías de la Tierra Media (El Señor de los Anillos y El Hobbit, respectivamente).

Por este motivo es por lo que, animado por una compañera de trabajo, me acerco con cierto recelo a estos Los Juegos del Hambre, poseedor de una etiqueta teen que le otorga un parecido sospechoso a las tramas sentimentales de Crepúsculo que tantas histerias han desatado entre el público adolescente. Decidido a darle una oportunidad, y con curiosidad acerca del argumento (¿una especie de Battle Royale para adolescentes?), esta primera entrega tiene algún acierto aislado pero su calificación final no pasa del aprobado raspado.

La protagonista es Katniss Everdeen, una joven que vive en el Distrito 12 con su madre y su hermana pequeña. El Distrito 12 es uno de los distintos territorios en que se divide Panem, un futuro país resultante de lo que queda de unos EEUU post-apocalípticos. En el pasado, uno de los Distritos suburbiales que dependen de la capital del país, El Capitolio, provocó una insurrección que fue aplacada y, para recordar este acontecimiento y mantener el orden preestablecido en el país, cada año se realiza La Cosecha, para participar en Los Juegos del Hambre. Se trata de seleccionar a una pareja de jóvenes de cada distrito y ofrecerlos a modo de sacrificio para que peleen entre sí en una competición que está a medio camino del reality show y el control gubernamental de la población (sobre todo la parte más deprimida y paupérrima de ella, como son los distritos más alejados, de mayoría obrera). La vida de Katniss se ve truncada cuando su hermana pequeña es elegida como tributo, y en ese momento se ofrece ella misma voluntaria para salvarla de una muerte segura. Katniss es elegida junto a otro joven, Peeta Mellark, y ambos son llevados al Capitolio para recibir entrenamiento y participar en una nueva edición de los juegos. Allí conocerán a personajes cada cual más extravagante, como su mentor y entrenador particular, Haymitch Abernathy, único ganador de los juegos de su distrito en los últimos años, y con graves problemas de alcoholismo y motivación de funciones. Haymitch se ocupará de darles valiosas lecciones de supervivencia y explicarles la mecánica de los juegos, así como del valor reputacional de caer bien a la audiencia para obtener patrocinadores (gente con elevado poder adquisitivo que pueden financiar ayudas para los jugadores en medio del espectáculo). Otros colaboradores serán los estilistas Cinna y Portia, que tratarán de darles una imagen sofisticada para atraer patrocinadores. La tarea para Katniss de sobrevivir a los juegos se antojará difícil, teniendo en cuenta que los jóvenes rivales de otros distritos están preparados desde su infancia para luchar a muerte en esta competición; y también se enfrentará a la estrategia de Peeta por sobrevivir, que es la de confesar su amor en público por Katniss y ganarse así prestigio frente a los patrocinadores. El drama humano y sentimental está servido… ¿quién ganará la 74ª edición de los Juegos del Hambre de este año?

Ante este planteamiento que a todo el mundo le recuerda a Battle Royale (película que Suzanne Collins prometió no tener constancia de ella, pero sin la crueldad y su mala leche), mezclado con las dosis de telerealidad extrema de películas como El Show de Truman (la gente pegada a la pantalla maravillándose por la vida real ajena), Perseguido (el bueno de Schwarzenegger obligado a pelear por su vida con las cámaras pegadas a la espalda) y Rollerball (un futuro de deportes extremos y sangrientos); se le une el toque de quebraderos de cabeza sentimentales y triángulos amorosos adolescentes de Crepúsculo; y se le corona con la crítica orwelliana de 1984 y Farenheit, para describir el control y la manipulación de las altas esferas del poder frente a una mayoría oprimida y con carencias materiales.

Supongo que será efecto de la crisis de los últimos años y esa lucha de clases subyacente en el cine reciente (me vienen a la cabeza la ya reseñada aquí Un amor entre dos mundos, y Elysium, con esa dicotomía totalmente diferenciada entre sociedades de ricos y pobres), pero aquí viene el primer punto débil de esta cinta: ya no cuela. No sé la novela, pero que se manipule así a la audiencia (y más si entendemos que el público target al que está dirigida es el de los más jóvenes) es bastante irresponsable. Manipuladoramente irresponsable, porque la narración se centra en los protagonistas pobres en todo momento, les vemos sufrir en su mundo gris con esa ambientación sacada de Gran Depresión americana (y a pesar de ello felices en su pobreza). Mientras que la única visión que tenemos de los estamentos privilegiados es la de los maléficos responsables de la estructura social (Sutherland y Bentley), la del estrambótico presentador de los juegos (un Stanley Tucci totalmente pasado de vueltas, y centrado en el morbo fácil), y la de las masas enfervorecidas preocupadas únicamente en el ámbito recreacional de los personajes y del espectáculo, sin ninguna motivación aparente (¿a qué se dedica la gente del Capitolio? ¿Cómo son sus vidas?). Se nos presenta una sociedad estrafalaria, excéntrica y extravagante, y aquí viene el segundo punto débil de la película: el futuro distópico que propone Suzanne Collins sobre el papel y plasma en imágenes Gary Ross no tiene ningún hallazgo visual aparte de las horteradas estéticas de sus personajes, que caen en el ridículo también a nivel moral.

A pesar de contar con un reparto de secundarios conocidos para que salven el nivel medio de la cinta (y que no consiguen, aparte de los citados Sutherland, Tucci y Bentley, un Woody Harrelson con un personaje totalmente desaprovechado del que ganaríamos más si nos explican algo del pasado que se deja entrever) hay alguna sorpresa más que no sé si es buena o mala (me refiero a Lenny Kravitz con ese papel de estilista amanerado a más no poder). Los chicos protagonistas están al mediocre nivel de hormonas masculinas adolescentes que necesita la cinta, pero la sorpresa grata de Los Juegos del Hambre fue ver la consagración de Jenifer Lawrence llevando todo el peso ella sola de la trama, y que confirma que su Óscar de 2013 por El lado bueno de las cosas fue un merecido premio que mostró la confianza del sector por un tímido relevo generacional que de vez en cuando gusta de producirse. La película gana enteros cuando se muestran los conflictos humanos por los que atraviesa (la incertidumbre que muestra acerca de quién será sus aliados; su rabia por la muerte de una compañera; el momento en qué está desorientada por la picadura de las avispas; la química -o ausencia de ella- con su compañero de distrito) aunque los pierde cuando volvemos al lado recreacional de la cinta y el guión/novela nos ofrece soluciones para que avance la trama (no me acaba de convencer los ítems que se van dejando como ayuda para los concursantes).

Si a ello le añadimos una pobre labor por parte del director con las imágenes rodadas con estilo cámara en mano, el resultado final es una película que pretende ser la inauguración de una trilogía con más sombras que luces, con un éxito de taquilla que tuvo el año pasado que le otorga licencia para tener más secuelas (como la que se acaba de estrenar hace poco). Le reconozco lo positivo que supone el toque de originalidad referido a su planteamiento conceptual, así como un ritmo que hace funcionar correctamente el metraje. Pero la cinta no aporta mucho más, aparte de ver por donde van a intentar que la secuela avance. Veremos.

Calificación: Pasable

Lo Mejor: La facilidad con la que Jenifer Lawrence se hace con los planos cada vez que aparece en pantalla.

Lo Peor: El estilismo hortero-futurista de las clases pudientes; la lectura social que hace.

La vería de nuevo: No.

La Recomiendo: Para los jovencitos huérfanos de vampiros y hombres-lobo, hasta que llegue la nueva franquicia palomitera.

Películas similares: Battle Royale, El Show de Truman, Crepúsculo, Rollerball, The Running Man, Death Race, La Isla, 1984

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt1392170/combined

Tráiler en You Tube (español):

2 comentarios

Archivado bajo Pasable, Película - Aventuras, Película - Drama, Película - Romántica, Película - Thriller, Pelicula, Puntuado

Refugio – Ann Aguirre (Saga Razorland II)

Reseñado por Bitterblink

Refugio - Razorland II - Ann Aguirre

Refugio – Razorland II – Ann Aguirre

Ann Aguirre es una escritora norteamericana afincada en México cuya saga Razorland ha tenido un gran éxito de ventas. Ya hemos reseñado el primer libro de la serie titulado «Enclave». Podéis leer la reseña de Enclave aquí.

Vamos al lío. Tras las aventuras del primer libro, el extraño grupo formado por Tegan, Stalker, Van y Dos llegan a Salvación acompañados por Improbable (un valiente y anciano comerciante que procede del pueblo). Es Improbable el que se encarga de situar a los jóvenes protegidos por distintas familias, terminando Dos con «Mama Robles», la costurera del pueblo que vive con su marido el zapatero Edmund y que acogen pronto a Dos como hija adoptiva.

Pronto los 4 chicos intentan integrarse en vidas «normales» de un joven del pueblo con distinto éxito. Dos y Stalker destacan por lo retrasados que están en educación «civlizada» y sin embargo Tegan y Van se adaptan e integran pronto en el pueblo. Dos en especial es constantemente criticada por lo poco «femenina» que es en su comportamiento y por lo poco que hace por adaptarse a «las tareas propias de su sexo» desde la conservadora y sexista óptica de las mujeres del pueblo. Durante este proceso se va alejando de Van llegando a parecer que éste no quiere verla y contando por sorpresa con la atención y el apoyo de Stalker.

Poco a poco Dos va involucrándose con Improbable para que la incluyan en las tareas que realiza la guardia del pueblo en su afan por proteger el asentamiento del ataque cada vez más audaz de los Engendros. El punto de inflexión viene cuando los «sembradores» deben salir de la empalizada del asentamiento para plantar la cosecha y necesitan guardias que los acompañen para protegerlos. Dos se las arregla para estar incluída en esta misión para descubrir con horror que los Engendros son ahora más astutos y beligerantes que nunca y que se están reuniendo en números nunca antes vistos. Dos tendrá que volver a retomar su rol como «Cazadora» y tomar de nuevo sus dagas para defender a los que ama.

Opinión personal

Lo positivo

– Sigue en su línea de un libro muy rápido primando la acción sobre las descripciones, esto favorece que el libro avance mucho en la parte argumental en pocas páginas.

– Ofrece grandes personajes nuevos como Improbable y desarrolla de forma genial alguno antiguo (como Stalker) de forma que el elenco de personajes sobre los que te apetece leer se amplía.

– Pese al trasfondo romántico, las escenas de acción/violencia están relatadas de forma ágil y hasta cierto punto algo sangrienta favoreciendo una lectura para un público más amplio.

– Sociedad verosímil desde el punto de vista cultural: El rechazo a todo lo externo y la explicación que hace la autora de este rechazo y sus consecuencias es uno de los puntos que más me ha gustado.

Lo negativo

– La ausencia de descripciones que favorece la velocidad del libro puede ser un lastre porque en ocasiones hay que hacer un trabajo interno para decidir como nos imaginamos Salvación, porque no tenemos apenas referencias que nos indiquen «qué pinta tiene» o vamos… algo…

– Algunos personajes sufren para adaptarse a la trama, en concreto Van, un personaje muy atractivo en el libro anterior se hace pesado e insufrible y en ocasiones poco creíble, también Dos pierde un poco por tener que «civilizarse» pero más tarde en el libro recupera su «garra» que es lo que la hace un personaje casi único en este género como Ripley lo es en el género de terror.

– La parte central del libro se orienta a contarnos la vida de los personajes en Salvación: tareas, rutina, día a día en el «cole», frustraciones de adolescente etc… esto visto el primer libro resulta bastante inverosímil y a veces aburre.

– Entiendo el dificil trabajo de la traductora, pero ¿Improbable?. «Longshot» es muy difícil de traducir (algo así como una apuesta deportiva en el que aquel por el que tú apuestas tiene muy pocas probabilidades de ganar… intraducible, vaya) pero yo en un caso como este lo hubiera respetado en el original igual que lo han hecho con Stalker y no le llaman Merodeador o Rondador Nocturno o algo así. Podría decir lo mismo de la familia Oaks que traducido a familia Robles pues pierde un poco su atractivo.

Por momentos tuve la impresión de estar en un capítulo del anime de «Full Metal Panic» (dedicado a un militar sin sentido común que intenta vivir en la sociedad civil pasando «desapercibido» dando situaciones descacharrantes como resultado), pues bien, Dos encaja así de mal en la sociedad de vestiditos, bailes, amoríos y chismorreos de niñas.

Menos mal que la parte final del libro se resarce con creces. Vuelve la Dos que se identifica a sí misma como la «Cazadora», vuelve la violencia y las situaciones límites que me encantaron del primer libro y en definitiva, vuelve la serie a su carril olvidándose un poco de la trama romántica.

En este libro reconozco que aunque el amorío no es el tema principal, por unos capítulos termina siéndolo y esto se hace bastante pesado, forzando a la autora a dar un giro de guión inverosímil de los suyos pero que devuelve la historia a su cauce y así continúa en el tercer libro (que he leído también).

En resumidas cuentas, el cambio de escenario hace que nos enfrentemos al libro con ganas y la prosa ágil de la autora refuerza la frescura de la propuesta, sin embargo a mitad de libro pierde un poco «el norte» con la trama romántica, los vestiditos y las tonterías pero luego remonta dejándolo de nuevo en un punto muy interesante para que tengas verdaderas ganas de retomar el tercer libro. No es malo como tal pero dentro de la serie de Razorland quizá es el más flojo.

Calificación: Bueno

Lo Mejor: El personaje de Stalker, las 50 últimas páginas, da paso a un tercer libro estupendo, acción bien dosificada y descrita

Lo Peor: Ausencia de descripciones, la trama amorosa hace aguas, el personaje de Van (pesado), la parte central del libro, la traducción de los nombres

Lo Releería: Probablemente este es el que menos ganas tengo de releer, pero sobre todo si el primero y también el tercero, este es un trámite y un peaje que une los dos libros realmente buenos.

Lo Recomiendo: Este no es el mejor libro de la saga pero si cumple con su cometido de unir dos libros estupendos con solvencia.

Link al libro en Amazon.es

Refugio (Enclave)

Otros libros que podrían gustarte

Juegos del Hambre – Suzanne Collins

Bitterblink

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Bueno, Ciencia Ficción

Divergente – Veronica Roth

Reseñado por Bitterblink

Divergente - Veronica Roth

Divergente – Veronica Roth

Veronica Roth es desde luego una joven (nacida en 1988) escritora de carrera, me refiero a que este, que es su primer libro publicado 2011 fruto de su licenciatura en Escritura Creativa cursada en al universidad de Northwestern. El éxito internacional de su primer libro, publicado en 15 países reafirmó la intención de la autora a convertirlo en una trilogía y en 2012 se inició la adaptación cinematográfica del mismo. En 2013 se espera el tercer libro de la saga Allegiant (Leal o algo así) que promete rematar el

Vamos al lío. Beatrice vive en un mundo que tras una terrible guerra se ha organizado en facciones en función del factor al que culpan como causa de la guerra. Cada facción representa una virtud que se opone al factor que opinan que ha provocado al guerra, es decir, Osadía culpa a la Cobardía, Erudición a la Ignorancia, Abnegación al Egoísmo y lo mismo con Verdad y Cordialidad. Cada miembro de una facción vive su vida ejemplificando esa virtud hasta las últimas consecuencias y el mundo se ha organizado en base a estas formas de entender la vida.

Nuestra protagonista es una joven miembro de Abnegación, puesto que su familia (sus padres y su hermano Caleb) es de esta facción, viste de gris y procura no diferenciarse de forma individual de los demás. Siempre piensa en los demás antes que en sí misma y el desinterés es su forma de vida. Abnegación es la facción que gobierna al estar centrados en el bien común, mientras que las leyes las hace Erudición y la seguridad la cuida Osadía que forma una mezcla de ejercito y policía.

A la llegada de la pubertad llega el día de elegir la facción. Previamente se realiza una prueba de Simulación en base a drogas que permite determinar qué facción es la predominante en una persona, siendo lo normal que permanezca en la misma facción a la que pertenece su familia aunque luego puede elegir. Beatrice tiene claro que Abnegación no está en su naturaleza. Sin embargo en la simulación recibe una noticia que no espera. Aparentemente ella es «Divergente», algo muy raro y por lo que le dicen, muy peligroso y que debe mantener en secreto.

Durante su elección de facción Beatrice duda y se termina pasando a Osadía. Allí se convierte en Tris, una Osada en entrenamiento con el eterno miedo a quedarse como uno de los marginados sin facción que viven en las afueras de las ciudades. Allí conoce a Cuatro, o como comienza luego a llamarle, Tobías, un instructor de Osadía con el que comienza a surgir algo más allá de la amistad.

Sin embargo la condición de Tris de Divergente comienza a surgir provocando que algunos comiencen a sospechar de ella. Es cuando se da cuenta de un oscuro plan en el que ser divergente es lo más peligroso que se puede ser y donde no solo ella sino toda su familia y amigos están en peligro. Así se inicia una carrera para descubrir qué es ser divergente y qué es lo que trama la cúpula de las otras facciones.

Bueno, tengo que decir que me llamó la atención la portada del libro en el mismo hilo que he podido leer libros como Los Juegos del Hambre. Esperaba algo original en este género distópico / juvenil en el que se enmarcan otros libros que recientemente he leído como Agenda 21, Night School o Traición pero reconozco que me ha decepcionado en parte.

Vamos con los «por qués».

shailene woodley ansel elgort zoe kravitz y maggie q se apuntan a la pelicula de divergente

Protas de la película según Blogdecine.com

Lo que me ha gustado: Me ha gustado que el mundo es original, el tema de las facciones es muy atractivo y tiene cierta lógica por el tema ese de «a qué culpamos de la guerra». Me gusta también el hecho de que sea un sistema «perfecto» sobre el papel pero que poco a poco los humanos hemos corrompido con nuestras pequeñas miserias. Por lo demás no es un mundo ultrafuturista sino un mundo postapocaliptico muy cercano a nuestra época, con lo que tiene pocas cosas más originales.

También me ha gustado que haya varios personajes que tienen «su historia» y cuyos intereses son diferentes y no pertenecen únicamente al círculo íntimo de la protagonista. Esto es original, al menos rompe el plan de «pandilla de mejores amigos» y le da un barniz de verosimilitud.

El hecho de que no se nos explique todo desde el inicio o la simple definición de lo es ser divergente mantienen el interés de seguir leyendo a ver si nos lo explican y este interés da frutos.

Por último el tema de la simulación es un asunto original que creo que en la película va a dar mucho juego visualmente si así lo desean.

Lo que no me ha gustado: No me ha gustado lo predecible que era la historia, vamos que no hay giros sorpresa, el que parecía malo era malo y el que parecía bueno resulta ser bueno. Hay pocas sorpresas y los misterios duran poco y se aclaran demasiado pese a que queda mucho por definir. Creo que visto la forma magistral de jugar con el lector con el misterio en el primer libro de Night School, Tras los muros de Cimmeria, los de este libro parecen misterios «para niños».

El mundo es poco verosímil y encima carece de fuerza. En Traición ya vemos un mundo poco creíble pero es tremendamente atractivo, el mundo de Los juegos del hambre es más verosímil y tiene mucha más fuerza, el de este libro es… soso. No es realmente original y eso le pasa factura porque hay pocos conceptos rompedores, para eso Hija de Humo y Hueso que reseñó recientemente Malosa.

Por último la historia de amor es sosa también porque no hay demasiados obstáculos para su relación. Se gustan y se lían, por mucho que él deba guardar las distancias, queman etapas demasiado rápido, demasiado fácil, lo cual para mi gusto es menos atractivo.

No puedo negar que es un libro entretenido que gustará a los aficionados del género, pero no va a romper moldes ni se va a convertir en un mega éxito sencillamente porque es un libro correcto pero que carece de la fuerza de otros que se han publicado recientemente.

Calificación: Entretenido

Lo Mejor: Original planteamiento, escenas de acción bien trabajadas, quedan misterios por descubrir.

Lo Peor: Personajes tópicos, relación entre Cuatro y Tris demasiado previsible, en general todo era demasiado previsible

Lo Releería: No creo, hay libros mejores, es posible que lea Insurgente.

Lo Recomiendo: Si ya te has leído otros libros de este estilo y te gusta el género puedes continuar con este, es más de lo mismo. En caso de que no hayas leído otros te recomiendo que empieces por Los juegos del hambre, probablemente de los recientes el mejor en este género.

Link al libro en Amazon.es

Divergente

Otros libros que podrían gustarte

Los Juegos del Hambre – Suzanne Collins El que abre el género y quizá el mejor de los últimos tiempos en este apartado.

Agenda 21 – Glenn Beck y Harriet Parke El más realista de los recientes, quizá una historia un poco menos atractiva pero más inquietante

Traición – Scott Westerfeld La aproximación de este autor me parece poco verosímil pero muy original, una fábula en la cual el aspecto lo es todo

Hija de Humo y Hueso – Laini Taylor Una vuelta de tuerca y en vez de una Distopía futura tenemos una adolescente en un mundo fantástico de ángeles y quimeras, super original

Cazadores de Sombras – Ciudad de Hueso – Cassandra Clare Otro mundo fantástico, con más acción y sobre todo con más sorpresas y giros de guión en un triángulo amoroso más atractivo que otros que he leído.

2 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Ciencia Ficción, Entretenido

Las torres del olvido – George Turner

Las Torres del Olvido - George Turner

Las Torres del Olvido – George Turner

Las torres del olvido es una novela que recibí como regalo de una buena amiga que me conocía muy bien. Acertó de pleno con el regalo pues no conocía el libro.

Este libro se encuandra en género de la utopía o no se si decir mejor distopia porque nos presenta del mismo modo que Huxley y Orwell un futuro «imperfecto» (como poco jeje).

Personalmente debo decir que ni 1984 ni Un Mundo Feliz me gustaron demasiado. El concepto que hay detrás me encanta pero ambos me parecieron un poco aburridos por distintas razones.

La principal virtud que tiene este libro sobre los que comento es que es un libro de personajes. No son marionetas huecas al servicio de un concepto como para mi gusto pasa en los libros de Huxley y Orwell.

Vamos al lío. Este libro es una historia dentro de una historia. Es la historia que le cuenta una arqueóloga a un actor que quiere hacer una obra de teatro. La arqueóloga tiene escrita una novela y le cuenta al actor la historia que leemos sobre un pasado olvidado en el que la crisis económica y el cambio climático habían llevado al mundo a un punto desesperado.

El mundo que describe el autor está dividido entre Supras, Infras y una clase dirigente llamada Extras. Es una novela coral con varios personajes, una familia Supra caída en desgracia con un hermano que se niega a reununciar a sus privilegios y lucha por seguir siendo supra cueste lo que cueste y una madre supra que tiene que aprender a vivir con los Infra hacinados en torres semiderruidas en la «Periferia» protegida por un «Jefe de torre» Billy Kovacks (sin duda el mejor personaje de la novela).

La historia va desgranándose contada por boca de varios personajes, muy interesante también la madre Supra que aprende de los Infra a sobrevivir que poco a poco se ve atraída por el durísimo Kovacks. El hijo «traidor» que consigue mantenerse en supra mediante pequeñas corruptelas es un personaje abyecto al que odias y comprendes a partes iguales.

En general el libro es lo contrario de «un mundo feliz». ¿Qué quiero decir? pues que en un mundo feliz el mundo era lo importante y los personajes no, aquí el mundo es lo de menos por lo ridículo del planteamiento del autor que quiere advertirnos de un mundo super poblado con los casquetes polares derritiéndose y con una crisis económica derivada de la pérdida del patrón oro. El propio Turner reconoce que 10 años después de escribir la novela no estamos peor que antes en estos temas.

Lo bueno del libro es que el autor es escritor profesional y los personajes son buenos y entretenidos. Lo malo del libro es que el autor es escritor profesional y de economía y ecología no tiene ni jander lo que se hace muy obvio si lees la novela con ojos críticos.

Carece de la genialidad de concepto de Huxley pero es mucho más «verosimil» que la distopia de este y encima más entretenido por el hecho de que los personajes también comparten ese rasgo de verosimilitud: sienten y piensan por si mismos y nos son solo boca del autor.

Calificación: Bueno

Lo Mejor: Billy Kovacks

Lo Peor: Su descripción de la crisis económica no se sostiene ni por 5 min

Lo Releería: Si, es entretenido

Lo Recomiendo: Si, es más accesible para todo el mundo que 1984 o Un mundo feliz y creo que es capaz de entretener a todo el mundo

Link al libro en Amazon.es

LAS TORRES DEL OLVIDO (Grandes Novelas (b Edic.))

Bitterblink

Nota: En la edición original se llamó The Sea and Summer, en la americana pasó a The Drowning Towers y en la española se ha dado en llamar Las torres del olvido… ¿Nadie tiene ganas de conocer al que decidió el título con una botella rota en la mano?

3 comentarios

Archivado bajo Bueno, Ciencia Ficción