Archivo mensual: agosto 2016

Carter & Lovecraft – Jonathan L. Howard

Reseñado por Bitterblink

image.jpegJonathan L. Howard es un nombre que no esperaba ver en una novela en castellano. Principalmente porque su nombre me suena de la sección de Videojuegos, pues es el guionísta de la famosa aventura gráfica «Broken Sword», uno de esos juegos míticos de los 90 que marcaron mi juventud y en parte fue por su impresionante historia. Desde entonces ha escrito diversas sagas que por desgracia no han llegado traducidas al Castellano, destacando una suerte de Suicide Squad (Goon Squad), una saga humorística sobre un necromante (Johannes Cabal) y una saga de ciencia ficción bélica submarina. Esta es su última novela de 2015 recién traducida.

Sinopsis

Carter es un policía que persigue a un misterioso asesino de niños del que no tienen ninguna pista. Cuando al dar con él, descubren que pretendía suicidarse y su compañero termina pegándose un tiro, Carter deja la policía y se convierte en investigador privado.

Su trabajo como investigador de divorcios e infidelidades no le hace nada feliz, así que es sorprendido por un abogado diciendole que un hombre que no conoce le ha dejado toda su herencia. Al llegar descubre que se trata de una librería en Providence, nada menos que una librería que regenta una joven afroamericana, nada menos que la última descendiente de Lovecraft (si, es un extraño chiste, Lovecraft era MUY racista, quizá se lo tiene merecido jeje).

Carter bastante sorprendido decide convertir a la joven (y atractiva) Lovecraft en su socia en la librería. Quiza para fastidiar a su novio pijo de una familia de políticos de toda la vida.

El misterio de por qué el tio de Lovecraft le ha dejado toda su herencia a Carter se ve incrementado cuando a Carter le involucran en una serie de misteriosos asesinatos. Pronto tanto Carter como su nueva socia se verán envueltos en el caso de un misterioso asesino paranormal.

Algo que no sorprende a Lovecraft pues en el fondo ella sabe que tanto su tatara tatara tatara abuelo Lovecraft como su misterioso socio Randolph Carter sabían algo que el resto de los mortales no saben…

Opinión personal

La verdad es que me ha hecho gracia volver a encontrarme con la pluma de este fantástico escritor, más teniendo en cuenta que vuelve haciendo referencia a uno de mis escritores clásicos preferidos (Lovecraft). También es cierto que esto me recuerda poderosamente a una aventura del juego de Rol «Call of Cthulhu Now», juego al que jugaba con mis amigos cuendo era adolescente.

Al margen de la nostalgia se nota que este libro es fundacional de una saga puesto que los protagonistas son personajes muy completos (tanto Carter como Lovecraft), con un humor muy particular especialmente irónico y palabrotero.

Eso también implica que el resto de personajes están simplemente esbozados, incluso el malvado no deja de ser una simple sombra.

Abusa también de los deus ex machina inexplicables salvo por el hecho de que parece que es parte de un plan más grande (cuando inexplicablemente Carter se salva en una situación insoluble para el personaje).

El libro hace referencia a algunas critaturas lovercraftianas típicas que no voy a desvelar y en algunos fragmentos copia el estilo del maestro. Al margen de esto no intenta conservar la esencia de este maestro, lo cual quizá sea lo mejor, así sus héroes palabroteros no intentan entender nada de lo que ocurre, son más de sacar las armas y liarse a tiros.

Es cierto que no es muy profundo este libro, ni pretende ser un libro que rompa esquemas, más bien el autor pretende divertirse y reconozco que lo consigue y aun así cuenta una historia suficientemente entretenida para que no dejara el libro.

Calificación: Entretenido

Lo Mejor: La ironía de Lovecraft y de Carter

Lo Peor: Deus Ex Machina injustificados

Lo Recomiendo: Si habéis jugado a Broken Sword o a Call of Cthulhu Now o simplemente os gustaría leer algo parecido a Lovecraft con algo de acción quizá este sea un libro entretenido para vosotros

Si quieres comprar el libro

Carter y Lovecraft

2 comentarios

Archivado bajo Ciencia Ficción, Entretenido, Fantástica, Terror

El silencio de la ciudad blanca – Eva García Sáenz

silencio_ciudad_blancaReseñado por Malosa

Conocía ya a la autora de esta novela por sus anteriores publicaciones relacionadas con esa familia de longevos a lo largo de los siglos. Sin embargo, ni La vieja familia ni su continuación, Los hijos de Adán habían sido lecturas que me emocionaran mucho, al revés de lo que parecía opinar la blogosfera. Por tanto, cogí este otro libro de la autora sin grandes expectativas, aunque abierta a darle una nueva oportunidad a la escritora. No sé si ha sido este manejo de expectativas a la baja, el cambio de género que le da un aire fresco a la historia, que este género en concreto se encuentra entre mis preferidos, o vete a saber qué habrá sido, pero tengo que reconocer que El silencio de la ciudad blanca es una novela que me ha encantado. Simple y llanamente. Roza el sobresaliente en mi opinión y la autora se ha ganado todo mi respeto.

Sinopsis

Tasio Ortiz de Zárate, el brillante arqueólogo condenado por los extraños asesinatos que aterrorizaron la tranquila ciudad de Vitoria hace dos décadas, está a punto de salir de prisión en su primer permiso cuando los crímenes se reanudan de nuevo: en la emblemática Catedral Vieja de Vitoria, una pareja de veinte años aparece desnuda y muerta por picaduras de abeja en la garganta. Poco después, otra pareja de veinticinco años es asesinada en la Casa del Cordón, un conocido edificio medieval. El joven inspector Unai López de Ayala, alias Kraken, experto en perfiles criminales, está obsesionado con prevenir los crímenes antes de que ocurran, una tragedia personal aún fresca no le permite encarar el caso como uno más. Sus métodos poco ortodoxos enervan a su jefa, Alba, la subcomisaria con la que mantiene una ambigua relación marcada por los crímenes. El tiempo corre en su contra y la amenaza acecha en cualquier rincón de la ciudad. ¿Quién será el siguiente?Una novela negra absorbente que se mueve entre la mitología y las leyendas de Álava, la arqueología, los secretos de familia y la psicología criminal.

Opinión personal

Han sido muchos los aspectos que me han convencido de este libro y que además no me habían convencido en las novelas anteriores que leí de la misma autora, así que doble check positivo por demostrar la escritora su evolución positiva.  En concreto yo remarcaría los siguientes:

  • Cambio de género impecable. Lo he comentado en otras ocasiones, creo que para un escritor es muy difícil cambiar de género literario, sobre todo si se especializa en uno en concreto. Hay pocos autores que lo hagan y menos son los capaces de hacerlo bien. En este caso Eva pasa de una novela fantástica e histórica a una novela negra de suspense. Y lo hace muy bien. Diría que incluso este último estilo se le da mejor que el anterior.
  • La ambientación. La novela se desarrolla en Vitoria y la propia ciudad será el centro de la novela tanto o más que la trama de asesinatos en sí. De la mano de la escritora recorreremos sus calles, sus monumentos, sus paisajes, sus locales de pinchos, sus fiestas y sus tradiciones, sus habitantes y costumbres, su historia…prácticamente todo lo que se os pueda ocurrir de Vitoria está descrito en esta novela. Funcionaría como guía turística de la ciudad a la perfección.
  • El suspense continuado. Eva es una gran contadora de historias, ya lo sabíamos por sus anteriores publicaciones, pero en este caso además logra contarlas sin dar respiro al lector, con un ritmo que no da descanso y grandes dosis de suspense que hacen que no podamos despegarnos de sus páginas hasta el final.
  • La resolución del asesinato y el reparto de culpables. Llega el esperado final y NO nos lo esperábamos. La autora une todas las líneas argumentales en un colofón en el que varios personajes se ven involucrados, sin dejar cabos sueltos y logrando sorprender. Tengo que reconocer que ya cerca de las últimas páginas sí se me ocurrió la posible solución que luego plantea Eva, pero casi al final. Llevaba todo el libro con otro desenlace que veía obvio y que no tuvo nada que ver con lo que finalmente ocurrió. Y la sorpresa y el giro de guión son cosas muy buenas en este tipo de literatura.
  • Los personajes y aquí hablo de los secundarios. Hay multitud de ellos súper interesantes y peculiares, que merecerían más desarrollo en otras novelas posteriores o dedicarles incluso alguna propia. Y aquí me refiero a Germán, el hermano significativamente bajito del protagonista, al entrañable y sabio abuelo también de Unai (que encarna además la tradición y costumbres vascas), a Estíbaliz, la compañera espabilada y algo desequilibrada de nuestro inspector y por último a los dos hackers, el jovencísimo MatuSalem y la anciana Golden. Todos ellos están adecuadamente perfilados para conocerlos mínimamente y quedarnos con ganas de mucho más.

Lo que menos me ha gustado de la novela son, de hecho, los protagonistas de la misma. No resultan excesivamente originales (aunque sí empaticemos con los mismos, especialmente con el masculino) y tampoco es que nos caigan especialmente en gracia, a mí en concreto la subcomisaria Alba no me ha transmitido nada, no me la he creído (ni en sus reacciones laborales ni en su relación con Unai) y tampoco me ha aportado demasiado a la historia en su conjunto. El protagonista masculino me ha gustado algo más, pero reconozco que el anti héroe como motor de la historia es un tipo de personaje muy manido ya en este tipo de novelas.

Excepto por el punto anterior, tengo que reconocer que me ha encantado la propuesta de Eva García Sáenz. Es una novela que considero muy completa en casi todos los aspectos, muy bien contada y ambientada, con un ritmo magnífico y manteniendo la tensión durante todo el desarrollo y con un desenlace bastante inesperado para el género. Mis felicitaciones a la autora.

Por qué decidí leerlo: Me gustó mucho la pinta que tenía la sinopsis y la verdad es que acerté de lleno en la elección. Muy buena novela, tanto si la consideramos en el género como en un nivel más amplio.

Lo mejor: Todos los puntos descritos arriba. Personalmente, me encanta que un escritor me convenza tras haber leído otras obras suyas que se me quedaron cortas.

Lo peor: Quizá sus personajes protagonistas estén algo vistos ya, los anti héroes dañados por del devenir de la vida y sus consecuencias.

¿Volvería a leerlo?: Sí, me ha parecido un libro muy bueno y lo volveré a leer en un tiempo.

¿Lo recomendaría?: También, tanto si os gusta la novela negra como si no sois tan fans de la misma. Es una historia muy entretenida y muy bien contada. Y nos sirve también para conocer Vitoria en la distancia.

Si quieres comprar el libro y contribuir sin coste adicional a la página:

El silencio de la ciudad blanca

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Malosa

7 comentarios

Archivado bajo Muy bueno, Novela Negra, Novela policíaca - thriller, Suspense

El libro de los 3 – Crónicas de Prydain 1 – Lloyd Alexander

Reseñado por Bitterblink

El libro de los tres - Lloyd Alexander

El libro de los tres – Lloyd Alexander

Lloyd Alexander es un escritor estadounidense nacido durante la gran depresión. Pese a la firme oposición de sus padres decidió bien pronto ser escritor y buscó para ello experiencias en el ejercito de los EEUU durante el final de la segunda guerra mundial donde fue sargento de contrainteligencia en la Alemania ocupada.

Es cierto que no es por esto por lo que me interesé por este libro. ¿Qué opinais si os hablo de la princesa Disney perdida? Eilonwy, conocida por el público hispanohablante como Elena, es la coprotagonista del mayor (acaso el único) fracaso comercial en las películas de dibujos de Disney. Al parecer la aparición de no-muertos disgustó mucho al público de la época (si, no-muertos en una peli de Disney).

Probablemente recordéis la película, por mucho que Disney reniega un poco de ella (pese a que la han reeditado en DVD): Taron y el caldero mágico en España o El Caldero Mágico en latinoamérica.

La película me fascinó cuando la vi en 1985, nada de canciones alegres o números

Taron y el Caldero Mágico

Taron y el Caldero Mágico

musicales excesivos o recargados, sino un malvado capaz de crear no muertos a partir de un caldero siniestro, el divertido Gurgi era el único contrapunto cómico de una película que recuerdo como casi de miedo para mi corta edad.

En realidad la película se basa en los dos primeros libros de las crónicas de Prydain en un extraño mix de argumentos donde forzosamente debe hacer desaparecer algunos personajes.

Sinopsis

Taran (si, ese es el nombre original del personaje) es un Huérfano que vive en Caer Dallben bajo la autoridad del anciano hechicero Dallben. Aunque su vida se reduce a cuidar a la cerda oráculo Hen Wen y ayudar a Coll con la herrería, Taran sueña con ser un famoso héroe en todo Prydain y ganar fama y honor por su valor y por su espada. Y sin embargo no deja de ser un Aprendiz de Porquerizo.

Prydain está revuelto puesto que desde la tierra negra de Annuvin el malvado Arawn ha conseguido levantar a un malvado rey guerrero que ha desatado de nuevo la guerra: El Rey Ciervo, un malvado guerrero que viste como Yelmo un cráneo humano con unos cuernos de ciervo acoplados.

Cuando las huestes del Rey Ciervo se acercan a Caer Dallben, Hen Wen, la cerda oráculo entra en pánico y pese a que estaba al cuidado de Taran, escapa al bosque perseguida de cerca por éste. Taran se culpa de su pérdida y se promete no permitir que el Rey Ciervo se haga con Hen Wen iniciando una búsqueda durante la que encuentra a Gwydion, rey de Prydain que le acompaña en la búsqueda junto con el extraño hombre-bestia Gurgi.

Atrapados por la bruja Archen, Taran escapa con la ayuda de Eilonwy, una princesa criada por la bruja y el fanarrón bardo Fflewddur Fflam (he tenido que copiarlo del libro, imposible recordarlo). Juntos formarán un grupo de búsqueda que irá tras la cerda oráculo encontrando tanto monstruos como los hijos del Caldero o los pájaros monstruo Gwythains, con ayuda de nuevos amigos como el taciturno enano Doli.

Opinión Personal

El libro me gustó (y también en su dia me gustó la película). Es en palabras del autor, un libro sobre un chico que sale a ver el mundo y madura y cambia debido a este viaje. Taran empieza siendo sumamente inmaduro, solo sueña con ser un guerrero y resolverlo todo con la espada, y quizá lo que más me gusta es que no suele conseguir nada con ella. El personaje va pasando de creer que él solo puede resolverlo todo a aprender a confiar en un equipo de personas con distintas habilidades que consigue superarse a si mismo con la inteligente guía de Taran que resulta ser un aceptable líder cuando deja de intentar hacerse el héroe.

Me encanta también el personaje de Eilonwy, una chica algo alocada y atolondrada que está aburrida de la vida con la malvada Archen y encuentra en Taran la salida que buscaba. Me encanta porque ella es el sentido común, ella es la que sirve de contrapeso a la audacia insensata del Taran que quiere ser héroe. Me divierte en especial que la actitud machista de Taran («eso no es para princesas») le estalla siempre en la cara porque Eilonwy es quizá la más capaz y valiente de las princesas, demonstrando en todo momento que ella puede con todo. Todo un role model para las niñas.

El resto de personajes suelen ser más cómicos que otra cosa como Gurgi, Fflam o Doli. Salvo los personajes «serios» como Gwydión, que recuerda poderosamente a Aragorn o   Dallben, que sería un Gandalf envejecido.

La historia es razonablemente entretenida, siriviendo sobre todo para presentar a los personajes para los siguientes libros.

Me gusta que el resultado en general es que es un Aprendiz de porquerizo el que salva la situación y lo hace por su inteligencia y no por la fuerza de su espada o por su audacia, eso y que lo haga gracias a que consigue inspirar y liderar a un grupo de personas muy distintas.

En fin, una buena historia para un preadolescente. Es un cuento ideal para los 12 – 14 años, quizá le falta profundidad pero es una buena historia, entretenida y diferente por estar basada en la mitología Galesa en parte.

Calificación: Entretenido

Lo Mejor: Taran y su evolución, Eilonwy

Lo Peor: Poca profundidad

Lo Releería: Si, pero además leeré los siguientes

Lo Recomiendo: Sin duda, es original y creo que aporta algo distinto

Si quires comprar el libro

El libro de los tres

Bonustrack: Trailer de Taron y el Caldero mágico

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Entretenido, Fantástica, Juvenil, Uncategorized

Esta es nuestra historia – Anna García

EstaEsNuestraHistoriaReseñado por Malosa

Tras el primer éxito de Anna García, Hasta que te conocí, nos llega la segunda parte de la historia de Valerie y Lucas. No está mal, mantiene el espíritu de la novela predecesora e incluye algunas otras cosas que no habíamos visto aún, la mayoría relacionadas con la madurez de una relación que ya no es incipiente. No molesta como segunda parte, pero tampoco aporta muchísimo más, con lo cual espero que lo que no haya es una tercera entrega.

Sinopsis

Mis padres eran dos personas incompatibles hasta que se conocieron. Después de unos meses negando la evidente atracción que sentían el uno por el otro, se decidieron a dar ese paso que les convirtió en una pareja enamorada, divertida y única.

Pero años después, las responsabilidades les obligarán a hacerse adultos. Mi padre, absorbido por un trabajo exigente que le quitará tiempo para estar con nosotros, recuperará la libertad a la que había renunciado, gracias a los viajes que su cargo le obligará a realizar. Mi madre, completamente sola, intentará lidiar con unos hijos que no siempre le pondremos las cosas fáciles.

¿Resistirá su relación a los celos, las mentiras y las ausencias?
¿Volverán a enviarse correos electrónicos de asuntos interminables?
¿Queréis averiguar qué pasó desde que se conocieron?

Pues… esta es su historia.

Opinión personal

La nueva propuesta de Anna García recupera la historia de amor de nuestros jóvenes protagonistas, pero les sitúa en un estadio distinto de su relación. En el anterior volumen encontrábamos a un Lucas y una Valerie jóvenes, despreocupados, libres y muy enamorados, disfrutando de los inicios de una relación. Lo mejor de la novela eran de hecho las interacciones entre ambos, esa medición de fuerzas y ese cortejo continuo.

En este libro esta parte desaparece y la autora los mete de lleno en una relación estable de varios años de convivencia y con hijos en común. Esto es positivo porque no repite el mismo recurso y porque muestra la evolución estándar de cualquier relación de pareja. Además, aprovecha para hablar de ciertos temas clave como son la madurez, el trabajo, los hijos, la infidelidad y el tener que enfrentarse a problemas en la edad adulta. Los temas están bien tratados y son coherentes, por lo que es cierto que el libro pierde en chispa pero gana en solidez.

La frescura que imponían los enamorados en el libro previo es sustituida en este caso por las divertidas intervenciones de los hijos de la pareja. En general me han gustado, por un parte descubrimos en el primogénito, Harry, la personalidad que debió de tener el Lucas niño y por otro lado los chascarrillos de los gemelos, Simon y Rosie, le imprimirán ternura y diversión a la novela. Los niños son casi lo mejor de este libro pero también debo decir que son lo peor, fundamentalmente porque no son creíbles. Vale que Harry es superdotado y por tanto sus reacciones son extremadamente maduras, pero los gemelos no lo son y con 5 años no hay quien se crea que mantengan esas conversaciones y muestren tal nivel de entendimiento. Esta parte hace que nos creamos muy poco la historia que Anna nos intenta contar.

Otro punto que tampoco me gustó fue el final. Me parece que la autora lo alarga innecesariamente y le dota de un protagonismo a Harry justo en el desenlace que no aplica demasiado. Sobre todo para repetir una historia de amor almibarada e incipiente, recurso que ya había explotado lo suficiente en la primera novela. Ni entendí el final ni me aportó nada.

Pero bueno, quitando algunos aspectos negativos y esa pérdida de chispa que comentábamos al inicio, me parece que el libro se deja leer muy bien y convencerá a los lectores del género. Para los que hayan leído la primera parte de la historia, no les defraudará esta segunda. Y como novela romántica, entretenida y facilita de leer, cumple a la perfección.

Por qué decidí leerlo: Tras leer la primera parte y disfrutar razonablemente de ella, me apeteció continuar la historia de esta pareja de jóvenes enamorados.

Lo mejor: Las intervenciones de los pequeños, por su humor y frescura. Las inclusiones de madurez y problemas típicos de una pareja estable.

Lo peor: Las intervenciones de los pequeños también. No hay quien se crea que dos niños de 5 años tienen el nivel de raciocinio y madurez como el que demuestran los gemelos. El final, en mi opinión sobraba directamente.

¿Volvería a leerlo?: No, leído una vez, basta.

¿Lo recomendaría?: Entretiene que no es poco, si te gustó el primero probablemente también te gustará su continuación. No lo recomiendo como libro aislado, pierde toda su gracia sin haber leído antes el predecesor.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Malosa

Deja un comentario

Archivado bajo Entretenido, Humor, Juvenil, Novela Romántica