Archivo de la etiqueta: Enrique Laso

No cerréis mi tumba – Enrique Laso

Reseñado por Malosa

Si no me equivoco esta es ya la séptima entrega de una saga de suspense policíaco y asesinatos protagonizada por el agente especial de la Unidad de Análisis de Conducta del FBI, Ethan Bush. La saga se ha convertido en un fenómeno mundial y ha sido traducida a 6 idiomas.

Está protagonizada por un agente especial con un carácter bastante singular (es egoísta e inmaduro) que narra los casos en primera persona y cuenta además con la colaboración y asesoramiento de otros agentes del FBI (a los que él considera su equipo). La atmósfera, cómo está contada y la rapidez de estas novelas dotan de máxima credibilidad a la serie.

Su autor, Enrique Laso, es un prolífico escritor español cuyas obras han sido traducidas a 14 idiomas y que ha superado los 1.250.000 de eBooks vendidos en todo el mundo. Una de sus novelas ha sido adaptada al cine en España, y otras dos tienen los derechos comprometidos con un agente de Hollywood. Varias productoras españolas e internacionales están interesadas en llevar a la pequeña pantalla la saga Ethan Bush en formato de serie televisiva.

Sinopsis

Ethan regresa a Kansas, para ayudar a su buen amigo Jim Worth, detective de homicidios. Una mujer ha sido asesinada y parece que a través de su diario y mensajes privados puede dar pistas sobre la persona o personas que acabaron con su vida. El agente del FBI vuelve al estado que tantos recuerdos le trae, y allí se encontrará de nuevo con Vera Taylor o solicitará la colaboración de la médium Juliet.

Opinión personal

Sin pretender extenderme demasiado, os cuento algunas impresiones de esta última publicación de Laso. Diría que esta entrega es más de lo mismo, pero en positivo. La novela mantiene la estructura de las anteriores (está narrada en primera persona a modo de memorias del protagonista) y sigue siendo una historia muy rápida, muy entretenida, con los personajes de siempre y por supuesto con el carácter especial de nuestro agente especial.

Me gusta esa rapidez con la que el autor nos mete en la historia, como si el libro anterior continuara y la historia fuera única. Me gusta que el libro sea corto, parece que los escritores contemporáneos no son ya capaces de escribir novelas cortas de alta calidad. Me gusta también la impecable descripción de la investigación policial y la presentación del perfil psicológico del asesino que elabora puntualmente nuestro protagonista. Me gusta la vuelta a Kansas que supone un reencuentro de Ethan con sus demonios, tanto pasados como presentes (Vera Taylor…). Me gusta que aparezca Tom, aunque sólo sea en el recuerdo y prometiendo una estupenda siguiente entrega…

No me gusta que el final sea tan apresurado, tónica de los libros de Bush y que no debería producirse aunque la novela sea corta. No me gusta que el autor parezca quedarse sin imaginación, muchos libros van ya sin apenas diferencias entre ellos (aunque me hayan gustado). Y no me gusta el personaje de Liz, me cae mal, no puedo evitarlo, pero esto ya es un tema personal.

Pero, a pesar de los «peros» encontrados, para mí es una lectura entretenida y recomendable.

Por qué decidí leerlo: Porque Laso ha conseguido conquistarme con su saga de novelas de Ethan Bush. Me he leído todos.

Lo mejor: Lo ágil, entretenida y rápida que es su lectura. Que está narrada en Kansas, escenario que conocemos y que aporta un secundario que gusta, Jim Worth.

Lo peor: su final, quizá demasiado apresurado. Que todas las entregas son muy parecidas, hay poca sorpresa.

¿Volvería a leerlo?: Igual antes de hacerme con el siguiente, porque todos están muy relacionados.

¿Lo recomendaría?: La saga al completo, especialmente a partir de la cuarta entrega.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Malosa

2 comentarios

Archivado bajo Bueno, Novela Negra, Novela policíaca - thriller, Suspense

Niños sin ojos (Ethan Bus Nº4) – Enrique Laso

Reseñado por Malosa

Cuarta entrega de la saga protagonizada por el agente de la UAC del FBI, Ethan Bush y su particular equipo de incondicionales. Tengo que reconocer que es a partir de esta novela cuando empiezo a coger interés real por la saga. Las tres primeras me parecieron entretenidas, rápidas y amenas, pero insulsas y no especialmente remarcables. Sin embargo, esta cuarta entrega gana en originalidad, tensión e intriga. Y las siguientes siguen la línea de la novela actual…

Sinopsis

El agente más prometedor de la Unidad de Análisis de Conducta del FBI decide no presentar su dimisión y es enviado desde Quántico a Phoenix (Arizona) para colaborar con la oficina del sheriff de Maricopa en la investigación de unos horrendos crímenes. Un monstruo ha asesinado ya a cuatro niños. Su modus operandi es aterrador: les extirpa los ojos y después los asfixia valiéndose de un film de plástico con el que envuelve sus rostros.
Un caso que pondrá a prueba la madurez de Ethan y sus capacidades. Una de las oficinas del sheriff más grandes y modernas de todos los Estados Unidos necesita dar un nuevo enfoque a la investigación y esperan mucho del agente de la UAC.
Cuarta entrega de una serie de thriller y suspenso que está batiendo récords de ventas y que cuenta con cientos de miles de fans en todo el mundo. Todo un fenómeno en inglés, castellano, italiano y francés cuya primera entrega ya tiene los derechos de adaptación al cine comprometidos con Hollywood.

Opinión personal

Como os decía arriba, a partir de esta novela Enrique Laso logra convencerme y meterme de lleno en su saga. No quiero extenderme mucho porque son varios los libros que conforman la serie y todos muy parecidos, pero las principales diferencias positivas que encuentro en Niños sin ojos respecto a las anteriores entregas son:

  • El argumento y la temática. Más original, intenso y espeluznante que en la trilogía previa. El hecho de incluir niños asesinados de un modo tan horripilante, aunque macabro, no deja de ser un acierto.
  • El protagonista crece en madurez. Ethan Bush ya no es tan niñato y nos resulta un personaje más amable y menos insoportable.
  • Más dinámico, el hecho de incluir más de un asesinato y de que el caso se sitúe en el presente generan interés y velocidad a la obra.
  • Muy rápido y directo. Esto no es exclusivo de la novela en cuestión, Laso es especialista en ir al grano en sus historias y meternos en harina casi en la segunda página. Consigue por tanto no dar pie al aburrimiento y mantener el interés a lo largo de toda la novela.

Otro punto que me ha gustado y que también es genérico en Laso es la forma que da a sus libros. No se trata de descubrir al culpable entre todos los personajes, buscando pistas rocambolescas y deducciones detectivescas casi fantásticas, sino que encontrar al asesino se basa en una investigación policial impecable, los interrogatorios a los sospechosos y la creación del perfil del asesino. Esto le dota de mucha credibilidad a la novela y de cierto tinte profesional a su escritor.

Aspectos negativos, alguno tiene, como cualquier libro. Por ejemplo que la estructura de la novela es muy parecida a todas las demás publicadas, así como los personajes y su dinámica. Esto puede ocasionar hastío si no somos capaces de dar sorpresas a nuestros lectores en cada una de las entregas.

En resumen, me gustó mucho. Esta saga va creciendo con el tiempo y a mí personalmente me ha encantado a partir de esta cuarta publicación.

Por qué decidí leerlo: Por pura casualidad, la verdad…después de haberme leído los dos primeros y haber abandonado la saga, me leí sin querer el último publicado hasta el momento (La nieve más oscura). Me gustó tanto que me zampé de un tirón y sin dudar los otros tres que me faltaban, incluyendo este Niños sin ojos.

Lo mejor: Creo que la intensidad que presenta el libro. También destaca la rapidez (ritmo siempre alto) y el gran interés generado (recreación del perfil psicológico, búsqueda de pistas, entrevistas, etc.).

Lo peor: Lo único que se me ocurre es que quizás todas las novelas de Laso sean demasiado parecidas, lo que puede ocasionar cierto agotamiento y sensación de libro ya visto. Aunque repito que a mí esta entrega me ha gustado mucho y por ahora todas las siguientes también.

¿Volvería a leerlo?: Sí volvería, es lo suficientemente entretenido como para releerlo en un tiempo.

¿Lo recomendaría?: Yes. El primero de la saga que recomendaría fervientemente.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Malosa

Deja un comentario

Archivado bajo Muy bueno, Novela Negra, Novela policíaca - thriller, Suspense

Libélulas Azules (Ethan Bush Nº 3) – Enrique Laso

Reseñado por Malosa

Tercera entrega de la saga protagonizada por el agente especial de la BAU del FBI, Ethan Bush. No iba a leerla, las dos primeras novelas me entretuvieron pero no me emocionaron y esta tenía pinta de ser la culminación de una especie de trilogía que no me había entusiasmado tanto y cuya resolución me daba más bien igual. Pero la vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida…

Todo surgió con otro libro titulado La nieve más oscura, cuya pinta y sinopsis me llamaron mucho la atención. Y cuando lo compré me di cuenta de que era la sexta entrega de la saga de Ethan Bush. Aún así me la leí, en desorden y sin tener altas expectativas. Y este libro me gustó mucho. Casi a continuación me zampé Niños sin ojos (Ethan Bush Nº 4) y después Donde descansan las almas (Ethan Bush Nº 5). Me encantaron los dos.

Total, que para no dejar un libro suelto me hice con el tercero de la saga, que era el único que me faltaba, Libélulas azules. Tras este atracón de Enrique Laso en poco menos de 2 semanas os digo dos cosas: A partir del cuarto libro en mi opinión la saga mejora muchísimo, de manera exponencial. Y por el contrario, este tercer libro que nos ocupa hoy para mí es el peor de todos. La conclusión es que me he reconciliado con Enrique Laso y su saga de este peculiar agente del FBI, a pesar de esta entrega más bien pasable.

Sinopsis

¿Quién mató a Sharon Nichols?

Ethan Bush regresa a Kansas, escenario de Los Crímenes Azules, para zanjar un asunto que había quedado pendiente y que le atormentaba desde hacía meses. Pronto descubrirá que intentar resolver un crimen acaecido en 1998 no es precisamente una tarea sencilla. Una novela emocionante en la que el agente especial de la BAU del FBI tendrá que enfrentarse a sus propios monstruos mientras levanta ampollas en un condado en el que los secretos ya estaban sepultados bajo toneladas de tierra.

Opinión personal

Empezamos por lo bueno, que aunque esta novela no me haya entusiasmado tiene sus puntos positivos. Sobre todo funciona muy bien el ritmo, ya que es una historia corta, entretenida y con un inicio muy directo en el que los personajes entran en acción desde las primeras páginas. Este último aspecto se da además en todas las novelas de esta saga, parece que se encadenan unas con otras y el autor no da vueltas ni es excesivamente descriptivo en los inicios: mete a los personajes en el meollo de la cuestión desde el minuto cero. Esto da lugar a libros rápidos, de atención temprana y bastante amenos.

Otro aspecto ganador en esta entrega como en las demás es la ambientación. Laso nos traslada muy bien a la américa profunda, a sus pueblos, sus autopistas solitarias, sus gentes generosas a la vez que reticentes…es curioso al tratarse además de un autor español, pero o ha leído mucho o ha visitado/vivido en USA, porque retrata muy bien la atmósfera de este país y las andanzas del asesino en serie y la investigación del FBI. Ya os lo he comentado en otra ocasión, todos son libros muy cinematográficos, y nos recuerdan a películas de asesinos seriales muy conocidas o a series del momento.

No destacaría nada más como positivo, aparte de esto encuentro que esta es una novela que hasta cierto punto sobraba (al menos a mí nunca me interesó saber quién mató a Sharon Nichols), cuyo desenlace es muy tópico (este tipo de asesinos y las razones por las cuales mata las hemos visto ya hasta la saciedad), no es excesivamente adictivo aunque sea ameno (el hecho de que sólo haya un asesinato y se haya cometido 20 años atrás ralentiza de algún modo la acción) y el carácter de Bush se nos sigue haciendo cuesta arriba (sigue siendo un niñato inmaduro pero es que además en este caso no hay quien entienda por qué se obsesiona tanto con este crimen y de dónde viene esa especie de deuda contraída con Patrick. Nunca entendí la profundidad de esa relación, no me parece realista).

En fin…que a mí personalmente no me ha gustado esta entrega, la leí por casualidad y porque me han gustado mucho más los siguientes volúmenes de la serie. Pero estos los comentamos en próximas reseñas…

Por qué decidí leerlo: Por lo comentado arriba, empecé con las últimas entregas de la saga y ya no pude parar…

Lo mejor: Es corto y entretenido.

Lo peor: La extraña obsesión de Ethan con este caso. La resolución previsible y tópica. No es tan adictivo como el resto de las entregas. Es el fin de una trilogía por lo que no puede leerse de forma independiente.

¿Volvería a leerlo?: No, ni este ni los dos anteriores. Ya os digo que sin embargo los tres siguientes merecen mucho más la pena.

¿Lo recomendaría?: No, es el volumen que menos me ha gustado de toda la saga.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Malosa

Deja un comentario

Archivado bajo Novela Negra, Novela policíaca - thriller, Pasable, Suspense

Los cadáveres no sueñan – Enrique Laso

cadaveres_no_suenanReseñado por Malosa

Segunda entrega de la saga protagonizada por el agente especial del FBI Ethan Bush. Los cadáveres no sueñan es una continuación casi directa de su predecesora, Los crímenes azules. No sólo en personajes y subtramas personales, sino que también recupera parte de la trama principal del anterior, de modo que se hace casi necesario hacerte con el primero para entender bien este segundo. No es una novela que pueda leerse de forma independiente.
Eso sí, es más de lo mismo con muy poca diferenciación, de modo que si el previo me pareció un thriller del montón (aunque entretenido) sobre este segundo opino casi lo mismo, pero peor: para pasar el rato pero sin sorpresa ni viendo evolución en el escritor.

Sinopsis

Miles de lectores en todo el mundo se han enganchado al BestSeller ‘Los Crímenes Azules’, protagonizado por el agente especial de la Unidad de Análisis de Conducta del FBI Ethan Bush.
En esta ocasión la patrulla estatal de Nebraska requiere la colaboración del FBI: están apareciendo diversos huesos diseminados por lugares apartados en condados del estado. Los restos presentan un extraño ‘patrón’ que hace intuir a los investigadores que se enfrentan a un peligroso asesino en serie. En Washington no hay dudas: enviarán al agente más prometedor de la factoría de Quantico.

Opinión personal

Quizá lo más logrado (de nuevo) de la novela de Enrique Laso sean los tintes costumbristas que se imprimen a la historia, con una recreación muy fidedigna de los modos de vida de lugares pequeños y alejados en los EEUU. Sus gentes,  el aislamiento, la reticencia frente a los foráneos, la falta de medios…todas estas cosas se ven en la novela y el escritor te traslada perfectamente a estas tierras y sus habitantes. Por otro lado la atmósfera axfisiante, la tensión, el suspense…la ambientación del thriller se consigue también de forma efectiva. Y vuelve a resultar una histórica muy cinematográfica, tremendamente visual y que nos recuerda a otros libros/películas/series ya vistas con el FBI, los asesinos en serie y Quantico como puntos centrales.

Al ser la segunda parte de una saga por supuesto se recupera al personaje principal, con un protagonismo casi absoluto en esta continuación. Se mantendrá además su personalidad característica de niñato flipado y consentido, atrayente y repelente a la vez. La novela está aún más volcada en este personaje ya que en esta entrega estará solo en Nebraska resolviendo el crimen, mientras que el resto del equipo permanece en Quantico. Los secundarios aparecen por tanto muy esporádicamente y es una pena porque dotan de cierto aire fresco a su antipático protagonista. En cualquier caso, hay que reconocer que Ethan madura en esta novela, o al menos lo intenta. Y que esta madurez se traslada también al argumento principal.

Por lo demás, argumento bien desarrollado pero visto, investigación del caso correcta y final estándar (ni te sorprenderá mucho ni te decepcionará demasiado). Es un libro que se lee sin mucha dificultad (ni atención), que entretiene y del que te has olvidado casi completamente…al día siguiente.

Remarcar lo que he comentado arriba, es una novela muy relacionada con la anterior (habla sobre la muerte de un personaje del volumen previo, Sharon Nichols y sobre quién podría ser el asesino) por lo que hay que tener la antecesora muy fresca antes de hacernos con esta historia. Y encima es un libro de transición, que deja la puerta abierta para la resolución de muchas cosas en una tercera parte (esto es algo que hacen algunos escritores para «obligarte» a seguir comprando sus libros y que yo por sistema detesto).

Lo dicho, sin pena ni gloria.

Por qué decidí leerlo: porque el anterior me entretuvo y lo leí casi de un tirón.

Lo mejor: Su atmósfera tensa y cinematográfica. Lo bien recreado que está el costumbrismo de la américa profunda.

Lo peor: No aporta nada al género, no es un libro diferencial en ningún sentido y nos da lo mismo que su predecesor.

¿Volvería a leerlo?: No, de hecho no voy a continuar la saga de Ethan Bush, con dos libros el autor ha conseguido aburrirme.

¿Lo recomendaría?: Puff…no sé. Si te va este género y te has leído el primero, igual tiene un pase, pero sin esperar casi nada. En general yo no lo recomendaría.

Si quieres comprar el libro

LOS CADÁVERES NO SUEÑAN: Una novela negra que ya es un clásico del género (Ethan Bush nº 2)

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Malosa

1 comentario

Archivado bajo Entretenido, Novela Negra, Novela policíaca - thriller, Suspense

Los crímenes azules – Enrique Laso

los-crc3admenes-azules Reseñado por Malosa.

Uno de estos casos en los que un buen título y una sinopsis atrayente pueden llevarnos a comprar una novela, máxime si el género te llama la atención. Y encima un autor español, con lo que me gustan a mí los escritores patrios.
Desconocía la trayectoria de Enrique Laso, pero por lo que he visto por la red tiene publicada más de una novela. Nacido en Badajoz en 1972, es diplomado en Márketing, licenciado en Admón y Dirección de Empresas, máster en dirección de Márketing y PDD. Lleva 20 años ocupando puestos directivos en varias multinacionales y actualmente está centrado en temas de márketing online. Vamos, que es un tipo culto y preparado y a esto se le suma que desde su juventud ha recibido varios premios de narrativa y poesía. Cierto es que no se le puede negar que tiene un curriculum impresionante.

Sinopsis

Los cadáveres de dos jóvenes hallados en la orilla de un lago de forma casi simultánea. Un condado cuyos habitantes guardan oscuros secretos. Un prometedor agente especial de la Unidad de Análisis de Conducta del FBI asignado al caso. Un crimen sin resolver similar acaecido casi dos décadas antes… Sumérgete en una intrincada investigación que hará las delicias de los amantes del género.

Opinión personal

El autor nos regala una novela policíaca de asesinos en serie que funciona muy bien si la leemos con la expectativa de lo que es: una historia intrincada, con un claro perfil cinematográfico que se caracteriza por su ritmo elevado, su poder adictivo y por no dar tregua al lector. Desde esta perspectiva todo marcha bien, pero no es LA novela del género (muy explotado por múltiples escritores), ni un libro remarcable en el ámbito del suspense. Simplemente busca entretener y lo consigue.

Como es habitual en este tipo de novelas policíacas, el autor consigue que todos los personajes sean sospechosos y que cambiemos de bando mil veces. También presenta influencias claras de escritores/series/películas del género negro actual, con la inclusión de la mítica unidad de conducta del FBI y el asesino en serie típicamente norteamericano. Recuerda mucho, por ejemplo, a la novela cumbre de Thomas Harris, El silencio de los corderos (que por supuesto es superior a la que nos ocupa).

Presenta un personaje principal, Ethan Bush, sobre el que gira todo la historia, bastante arquetípico en este tipo de novelas. Agente joven, de gran talento e inteligencia, que se mezcla personalmente en el caso y que tiene problemas graves y traumas del pasado que le marcan profundamente en su vida actual. El investigador tipo en este género y que últimamente está de moda. Al menos no tiene problemas con el alcohol, como casi todos…
Tengo que reconocer que a mí no me entusiasmó como protagonista, primero por lo de típico y segundo porque se me antojó insufrible: es un niñato con ínfulas de superdotado que no acaba de madurar ni de saber lo que quiere en la vida. Pero bueno, esto ya es algo personal…
El resto de personajes aparecen menos perfilados, los conoceremos principalmente a partir de su relación con Ethan.

Lo que menos me convenció de la novela y me hace no puntuarla mejor es todo lo relacionado con el fin de la historia. La resolución me falló, no me pareció redonda sobre todo por ciertos indicios que el escritor va dejando a lo largo de la novela y que al final son pistas falsas, no aportan nada al crimen y además quedan en el aire.

Por otro lado y como me pasa con muchos escritores, no tiene ningún sentido la motivación del asesino. ¿De verdad era necesario montarse el pollo que se monta y llegar a esos extremos por lo que descubrimos al final? Por no hablar de involucrar al FBI en unos asesinatos de un pueblo pequeño y perdido de la mano de Dios…no lo veo tampoco viable, sobre todo por el coste.

Y por último a lo anterior hay que añadir que dicho asesino, en mi opinión, es predecible. Yo lo vi venir desde bastante pronto y se me ocurría además una razón que justificaba el crimen que creo tiene más credibilidad que la motivación que le imprime Laso en su novela.

Por concluir, pues bastante bien para pasar el rato sobre todo si te gustan este tipo de lecturas, pero sin más transcendencia. Con un personaje principal atrayente aunque prototípico y mucho suspense pero fallida resolución. Entretenido.

Por qué decidí leerlo: Como dije arriba por el título y la sinopsis. Y porque me pirra el género, para qué lo vamos a negar…

Lo mejor: Su acción trepidante, la atmósfera opresiva, el intrincado argumento con los múltiples culpables.

Lo peor: Para mí la resolución, ni es redondo el desenlace ni se entiende el crimen. También me resultó predecible. El prota me pareció insufrible en algunos momentos.

¿Volvería a leerlo?: No.

¿Lo recomendaría?: Si te gusta el género no está mal, siempre hay que dar oportunidades a nuestros novelistas españoles.

Si quieres comprar el libro

Los Crímenes Azules (Ethan Bush nº 1)

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Malosa

13 comentarios

Archivado bajo Entretenido, Novela Negra, Novela policíaca - thriller, Suspense