Archivo mensual: marzo 2018

Artemisa – Andy Weir

Reseñado por Bitterblink

 

Artemisa - Andy Weir

Artemisa – Andy Weir

De Andy Weir ya he reseñado «El Marciano» pasada al cine en España como «Marte» y en Latinoamérica como «Misión Rescate», una película de Ridley Scott con Matt Damon de protagonista que recibió muy buenas críticas en su estreno (+90% en Rotten Tomatoes») y que hacía justicia a la estupenda novela de este ingeniero informático norteamericano obsesionado con el espacio, tanto que el personal de la NASA estadounidense ponía pocas pegas a la parte «científica» de su novela

Sinopsis

En esta historia seguimos a Jasmine «Jazz» Bashara, una «selenita» (=habitante de la luna, por si acaso) de primera generación que habita en la gigantesca estación Artemis en la superficie de la luna, una titánica obra de ingeniería que sobrevive como una colonia independiente.

El sueño de Jazz es conseguir ser miembro del gremio EVA (Extra Vehicular Activities) dedicada a acompañar a los ricos turistas que se pueden permitir ir a la luna en sus cortos paseos por la superficie lunar, una actividad esta que genera magros ingresos para que algún día Jazz pueda cumplir sus sueños. Tras fracasar en su último examen de admisión a Jazz solo le queda la alternativa de seguir haciendo pequeños trabajos ilegales que le facilita su trabajo como estibadora del puerto espacial de Artemis.

Un día uno de sus clientes del negocio del contrabando para el que suele conseguir puros, Trond Landvik, le ofrece un descabellado negocio en el que a cambio de una fortuna le pide a Jazz que sabotee las excavadoras robot de Sánchez Aluminium, la principal empresa de la estación Artemis y que es la proveedora de todo el oxígeno de la estación como subproducto de su actividad industrial.

Sin embargo como suele ser habitual en Jazz (para vergüenza de su rectísimo padre) todo sale mal y le termina explotando en la cara. Acusada de asesinato, perseguida por la mafia y con el futuro de la estación entera sobre sus hombros, Jazz deberá encontrar aliados entre sus enemigos y generar otro plan aun más descabellado para salvar la estación y a todos los que viven en ella.

Opinión Personal

Me encantó la primera novela de este autor, pese a que no soy precisamente un experto en química, ni en física, ni en general en temas espaciales, el ingenioso «McGyver» astronauta de la primera novela es un personaje a la vez gracioso y entrañable en una situación límite. Tenía mis dudas de si esta vez iba a conseguir algo parecido, que una novela ambientada en una estación lunar científicamente verosímil fuera atractiva par los profanos. Y en mi opinión lo consigue.

Gracias en parte aun conjunto de personajes muy bien trazados y diversos con sus sentimientos, enemistades y conflictos interiores y con una protagonista descarada y fresca, muy inteligente y un auténtico desastre en lo tocante al negocio de hacerse asquerosamente rica. Es un personaje irónico y gracioso en sus diálogos internos, pero mucho más «desastre» que el personaje masculino de la anterior novela.

La forma de narrar se mantien fiel a su anterior novela, sin embargo en esta hay más variedad de temas puesto que en muchos casos las razones de la actitud de Jazz hacia determinados personajes se va a ir revelando poco a poco en forma de flashbacks mentales así como una pequeña historia paralela aparentemente no relacionada que recoge las cartas entre Jazz y su «amigo por correo» que vive en la Tierra. Esta original forma de ir desvelando a los personajes no busca añadir misterio, sencillamente nos hace conocer mejor a los personajes contándonos las cosas poco a poco.

Respecto al entorno científico, mantiene la estupenda verosimilitud científica y su amor al detalle. Es cierto que es menos verosímil la cantidad de conocimientos que puede atesorar una «simple» estibadora hija de un soldador (recordemos que en el anterior libro hablábamos de un astronauta científico), pero no me ha impedido disfrutar de la novela. Los inventos y planes de Jazz superan en ingenio a los de la anterior novela también porque el entorno es mucho más rico elementos que permiten «máquinas que explotan» aún más grandes. Reacciones químicas, soldaduras en el vacío, despistar sensores, hacer estallar cosas a través de inciertos experimentos y en general mucha ciencia «casera» aplicada en un entorno tan letal como el Marte de la enterior novela.

También la trama es bastante más rica, aunque como novela de «misterio» o novela negra no es gran cosa, se mantiene fiel a su objetivo de ofrecer una trama entretenida y enrevesada, en la que va provocando ese tipo de situaciones límite del que sólo se puede salir con ingenio y gases nobles, que tanto le gusta al autor.

En resumen, los personajes son interesantes (especialmente la prota), la trama es mucho más rica, con giros y sorpresas no tan predecibles y por supuesto, la fidelidad científica sigue siendo de 10 (algunas pegas he visto en foros especializados, quizá 9’75 jeje). Así que es una lectura amena incluso aunque la parte científica y verosímil te interese poco.

Calificación: Muy buena

Lo Mejor: Jazz, los personajes, la verosimilitud científica

Lo Peor: Una prota demasiado polivalente en conocimientos, pero me gusta igual

Lo Releería: Si la verdad, releí partes y entendí algunos temas

Lo Recomiendo: Pues si, es un libro mejor que el anterior en términos de entretenimiento

Si quieres comprar el libro

Artemisa (NOVA)

Bitterblink

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Ciencia Ficción, Muy bueno

Fin de guardia – Stephen King

Reseñado por Malosa

Última entrega de la trilogía protagonizada por el detective Hodges, que vio su inicio con Mr. Mercedes (la novela que más me ha gustado de las tres) y continuó con la insulsa (en mi opinión) Quien pierde paga. Este Fin de guardia está un poco en el medio en cuanto a entretenimiento y calidad, ni me aburrió tanto como la segunda parte ni me realmente me gustó, como la primera. Tiene cosas buenas porque es el desenlace de la historia y porque recupera la senda marcada por el inicio de la saga, pero tampoco me parece ninguna maravilla. No sé por qué le ha dado a King, primero por escribir novela policíaca y segundo por escribir sagas con varios libros (nunca lo ha hecho si exceptuamos La Torre Oscura) en este ocaso literario, pero creo que ninguna de las dos cosas le favorece demasiado.

Sinopsis

Al detective retirado Hodges, que dirige una agencia de investigación privada con Holly, le diagnostican un cáncer de páncreas: le quedan meses de vida. En ese momento Hodges investiga una serie de suicidios recientes con un punto en común: todos los fallecidos tuvieron relación con Brady Hartsfield, el tristemente famoso Mercedes, que hace años planeó volar una sala de conciertos de rock llena de adolescentes.

Hodges y Holly dejaron al asesino en estado vegetativo del que no se ha recuperado. Sin embargo, el médico del hospital ha estado suministrando a Brady drogas experimentales que han supuesto que adquiera nuevos poderes, incluida la capacidad de mover objetos pequeños con la mente y de entrar en los cuerpos de ciertas personas vulnerables a su control. Desde su cama Brady ha ideado una aplicación del videojuego Zappit. En cuanto tiene al usuario bajo control, usa la aplicación para dominar su mente y arrastrarlo al suicidio. Sus objetivos son los mismos adolescentes que escaparon de la muerte, pero en realidad quiere atraer a Hodges al juego y vengarse. No sabe que está a punto de morir.

Opinión personal

La novela se caracteriza por recuperar la historia iniciada en Mr Mercedes y de alguna manera interrumpida con el impasse que supuso Quien pierde paga. Volvemos al trío protagonista de la primera entrega (Hodges, Holly y Jerome) que además recuperan argumento y páginas en esta obra y sobre todo volvemos al antagonista de esta historia (Brady) como figura central y eje alrededor del cual gira todo el tinglado. Una diferencia importante con los anteriores volúmenes es que aquí King introduce el factor paranormal a partir de las habilidades para el control mental y las capacidades telequinésicas que ostenta Brady. Si bien el autor ya las enunció en la entrega previa, aquí se multiplican y hacen que la ciencia ficción sea casi el género que podría definir esta novela.

Cosas que me han gustado, pues principalmente esa vuelta a los inicios de la historia, a esos personajes principales y entrañables que conocimos en Mr Mercedes y sobre todo el conocer el desenlace de esta aventura alargada a lo largo de tres libros. Contaros también que a mí lo que más me ha convencido del libro es el personaje de Hodges, quizá porque siempre me han agradado estos personajes de edad avanzada que enfrentan la última parte de su vida con resignación y entereza. Otro punto positivo sería también su segunda mitad, que gana en velocidad e interés de manera considerable.

Hablando de lo negativo, decir que es un libro francamente denso en su primera mitad (la investigación se centra en localizar los zappits y se hace muy pesada). También que, en mi opinión, vuelve a los personajes iniciales pero se los carga en algún caso. Y aquí me estoy refiriendo fundamentalmente a dos: el antagonista Brady (tan listo como es no se explica que cometa tantos errores en el desenlace) y su compañera, la maniática y antisocial Holly, mejor personaje de la saga que pierde su rareza (vale que evolucione gracias a Hodges, pero en esta novela es casi normal y esto le hace perder singularidad). Por último, comentar que el final me resultó también bastante decepcionante y aquí no me refiero al final de Hodges, sino al desenlace de la trilogía y final de Brady. Bastante chapucero.

En resumen, algo mejor que el segundo pero no tanto como el primero. Muy prescindible si pensamos en la vasta bibliografía de King. Diría que casi cualquier otro título resulta una mejor opción.

Por qué decidí leerlo: Era casi obligado conocer el desenlace de la saga, aunque repito que no me ha convencido demasiado.

Lo mejor: Vuelve al estilo de la primera parte, recupera sus personajes principales, es una novela de argumento original.

Lo peor: Aburrida en su primera mitad, varios personajes quedan totalmente desdibujados y algunas de sus reacciones no me cuadraron.

¿Volvería a leerlo?: No, ni este ni ninguno de los volúmenes pertenecientes a la trilogía.

¿Lo recomendaría?: Tampoco. La verdad es que cualquiera de los tres volúmenes podría leerse de manera independiente (aunque pierdas contexto) pero aún así no me parece recomendable ninguno de ellos. Como máximo el primero.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Malosa

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Ciencia Ficción, Entretenido, Novela policíaca - thriller

Un pliegue en el tiempo – Una arruga en el tiempo – Madeleine L’Engle

Reseñado por Bitterblink

Una arruga en el tiempo - Madeleine LEngle

Una arruga en el tiempo – Madeleine LEngle

Madeleine L’Engle era una escritora estadounidense (fallecida en 2007) profundamente religiosa (episcopaliana) que escribió una gran cantidad de libros infantiles. Creció como una niña tímida y apocada, rechazada por sus compañeros y considerada «estúpida» simplemente por ser diferente, esa parte vital la reflejó en sus libros así como la estrecha relación con su padre enfermo (un corresponsal de guerra que fue afectado por gas mostaza durante la I Guerra Mundial).

Esta es su primera novela publicada (en 1962) y el primero de una serie de 5 libros que fueron un éxito editorial en EEUU. Es un ejemplo de tesón puesto que se publicó tras 30 rechazos de editoriales (tras múltiples anteriores con otros manuscritos). Tiene el honor de ser segundo el libro infantil / juvenil más leído en las escuelas tras «La tela de Charlotte».

El 9 de Marzo de 2018 Disney estrena en España la película basada en este libro y me parece una buena fecha para publicar la reseña sobre el mismo. Destaca la película por ser una nueva incursión en el celuloide de Oprah Winfrey, sobre todo por su popularidad en EEUU y su influencia como personaje público.

Sinopsis

Meg Murry es una chica de 13 años, considerada demasiado cabezota o algo tonta por sus compañeros y profesores. Es hija de dos científicos que trabajan para el gobierno y vive con sus hermanos los gemelos Sandy y Dennys y su estraño pero entrañable hermano de 5 años Charles Wallace que es en realidad un niño prodigio (también considerado idiota por el resto del mundo).

Meg y su familia sufren por la desaparición de su padre durante un trabajo con el gobierno y pese a que intentan saber de él nadie les ofrece noticias.

Las cosas empiezan a cambiar cuando una noche se despierta durante una tormenta y desvelada junto con Charles Wallace y su madre se reunen en la cocina para un piscolabis nocturno. Entonces aparece su excéntrica vecina la Señora Qué (Mrs. Whatsit en el original) a compartir su cena tardía y hace mención al Teseracto lo que provoca que su madre casi se desmaye.

Pronto Meg descubre que el teseracto tiene que ver con la investigación de su padre y en compañía de un chico del instituto, Calvin O’Keefe, que al igual que su hermano, tiene intuiciones especiales, deciden investigar qué sabe su vecina de la desaparición de su padre.

Así es como Meg, Calvin y Charles Wallace conocen a las Señoras Qué, Quién y Cuál, un excentrico grupo de señoras que parecen ser mucho más de lo que aparentan. Las excéntricas señoras se revelan como seres sobrenaturales que deciden trasladar a los tres niños a través de un pliegue en el espacio y tiempo a otro planeta en busca del padre de Meg.

Allí les explican que el universo está amenazado por la Oscuridad o simplemente «Eso», un poder malvado contra el que llevan luchando mucho tiempo y que es el responsable de la desaparición de su padre.

Junto con los 3 seres deberán organizar una misión de rescate pues los niños parecen ser los mejor preparados para enfrentarse a «Eso» y liberar al padre de los niños del planeta en el que está confinado.

Opinión Personal

Este libro es curioso por su relectura moderna. En origen refleja varios temas recurrentes de la escritora como el hecho de que sus personajes que tienden a ser prodigios son reconocidos por sus semejantes como «bobos» y sufren por ser diferentes, como en el caso de la propia autora. Es sin embargo esta «diferencia» lo que les hace especiales y les permite triunfar donde otros no pueden. En contraste con esta «diferencia» de los personajes está el mundo dominado por el mal, donde todos son iguales, radicalmente iguales y dominados por un estado policial que castiga con dureza al que se sale de la norma. Esto en 1962 se interpreta como una crítica radical a los sistemas comunistas que aún florecían en aquella época.

Lo más curioso es que en la actualidad la lectura sigue siendo interesante porque habla de afirmar la individualidad y de no avergonzarse de ser diferente en un momento en que esto es una crítica a la visión de una sociedad intolerante, no de un estado represor de izquierdas.

Curioso también como identifica a los «guerreros» de esta lucha con artistas, filósofos y premios Nobel desde Ghandi hasta Leonarod Da Vinci. Lo que viene a expresar es que la forma de enfrentarse a la oscuridad es profundizar en la diferencia que nos hace especiales, un mensaje que no puede ser más actual pese a que se presente de forma un poco chapucera.

Otro de los temas recurrentes que trabaja es su visión religiosa, ya que la autora cree en la salvación universal, no solamente de aquellos que creen en Cristo, cree en un Dios tan compasivo que no va a castigar eternamente a nadie y que todos podemos redimirnos a través del amor. Esta visión hace que en ocasiones el libro suene un tanto bobalicón, puesto que la fuerza más poderosa del universo para la autora es el amor.

Interesante el tratamiento de la relación entre los personajes, puesto que la autora opina que escribir para niños no quiere decir se infantil, así que los personajes son sorprendentemente maduros, víctimas de sus contradicciones pero no niños tontos. Esto es interesante sobre todo porque hay una subtrama amorosa tratada no desde la inocencia sino desde un amor entre adolescente, inocente pero no ausente de sensualidad.

El libro en si es tremendamente breve y un tanto enrevesado más como un ejercicio de autodescubrimiento que como una aventura autoconclusiva. Estamos hablando de cómo enfrentarnos a un mal primigenio y absoluto como individuos aprendiendo y creciendo en un par de actos que nos enseñan un poco sobre los miedos y creencias de los personajes y que luego se irán desarrollando durante la serie de libros. Vamos que son más interesantes los personajes que la propia trama, que se llega a hacer absurda por momentos con tanto repetir argumentos del tipo «ahora no lo entiendes pero cuando llegue el momento sabrás qué hacer».

Dicho esto gracias a su brevedad y originalidad de planteamiento (viajes interplanetarios, extraterresetres, un mal sobrenatural…) salpicado con algunos conceptos matemáticos complejos (el teseracto por ejemplo) lo hacen suficientemente interesante para que se llegue a leer sin aburrirse en ningún momento y que podamos simplemente interiorizar una «moralina» que sigue siendo igual de actual que cuando se escribió. Eso si, miedo me da el resultado fílmico.

Calificación: Entretenido

Lo mejor: Personajes maduros, moralina de actualidad

Lo peor: Trama algo tonta en su conjunto

Lo releería: No, pero quizá coja algún otro libro de esta autora

Lo recomiendo: Esta bien para lectores de entre 10 a 12 años o para algún lector más adulto dispuesto a disculpar la trama, creo que transmite valores universales

Si quieres comprar este libro

Si te gustó te gustará

Bitterblink

2 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Entretenido, Juvenil

Annihilation – Aniquilación – Jeff Vandermer

Reseñado por Bitterblink

Annihilation - Jeff Vandermer

Annihilation – Jeff Vandermer

Jeff Vandermer es un escritor estadounidense, nativo de Pennsylvania pero que pasó gran parte de su infancia en las islas Fidji. Editor de la prestigiosa Weird Tales, ha sido ganador de dos premios mundiales de fantasía en el pasado lo cual es una garantía de que al menos lo que escribe va a ser porpular.

Esta trilogía, conocida como Southern Reach Trilogy es una nueva franquicia que ha generado una gran cantidad de críticas contrapuestas siendo comparada de forma frecuente con la famosa serie Lost de J.J. Abrahams. Tan popular que ha sido traducida al castellano antes de lo que muchos esperábamos.

Este reclamo me ha bastado a mi para pensar «¿un libro «tipo» Lost??? A por él» y la cosa no salió como esperaba. De hecho cuando escribí esta reseña (publicada originalmente en 2014 y republicada con motivo del estreno de la serie) solo pude pensar lo bien que le sentaría a este libro pasar al celuloide, y netflix lo hizo realidad.

Opinión personal

Es el diario de «la Bióloga», pues el personaje no tendrá otro nombre, una de los (las) 4 miembros de la décimosegunda expedición al Área X.

El Área X es una misteriosa zona que se extiende a partir de lo que llaman «la Frontera». Los miembros del grupo deben entrar bajo hipnosis en el área bajo el control del otro miembro del grup: la Psicóloga. Además en el equipo está la Antropóloga y la Topógrafa completan el equipo de 4 mujeres que ha sido elegidos por la agencia secreta conocida como «Southern Reach». Han sido entrenadas para entrar en el Área X, van armadas y tienen instrucciones sobre lo que buscan.

Sin embargo bien pronto las cosas se complican al haber encontrado junto a su campamento base una extraña torre enterrada (un túnel) en cuyas paredes pronto ven palabras escritas con una ominosa profecía. Algo o alguien parece estar escribiendo estas palabras escritas en «hongos» microscópicos. Al examinarlos la Bióloga queda contaminada por las esporas y su percepción del mundo cambia. Desde ese momento deberá enfrentarse a sus extrañas pulsiones mentales así como descubrir quienes son sus compañeras así como qué buscan realmente en el Área X.

Tras un enfrentamiento con sus compañeras y un terrorífico encuentro dentro de la torre, la Bióloga inicia un periplo por el área X hacia la única referencia que tienen: un faro en la costa. En este viaje irá aprendiendo cosas sobre su nueva condición así como nuevas pistas sobre lo que está ocurriendo dentro del Área X y hasta que punto ella y su familia están relacionadas con la misteriosa Área X.

Opinión personal

A ver quizá he sido víctima del hype de internet pero claro, no es en absoluto lo que esperaba. Si es cierto que la comparación con Lost le hace justicia respecto a lo misterioso a los giros, a un misterio dentro de un misterio y a no saber en qué o en quién puedes confiar. Esta claro que construye un misterio que se va despejando muy poquito a poco.

Por lo demás solo puedo decir que todo el libro pasa en la mente de la protagonista. Las disgresiones hacia la infancia del particular y algo desequilibrado personaje aburren hasta a las ovejas. Hay un momento en que llegas a pensar que se va a despertar cantando encerrada en una celda de paredes blanditas (if you know what I mean…).

Creo que el mayor pecado de un libro es resultar aburrido y más si encima tiene los recursos que llega a crear el escritor con él con respecto al trasfondo. Creo que los giros me mantuvieron atento al libro pero al final tenía ganas de tirarlo por la ventana. Quizá no soy el público adecuado por que no soy un megafan de Lost, pero me parece que el libro de verdad no está a la altura de su popularidad en el mundo literario anglosajón.

Personajes raros y unas reacciones aún más raras hicieron que poco a poco me fuera distanciando del libro, también los amigos que lo leían elogiaban el misterio y abominaban de las «ralladas» mentales de la protagonista.

Es una lástima, pudo ser un gran libro pero mi opinión es que se ha perdido por el camino.

Calificación: Malo

Lo Mejor: Sabe crear un escenario realmente misterioso con giros que añaden incertidumbre

Lo Peor: Excesivamente mental lo hace difícil de leer y lo hace llegar a ser aburrido

Lo Releería: No, basta una vez

Lo Recomiendo: Solo a aquellos lectores que quieran un libro tan misterioso como raro, a esos puede que les encante, a mi me aburrió.

Si queréis comprarlo

Aniquilación

En vez de este libro te propongo que le des un vistazo a

El fin de los días Un libro de terror lleno de giros y que llega a dar miedito aunque tiene un final flojo

Soy Leyenda Quizá uno de los mejores libros con giros sorpresa de la historia, imprescindible

Nightschool Tras los muros de Cimmeria Un libro con un misterio bien resuelto de trama juvenil

5 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Ciencia Ficción, Malo, Terror

El médico – Noah Gordon

Reseñado por Malosa

Esta novela no es una novedad y seguramente sea conocida por la mayoría de lectores que acudís a esta página. Leída por muchos, alabada por casi todos, muy poca gente expresa algún comentario negativo de esta gran epopeya sobre la vida de un médico en la edad media. Y yo tampoco voy a ser la excepción, en este caso.

Escrita por el estadounidense Noah Gordon y publicada en 1986, ha batido récords de ventas en todo el mundo y se ha consolidado durante años como un hito en el ámbito de la novela histórica. Se trata, sin duda, de la obra cumbre de este autor y la que le permitió darse a conocer en todo el mundo.

Sinopsis

2 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Bueno, Desarrollo personal, Novela Histórica