Archivo de la categoría: Imprescindible

Máxima valoración

La vida de Pi – Yann Martel

Reseñado por Bitterblink

La Vida de Pi - Yann Martel

La Vida de Pi – Yann Martel

Yann Martel es un escritor canadiense aunque nacido en Salamanca (España) hijo de un diplomático del gobierno canadiense. Creció entre España, Francia, Mexico y Costa Rica, así que tiene un background digamos que original. Estudió filosofía en Ontario y eso también se refleja en su obra. Su primera novela se publicó en 1993 con un modesto éxito («Siete historias»).

Este libro me lo recomendó un compañero de trabajo diciendo que había que leerlo antes de que sacaran la peli porque merecía la pena leerlo. La película está en cartel pero aun no la he visto, así que no puedo comentar mucho, cuando la vea editaré la reseña. Ah, mi compañero afirmaba que era un libro estrella para regalar… os comento al final lo que opino también de eso.

Vamos al lío. El autor se nos presenta como un escritor que busca una buena historia y en la India le referencian a que busque a un tal Patel que ahora vive en Canadá que tiene una historia que es capaz de ponerte en contacto con Dios. Localiza al hombre en Canadá y consigue que le cuente su historia en primera persona y él le va haciendo visitas para que vaya completándola. La historia trata de la vida de Piscine «Pi» Molitor Patel, un niño indio hijo de los dueños del (ficticio) zoologico de Pondicherry, en la india francesa. El protagonista nos narra (o le narra al autor) su infancia, desde por qué obtuvo ese curioso nombre y por qué consiguió el apodo de Pi que da nombre al libro. Cuenta la relación con su Madre, con su Padre, con su hermano Ravi y con los animales del zoologico. También nos relata su acercamiento a Dios y como siendo hindú se hace cristiano y a la vez musulmán considerándolo 3 formas distintas de acercarse a un mismo Dios.

Tras una serie de problemas políticos en la India, sus padres deciden vender todo y embarcarse junto con los animales en un carguero que les llevará a una nueva vida en Canadá. A las pocas semanas de iniciado el viaje el barco se hunde sin explicación aparente y en un desesperado intento de salvarse, Pi termina en un bote salvavidas junto con un tigre de Bengala (hay algún animal más al principio pero sería spoiler total contaros cuales).

Así se inicia una lucha salvaje por la supervivencia buscando agua y comida de un niño para alimentar a un tigre que en el caso de estar desesperado por la sed o el hambre es probable que decida comérselo a él, por lo que es crítico mantenerlo alimentado. Viven noches febriles, de llanto, de esperanza, de hambre, de sed, de terror en ocasiones.

Luchará contra su desesperación, contra la apatía, contra el asco que le produce matar un pescado al principio y contra el terror que le produce estar a unos metros de un tigre de bengala en una balsa improvisada atada al bote salvavidas. Habla de los momentos mágicos en los que contra todo pronóstico acude la lluvia a satisfacer su sed o un banco de peces voladores se estrella contra su bote facilitándole la pesca.

Habla mucho de su relación con el tigre una mezcla de amor, odio y terror que supone cuidar a la bestia para que la bestia no tenga razones para comerte. Y habla de Dios, habla de la esperanza y de lo que supone sentirse absolutamente solo y perdido y tener como único recurso lo Divino y que sea este tu único apoyo.

La tristeza es tan solo la sombra de una nube pasajera

Pi se enfrentará a pruebas difíciles y extrañas, desde tiburones, islas misteriosas como otros náufragos todo ello buscando la forma de no perder la esperanza.

Reconozco que al principio el libro se me hizo un poco cuesta arriba. Primero porque está escrito de modo confuso en los primeros capítulos: todo está en primera persona y nunca queda totalmente claro quién es el narrador, si el autor en el momento presente en sus entrevistas con Pi o habla el Pi del pasado sobre su infancia y juventud. Es algo que no me gustó por innecesario pero en cada capítulo te terminas haciendo una idea de quién es el que habla, puesto que los capítulos donde el autor está en una entrevista con Pi son muy escasos o casi inexistentes al final.

Se trata de un libro dividido en 3 partes. La primera es un contexto general de la vida del protagonista alternándose con estos confusos capítulos del autor en el presente. Son capítulos interesantes pero que no parecen ir a ninguna parte, hace reflexiones muy buenas sobre muchas cosas, desde la religión hasta temas zoológicos puros o descripciones de su juventud. Reconozco que en esta parte estuve a punto de dejar el libro. No lo hice por la insistencia de mi compañero sobre lo bueno que era.

Cuando llegué a la segunda parte (a partir del naufragio) lo entendí. De hecho lo entiendes todo. Te das cuenta de que la primera parte no sobra, sino que te da pistas y claves para entender la segunda, te da mucha información que realmente necesitas para disfrutar la segunda (y de la tercera). Y la disfrutas. Vaya que si la disfrutas. No podía dejar el libro quieto, hasta llegué a utilizar la app de kindle para seguir leyendo en alguna reunión especialmente aburrida de lo enganchado que estaba, durante un par de noches mi hora de sueño se postergó debido a Pi y a su esperanza mezclada con sufrimiento.

La tercera parte baja un poco en su capacidad de «enganchar», es más sosegada, más «fábula» que narración verosímil, para mi gusto tampoco veía como terminaba de encajar en el libro y sin embargo ¡¡Patapum!!… de nuevo gran final y todo cuadra y lo entiendes.

Y el final… uff, no voy a contar spoilers pero solo os diré que siendo un final conocido (pensad que el libro empieza con Pi mayor en su casa de Canadá contando su historia al autor) consigue darle un giro sorpresa y que a partir de él me tiré dos días pensando hasta que entendí realmente el libro. No os puedo dar la conclusión, no sería justo, sería romperos la experiencia que supone este libro, solo os puedo decir que como todo al final en este libro está relacionado con Dios, no el Dios cristiano sino Dios en su concepción filosófica, sea el Dios Musulmán o el Católico o el Brahman Hindú (Para aquellos que lo han leído y quieren contrastar su opinión, os doy la mía al final del todo con mi interpretación del libro, pero que conste que es un SPOILER enorme así que os recomiendo contrastar solamente si habéis leido el libro).

Es un libro adulto, no es una fábula para niños, en algunos casos es escatológico y en otras sencillamente desagradable por las descripciones de sangre chorreando en algún momento de pesca o de caza, no olvidemos que es una experiencia de supervivencia. Otras veces se acerca a la poesía por las vividas descripciones de momentos hermosos en el mar. A veces da ganas de llorar, a veces emociona, hay una parte incluso cómica pero desde luego no va a dejar a nadie indiferente.

Respecto a si es aceptable para todos los públicos digamos que es discutible. Lo puedes leer sin más y leer una historia de supervivencia entretenida aunque quizá algo explícita en detalles desagradables y ya. Si no le das ninguna vuelta la primera parte será ok, la segunda te enganchará y la tercera te gustará y te sorprenderá pero tampoco cambiará nada. A aquella persona capaz de darle una vuelta más a las cosas ENTENDERÁ de verdad. Y a esa persona le cambiará un poco la vida.

¿Es un regalo ideal? Me parece que si es una buena idea para regalar, es una buena idea pero solo para aquellas personas que tengan alguna inquietud existencial, a esas les enseñará algo, al resto dirán que o es entretenido o que es basura y un contado número no lo terminará porque le enferman algunas descripciones y lo desechará. Pero si acertáis alguien os lo agradecerá mucho, porque es un libro redondo, donde todo cuadra aunque no de forma obvia, donde nada está hecho al azar y todo está pensado y planificado.

Es tan inclasificable que solo puedo decir que es un libro imprescindible capaz de cambiar la vida a algunas personas. Soy muy poco dado a conceder esta etiqueta, así que confío en que le daréis una oportunidad.

Calificación: Imprescindible

Lo Mejor: La segunda parte del libro, engancha tanto que no puedes parar de leer, el final

Lo Peor: El final, que te destroza y solo te recuperas tras unas horas de pensarlo y vuelve a ser parte de «Lo Mejor» como pongo arriba.

Lo Releería: Si, es un libro para releer varias veces

Lo Recomiendo: Si, pero no a todo el mundo, creo que es un libro muy personal que o lo amas o lo odias.

Link al libro en Amazon.es

Vida de Pi (Booket Logista)

Otros libros que podrían gustarte… bueno este libro es suficientemente original para que ninguno se le parezca realmente, por su temática religiosa quizá te llame el polémico libro:

Forastero en tierra extraña – Robert A. Heinlein

Por comentar algún otro libro diferente e inclasificable (ojo que no los comparo, solo digo que también son para personas «espirituales») os recomiendo

Si tú me dices ven lo dejo todo… pero dime ven – Albert Espinosa Una búsqueda de un niño que a la vez es una búsqueda de uno mismo, precioso libro

El insólito peregrinaje de Harold Fry – Rachel Joyce ¿Qué impulsa a un hombre a caminar 1.000 km para ir a ver a una amiga moribunda?

Bitterblink

Algunas grandes frases del libro:

«Elegir la duda como modo de vida, es como elegir la inmovilidad como medio de transporte»

«La razón por la que la muerte está tan próxima a la vida no es por una necesidad biológica sino por envidia. La vida es tan bella que la muerte está enamorada de ella, un amor posesivo y celoso que toma lo que puede»

«Se que los Zoos no están bien vistos por el público. Lo mismo pasa con la religión. Determinadas ilusiones sobre la libertad les afectan a ambos»

Link a la estupenda Crítica de la película de mi compañero OO17

Crítica de la película «La Vida de Pi»

Bonustrack: Link al trailer de la película de reciente estreno, confío en Ang Lee para mantener la esencia del libro pero es MUY difícil

Bonustrack2: Si has llegado hasta aquí te mereces un regalo adicional

La curiosa verdad sobre el nombre «Richard Parker»

Bonustrack3:

La interpretación de Bitterblink (seleccionad con el ratón la parte de abajo para leer puesto que está en letra en color blanco)

Mi interpretación, que he contrastado un poco pero de la que podéis disentir, me costó un par de días de pensar. El fondo del tema del libro es si tienes fe o no, por eso es un libro para acercarse más a Dios, porque al final lo que te dice el libro es que creer o no es una cuestión personal y te fuerza a elegir, es decir no hay sitio para el agnosticismo: por un lado nos cuenta una historia maravillosa pese a que es poco verosímil y aunque haya algún indicio que podría ser cierta (huesos de ¿suricato? en la barca) y a la vez nos cuenta una historia terrible aunque más verosímil donde no hay elementos fantásticos sino todos materiales y desagradables y entonces nos dice ¿Qué historia prefieres, la con animales o sin animales?. Bueno pues… esa es la elección, pensar que la vida es un conjunto de reacciones químicas y que al morir nos convertimos en tierra para los gusanos y no hay nada más es mucho más verosímil pero mucho más terrible que pensar que existe Dios y que tras el plano material hay otra vida espiritual, algo de lo que no tenemos pruebas aunque haya algún indicio. Si eliges la historia con animales estás eligiendo creer en Dios y si eliges la otra historia eliges el ateísmo, ambas son válidas pero son una cuestión de elección personal.

Así es como el autor nos fuerza a decidir y a salir de cómodo agnosticismo, por mucho que lo intentemos una historia es tu preferida. Esto se relaciona por ejemplo con los dos señores Kumar, el ateo y el creyente, ambos son dos caras de una moneda puesto que paradójicamente el ateísmo también es «una forma de fe» en la cual tu «crees» en la historia sin animales pese a que tengas las mismas pruebas que para con la historia con animales. Vamos que el ateísmo es otra «religión» y que es tan supersticiosa como la religión, pues sigue siendo algo que «crees sin pruebas» porque te aferras a lo que consideras más verosímil.

A mi me ha cambiado la forma de ver la vida un poco, de percibir a los ateos y de percibir a los agnósticos. Yo me avergonzaba un poco de ser «creyente supersticioso» en el medio social en el que vivo y ahora me doy cuenta que tener fe es una cuestión personal y que no soy más supersticioso que un ateo, solo que mi superstición es distinta e igualmente válida. Me encanta como el autor intenta buscar ese punto de respeto mutuo y como lo anuncia ya diciendo que para él los ateos son «gente con una fe distinta» pero igualmente creyentes y por tanto son IGUAL de respetables, así que no hay que permitir que alguien se avergüence de ser ateo o de ser creyente de cualquier religión, puesto que la fe es válida para ambos.

Ahora haceos la pregunta clave ¿Que preferís? ¿La historia con animales o sin animales? 😀

20 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Desarrollo personal, Drama, Imprescindible

Los renglones torcidos de Dios – Torcuato Luca De Tena

Reseñado por Malosa.

Los renglones torcidos de Dios se trata de una novela escrita por Torcuato Luca de Tena en 1979. Narra la historia de Alice Gould, una detective que se interna en un hospital psiquiátrico con objeto de resolver un crimen. Se trata de la novela más conocida de Luca de Tena y una de las reseñas más difíciles a las que me he enfrentado, en lo que a mí me toca.

Torcuato Luca de Tena es un periodista español, además de corresponsal, novelista y poeta. La mayor parte de su carrera periodística estuvo vinculada al diario ABC, fundado además por su abuelo, ocupando la dirección de este periódico por varios años. Como escritor, ha tocado diversos palos en el teatro y la poesía, aunque ha sido su labor como novelista la más conocida por el público. De entre sus obras, destaca sobre todo “Los renglones torcidos de Dios” y su brillante labor literaria le valió el ingreso en la Real Academia Española en 1973.

Como decía al inicio, la historia narra las aventuras de Alice Gould dentro de un sanatorio mental o como antes se decía y ahora resulta peyorativo, un manicomio. Una casa de locos. Alice es detective privado y por iniciativa propia entra como paciente en el psiquiátrico inventándose una paranoia y compinchada con su marido, su médico particular y el director del sanatorio en el que ingresa. Lo hace así para resolver el asesinato del padre de su nuevo cliente, asesinato en el que todas las pistas conducen al manicomio. Así que Alice decide hacerse pasar por una paranoica para poder investigar sin ser descubierta. ¿El argumento parece simple, no?
El problema, es que lo que parece ser no lo es tanto. Y poco a poco vamos viendo que la supuesta cordura de Alice se pone en entredicho, cuando el director del centro afirma no saber quién es, cuando se descubre que Alice ha intentado envenenar a su marido o que su supuesto cliente no parece existir. Aún así, Alice argumenta a lo largo de todo el libro su inocencia, su cordura y el estar siendo objeto de un complot contra su persona. Los médicos del centro, el director y el propio lector deberán juzgar su estado mental y ponerse de acuerdo en una opinión: ¿Alice Gould está loca…o no?

Nos encontramos ante una obra maestra sin discusión ni detractores reconocidos. Yo personalmente no he encontrado a nadie al que no le haya entusiasmado este libro y a los poquísimos que no les ha gustado, sí me reconocen que es una novela de calidad. Hay muchísimos puntos positivos a destacar de esta maravilla literaria, pero nombraré sólo los que considero más relevantes.

Empezamos por el título, que ya en sí mismo es genial y totalmente descriptivo. ¿De qué habla principalmente esta novela? De los locos, los renglones torcidos de Dios, las faltas de ortografía del creador. Y esta referencia la inventará uno de los propios locos que aparecerá en el libro y que será uno de los muchos secundarios que nos robarán el corazón.

Porque éste es otro punto importantísimo de este libro, sus maravillosos personajes, tanto por su marcada personalidad como por la ternura y simpatía que nos despiertan. El punto fuerte del libro es Alice Gould, la cuerda loca. El autor logra crear una ambigüedad máxima en torno a su persona, ya que la presenta como normal, loca, normal, loca, normal…durante toda la novela. Y le otorga un carácter fuerte, gran inteligencia, elevadas dotes de persuasión, atractivo, clase y una altanería desmesurada. Es un personaje que en algunos puntos de la novela te enamora y te convence con sus argumentos, mientras que en otras te hastía por su arrogancia, su falta de autocrítica y su evidente locura mental (¿cómo has podido pensar 5 páginas antes que no estaba loca?). Y así sucesivamente a lo largo de la novela. Porque esta alternancia entre locura y no, será la tónica general en el libro hasta el punto de que Luca De Tena logrará que el lector cambie de bando mil veces y se posicione en un lado o en otro cada 2×3.

Además de Alice, hay muchísimos secundarios que habría que destacar. Todos se caracterizan por ser tiernos e indefensos, a la vez que peligrosos y repulsivos. Como en cierta medida lo son todos los locos. Y cada uno de ellos representará algún tipo de dolencia mental (y a veces física) que el autor se encargará de detallar y explicarnos. Encontraremos patologías de todo tipo, desde el casi normal Ignacio Urquieta que se desquicia con sólo ver el agua, pasando por la mujer oscilante (muchacha bellísima que no se comunica apenas). También encontramos al Hortelano que sufre de fobia al alejarse del manicomio por lo que siempre está allí y lo considerará su hogar, al maestro que será un loco «inteligente» que cree que es el fin del mundo y todo se explicará con las matemáticas o a la mujer percha que no tendrá huesos y prácticamente es un ser humano transformado en monstruo. Luca de Tena nos hablará de todas estas enfermedades y las detallará con toda la crudeza que considera necesaria, siendo en algunos casos impactante la patología de estas personas.

Sin pretender seguir hablando de las bondades del libro, como por ejemplo la delicia que supuso al menos para mí el lenguaje que utiliza el autor, casi como del siglo pasado (le da un toque único al relato), terminaré destacando lo acertadísimo de su final. Porque como el resto del libro, es totalmente ambiguo y abierto a la propia interpretación del autor. He hablado con varias personas del final de esta novela y cada una extrae una conclusión distinta. Entonces, ¿Alice está loca o no? Yo tengo mi propia teoría. ¿Y vosotros?

Por último y ya como curiosidad, comentar que Luca de Tena se internó durante 18 días en una institución psiquiátrica, donde convivió con los enfermos mentales y cuya experiencia fue la base para la escritura de este libro. Por tanto, cabe suponer que gran mayoría de las paranoias y dolencias que vemos reflejadas en los distintos personajes de la novela, tienen un reflejo real. Esto de vivir una experiencia real no es novedoso, ya que Ken Kesey hizo algo similar para escribir su estupenda novela “Alguien voló sobre el nido del cuco” y que tiene una temática parecida a la obra de Torcuato.

Por qué decidí leerlo: Me lo recomendó mi madre como uno de sus libros favoritos. Se convirtió también en uno de los míos.

Lo mejor: La ambigüedad de la trama. La cantidad de veces que el lector cambia de bando. La atrayente personalidad de todos y cada uno de sus personajes. Su final.

Lo peor: Puede que su lenguaje pueda considerarse “antiguo” o “pasado de moda” para según qué lectores, aunque yo reconozco que disfruté con el regusto clásico y las expresiones de la España de mediados del S. XX.

¿Volvería a leerlo?: Lo he releído para hacer esta reseña y no creo que sea la última vez que lo haga.

¿Lo recomendaría?: Sí con mayúsculas y acentuado. Es uno de los mejores libros que he tenido la suerte de leer.

Link al libro en Amazon.es

Los renglones torcidos de Dios (Booket Austral)

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Alguien voló sobre el nido del cuco (Ken Kesey)

La historia de Lisey (Stephen King)

– El club de la lucha (Chuck Palahniuk)

Malosa

9 comentarios

Archivado bajo Drama, Imprescindible, Novela policíaca - thriller

La Guerra Interminable – Joe Haldeman

La guerra interminable - Joe Haldeman

La guerra interminable – Joe Haldeman

Reseñado por Bitterblink

Joe Haldeman es un clásico de la ciencia ficción. Empezó la carrera de Astronomía de la que no llegó a graduarse puesto que lo dejó todo por escribir. Participó en la guerra de Vietnam como ingeniero, hecho este que le marcó mucho como puede verse en esta novela. Ahora enseña escritura creativa en el MIT de Massachusetts.

La guerra con los taurinos lleva siglos en activo. Con las tropas viajando a velocidades superiores a la luz las tropas pasan semanas en el interior de las naves mientras que en la tierra en realidad pasan años. Y a cada vuelta a casa cada vez ha cambiado más eso que dicen defender y que se llama Tierra.

El Soldado Mandella es entrenado en la tierra en base a suposiciones de lo que va a encontrar en el planeta de los taurinos. Aquí la guerra en planetas desconocidos depende de armaduras que aislan al soldado del ambiente letal que lo rodea y que lo convierte en una máquina de matar que puede lanzarse desde la órbita del planeta.

Sin embargo la guerra no es un asunto fácil, las dudas y los miedos de Mandella están siempre presentes. La primera batalla no deja de ser un desastre donde un objetivo militar acaba pareciendo un asentamiento civil donde los soldados humanos matan y mueren de maneras absurdas a militares y civiles incluso niños, puesto que los aterrorizados soldados ven enemigos en todas partes de las extrañas chozas de los taurinos.

Mandella vive en un miedo constante, en un ambiente promiscuo y sexualmente permisivo donde los mandos son gente que habita en planetas lejanos y que nunca se acerca a donde los soldados mueren en batalla. Cuando debe ser licenciado sin embargo se encuentra con que debe reengancharse de nuevo a la guerra puesto que la nueva sociedad que se construye no tiene sitio para las reliquias de guerra que se encuentran a centenares de años luz.

Así es como va viendo como se transforma la sociedad de la Tierra incluso cuando el gobierno ha fomentado que todos sean homosexuales para limitar la natalidad y que irónicamente él sea un «viejo maricón» por ser heterosexual. Así poco a poco Mandella solo se limita a sobrevivir para intentar salir de esa locura que los humanos llamamos Guerra.

Este libro escrito en 1974 se considera una respuesta a la «belicista» Tropas del espacio de Robert A. Heinlein. Esta es la visión de un veterano de Vietnam que habla de guerras sin sentido donde los mandos no saben a donde mandan a los soldados y donde la muerte y la vida es lo que tiene obsesionados a todos los que participan en la guerra. Es una crítica despiadada a las guerras sin sentido a las guerras que no pueden ser consideradas justas y a lo que te convierte la guerra: un extraño en la sociedad civil, un lobo entre ovejas.

Quizá es más potente el tema y el concepto que la propia novela que carece en ocasiones de ritmo y por supuesto de escenas de acción propiamente dichas. La acción es un caos de tiros, accidentes, fuego amigo y muertes ridículas en vez de una heróica batalla ordenada, vamos es lo que quiere contar el autor. Eso hace que desanime a muchos lectores jóvenes y que se requiera una visión más crítica para entender la fina ironía y la crítica social que esconde este libro.

No me termina de convencer el estilo del autor y no me termina de gustar Mandella, y sin embargo considero que es un libro muy bueno, de esos que hay que leer para desintoxicarse de los libros de guerra justa y de guerra necesaria donde todos los soldados son leales y están convencidos de por qué luchan. Porque Mandella no es un héroe, es todo lo contrario es lo que podríamos ser nosotros enfrentándonos a una guerra, un ser humano normal que quiere sobrevivir y que solo le preocupa vivir tras la siguiente batalla.

Un clásico para todos los que les guste la novela bélica, probablemente no lo disfrutéis igual que Las Brigadas del Espacio de Heinlein, puesto que carece de su garra y de su convicción sino que es enseñarte la cara más repugnante de la guerra la cara de los soldados individuales que intentan vivir al margen de la guerra.

Calificación: Muy Bueno

Lo Mejor: El tono de la novela y la camaradería de Mandella

Lo Peor: Alguna cosa un poco rara como lo del gobierno fomentando la homosexualidad para controlar la natalidad y alguna actitud de Mandella

Lo Releería: Si es de esos que desintoxican pese a todo

Lo Recomiendo: Si, pero no esperéis un libro bélico al uso

Link al libro en Amazon.es

Guerra Interminable (Rústica) (Nebulae)

Bitterblink

2 comentarios

Archivado bajo Bélica, Ciencia Ficción, Imprescindible

Las cenizas de Ángela – Frank McCourt

Reseñado por Malosa.

Libro autobiográfico escrito por el irlandés-estadounidense Frank McCourt. Se publicó en 1996, obteniendo el premio Pulitzer al año siguiente. Desde ese momento se ha editado en 27 países, traducido a 17 lenguas y vendido más de 17 millones de copias en todo el mundo. Así, para empezar…

Más que una novela en sí es una biografía del propio autor, que supone una colección de anécdotas de su infancia y juventud en sus lugares de residencia, desde Brooklyn (Nueva York) hasta Limerick (Irlanda).

Frank nace en 1930 en Nueva York, siendo el primer hijo de Malachy y Angela McCourt. A la familia pronto se sumarán otros hijos: Malachy, los gemelos Oliver y Eugene y la pequeña Margaret. Ésta muere a las siete semanas de nacer (consecuencia de la miseria en la que vivía la familia), hecho que lleva a los padres a trasladarse a su ciudad de origen, Limerick, en busca de una vida mejor.

Allí la situación de los McCourt no mejora demasiado. La vida en Limerick se desarrolla en una calle de los suburbios de la ciudad, sin pavimentar, sin los servicios mínimos más indispensables y sujeta a inundaciones con cierta frecuencia, dado el carácter lluvioso de Irlanda. El padre suele estar sin trabajo y cuando lo consigue se gasta la paga en pintas en el bar, con lo que la mayor parte del tiempo está borracho, cantando canciones irlandesas y enseñándoselas con orgullo a sus hijos.

La madre, Angela, hace lo posible para alimentar a sus hijos, casi siempre recurriendo a la beneficencia e incluso prostitución, aunque generalmente los pequeños han de alimentarse sólo de pan y té.

El libro nos hace un recorrido por toda la infancia y adolescencia de Frank, desde su vida y nacimiento en Nueva York, pasando por su restante infancia y adolescencia en Limerick. Cuando finaliza el libro, Frank cuenta con 19 años.

Aunque a primera vista pueda parecer, esta historia no es un drama con mayúsculas, ni es un alegato sobre la pobreza, ni pretende inspirar lástima en el lector. Al contrario, es una historia de lucha y esperanza, que derrocha sensibilidad y sentido del humor a lo largo de sus casi 450 páginas. El autor, con un lenguaje sencillo y claro, hace fácil lo difícil y logra conjugar perfectamente los tintes dramáticos y los cómicos.

Por un lado, describe una historia donde impera la pobreza, la miseria humana, la desesperación, el alcoholismo y egoísmo del padre y la lucha de la madre por sacar adelante a su familia. Por otro, el autor incluye momentos llenos de ternura, de alegría, de esperanza, usando un tono cómico e irónico, contado desde la inocencia y las ocurrencias de un niño.

Además, es una historia de superación personal, ya que nos lleva de la mano por los primeros años de la vida de Frank, mostrándonos su evolución y su crecimiento como persona. Lo que nos enseña que, incluso desde una vida de total absoluta y miseria, aún se puede crecer y evolucionar positivamente. El constante optimismo y fuerza del protagonista nos aporta muchísimas enseñanzas de aplicación en nuestra vida cotidiana.

Comentar también que el autor escribió otros libros de “continuación” de su vida, siendo el más conocido ‘Tis (“Lo es”, en su traducción al español) que continúa la historia de Frank McCourt a partir de los 19 años. También destaco “El profesor”, en el que McCourt cuenta sus vivencias como docente. Para mí, el mejor de todos con diferencia es el de “Las cenizas de Ángela”.

Adicionalmente, deciros que existe una película sobre este primer libro, estrenada en 1.999 con el mismo título y dirigida por Alan Parker. No es mala per sé, pero la magia y la sensibilidad del libro no se dejan ver ni por asomo en el film. Os dejo el tráiler en cualquier caso:

Por qué decidí leerlo: Me lo recomendó mi madre. Ella ya lo había leído y le había encantado. Coincidimos.

Lo mejor: La capacidad del autor de transformar las penurias en risas. Su optimismo. La cantidad de enseñanzas que nos aporta.

Lo peor: Que caiga en tus manos y no te lo leas…

¿Volvería a leerlo?: Sí, sin duda. Ya lo he leído varias veces y es uno de estos libros que mejora con cada lectura.

¿Lo recomendaría?: Es un sí rotundo. A todo el mundo y prácticamente a personas de cualquier edad (exceptuando niños muy pequeños).

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Firmin (Sam Savage)
Lo es (Frank McCourt)
– El camino (Miguel Delibes)
La sombra del viento (Juan Carlos Ruiz Zafón)

Malosa

Link al libro en Amazon.es

Las cenizas de Ángela (Maeva Bolsillo)

7 comentarios

Archivado bajo Desarrollo personal, Drama, Humor, Imprescindible

Alguien voló sobre el nido del cuco – Ken Kesey

Reseñado por Malosa.

Libro escrito por el americano Ken Kesey en la década de los 60. La novela fue fruto de las propias experiencias del autor, ya que unos años antes se ofreció voluntario para unos experimentos con drogas psicodélicas que un hospital estaba ensayando para fines terapéuticos. De esta experiencia nació este libro.

La novela narra la historia de Randle Mcmurphy, un ladrón de poca monta pero con mucho ingenio y don de gentes. Decide librarse de la cárcel a la que iba a ser condenado haciéndose pasar por loco, de manera que es ingresado en un psiquiátrico. Randle llega a un lugar regido de forma muy estricta, completamente controlado por la recia enfermera Ratched, tremendamente autoritaria y bastante sádica en sus estrictos métodos de «curación».
La enfermera es la jefa absoluta del pabellón, ostentando su poder incluso sobre los médicos de la institución. Muy pronto se producirá el choque entre el rebelde Mcmurphy, que desde el principio se opondrá a los métodos dictatoriales de la institución, instando a los otros enfermos a liberarse y la ley y el control que representa y vela por mantener la enfermera jefe.

La historia es contada en primera persona por otro de los pacientes del manicomio. Se trata de «El gran jefe», un indio que se hace pasar por sordomudo y que se encarga de limpiar el pabellón. A lo largo de la narración iremos conociendo cosas sobre los restantes personajes (principalmente sobre Mcmurphy) y también sobre el pasado de nuestro narrador (recuerdos de su aldea, su padre y su problema de alcoholismo, las costumbres indias, etc.).

Este libro es una maravilla y tiene muchísimos puntos positivos. Sin pretender ser exhaustiva, destacaría:

– La vívida narración de Kensey, que transporta al lector al frío ambiente de un manicomio de los años 50 en Estados Unidos, sin efumismos que valgan. Lo que se retrata en esta obra es un manicomio con todas las de la ley. Las camisas de fuerza, el pentotal, el electroshock y las lobotomías son las armas utilizadas por Ratched y sus secuaces para mantener a raya a los internos.

– Mezcla magistralmente dos atmósferas a priori contrarias. Por un lado, el libro resulta divertido y cómico por las situaciones de rebeldía que propicia Mcmurphy y el propio lenguaje con que juega el escritor (llama a Ratched «La gran Enfermera» apelativo que usaban los internos por su ostenstación de poder y McMurphy se refiere a la institución psiquiátrica como «El tinglado»). Por otro, el libro es amoral y cruel, ya que nos sumerge en la atmósfera macabra de un manicomio y presenta sin tapujos la frialdad con que actúa la enfermera.

– La narración hace una crítica manifiesta de los regímenes dictatoriales utilizando el psiquiátrico como escenario principal. La enfermera controla la vida de todos los pacientes hasta el punto que los internos están tan acostumbrados a las órdenes de la misma que no se plantean si eso es lo que quieren o no, si el sistema es injusto y podría cambiarse. Simplemente se encuentran aferrados a su situación y no tienen ni futuro, ni salida.
Poco a poco Mcmurphy logrará influenciar a la mayor parte de los pacientes y conseguirá que se enfrenten de forma puntual a la enfermera y la institución. Es decir, que aprendan a pensar y a decidir por ellos mismos.

El final. La moraleja de la historia. Me voy al spoiler para no destriparos nada.

/************************************************** ATENCIÓN SPOILER ******************************************************/
La conclusión de este libro no deja de ser terrible, aunque la lucha de Mcmurphy no resulta en vano. Creo que tras el desgarrador final se enconden tenues gotas de esperanza. Porque aunque finalmente el sistema logra encarrilar al elemento rebelde (la enfermera consigue neutralizar a Mcmurphy, lobotomía de por medio), su mensaje cala y queda en el aire. Y finalmente nuestro narrador,el jefe indio que resulta ser el protagonista de esta historia, consigue superar sus miedos y enfrentarse a la realidad fuera del sistema impuesto. Huye del psiquiátrico y busca su propio camino.
/************************************************** FIN SPOILER ******************************************************/

Una obra maestra. Uno de los libros que deben estar en la biblioteca personal o como mínimo han de leerse una vez en la vida. Recomendable para todo el mundo.

Como curiosidad, contaros que el título del libro ha sido objeto de numerosas interpretaciones. Según el autor (que trabajó como celador en una institución mental), cuenta que los empleados, en su propia jerga, decían lo siguiente cuando llegaba un nuevo interno: “Otro para el nido del cuco.” Y de ahí el título.
Los críticos (que no se han quedado convencidos con esta versión del autor) tienen otra teoría. Afirman que el cuco es un pájaro que pone los huevos en nidos ajenos como hace el protagonista de la novela: un hombre que se hace pasar por loco sin serlo y se cuela en un ambiente que no es el propio (el manicomio, el nido del cuco). Yo veo más creíble la teoría del autor pero en fin…

Por qué decidí leerlo: Venía en una colección de libros que regalaba un periódico nacional. Había oido hablar mucho de él, así que no me lo pensé mucho.

Lo mejor: Mcmurphy. La moraleja. La rebeldía y el afán de superación personal que desprende la historia.

Lo peor: No se me ocurre nada negativo. Quizá que la gente prefiere ver la película a leer la novela. Y aunque el film es muy bueno (tiene los 5 oscars principales de la academia), creo que merece mucho la pena el libro.

¿Volvería a leerlo?: Sí, es una historia que no pasa de moda.

Link al libro en Amazon.es

Alguien voló sobre el nido del cuco (Compactos Anagrama)

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Firmin (Sam Savage)
Los renglones torcidos de Dios (Torcuato Luca de Tena)
El perfume (Patrick Süskind)
La historia de Lisey (Stephen King)

Malosa

2 comentarios

Archivado bajo Drama, Imprescindible

La Máquina del Tiempo – HG Wells

La Maquina Del Tiempo - HG Wells

La Maquina Del Tiempo - HG Wells

Reseñado por Bitterblink

HG Wells es uno de los escritores que más han influido en la literatura de ciencia ficción posterior junto con Julio Verne, sin embargo yo personalmente le encuentro muy superior a este último ¿por qué? pues porque Wells siempre buscaba que su ciencia ficción fuera una metáfora de algo que le preocupaba en la vida real.

Wells era un izquierdista convencido de la época, donde la diferencia de clases era tan abismal que no nos extraña que Wells que ante todo es un «humanista» sintiera una profunda desazón por la realidad social que vivía y la diferencia entre los proletarios y los «capitalistas». Al margen de su conciencia política (de nula trascendencia a día de hoy en una sociedad muy distinta a la victoriana) Wells decidió escribir una metáfora de la lucha de clases en esta fábula que es la máquina del tiempo. Su primera versión se llamó «The Cronic Argonauts» algo así como «Los argonautas del tiempo» sin embargo en la versión definitiva el título cambió así como otros detalles de la novela.

De hecho en la novela no se dice el nombre del protagonista, aunque en la versión original se sabe que el nombre de pila era Moses.

En «La máquina del tiempo», un inventor de finales del siglo XIX (cuyo nombre no se revela) les cuenta a sus amigos lo que ha conseguido tras inventar una máquina que le permitía viajar a la 4ª dimensión y por tanto viajar por el tiempo. Les cuenta que ha conseguido viajar al futuro y lo que ha visto allí.

Les cuenta que ha viajado al año 802.701 D.C. y en vez de una sociedad super avanzada ha encontrado el mundo poblado por unos seres con aspecto de jovencitos, los Eloi, que se dedican a vivir en puro hedonismo: juegos, canciones, opíparas comidas a base de sabrosas frutas y nada que hacer, no parecen poseer ni escritura ni fuerza física apreciable (son como niños).

Tras explorar un poco al volver a por su máquina del tiempo no la encuentra y sin embargo ninguno de los Eloi parece suficientemente paciente como para llevársela, tras investigar un poco encuentra unas cavernas donde unos seres monstruosos (Los Morlocks) viven entre la maquinaria que hace posible el paraíso que viven los Eloi de la superficie. Es entonces cuando el protagonista reflexiona sobre si la lucha de clases ha hecho a los humanos evolucionar en dos especies: Los Eloi son los despreocupados capitalistas y los Morlocks los brutales miembros del proletariado que viven en el subsuelo.

Tras esos descubrimientos salva a una Eloi de ahogarse, la pequeña Weena (es un juego de palabras con weeny, una expresión infantil de origen irlandés que quiere decir «pequeñito») y junto a ella comienza a hacer otro tipo de descubrimientos más oscuros y descubre que está en peligro tanto él como Weena.

Como obra literaria no tiene precio, la verdad, es un libro encantador donde los haya, que ha inspirado multitud de obras posteriores por lo que la verdad es que no me cabe en la cabeza una razón para no leerlo.

La metáfora sobre el capitalismo me hace mucha gracia y sin embargo es una reflexión pavorosa, sobre lo que puede suponer el deshumanizar al proletariado que terminará devorando a los capitalistas como así sucedió después de la época del autor en multitud de países.

Quizá es un tanto falto de emoción puesto que el prota es un científico y no un «hombre de acción» y sin embargo las peripecias con los morlocks son de lo más emocionantes.

Como en otros libros del autor encuentro el final un poco decepcionante y sin embargo lo deja suficientemente abierto como para que existan múltiples secuelas aunque no sean de HG Wells.

Creo que es un libro imprescindible para entender la ciencia ficción moderna y las ucronías en general.

Califcación: Imprescindible

Lo Mejor: Los Morlocks, me siguen encantando

Lo Peor: El final abierto

Lo Releería: Muchas veces

Lo Recomiendo: Mucho y a todo el mundo

Link al libro en Amazon.es

La máquina del tiempo (Libro De Bolsillo, El)

Bitterblink

9 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Ciencia Ficción, Imprescindible

La historia de Lisey – Stephen King

La_historia_de_LiseyReseñado por Malosa.

Algún día de éstos tengo pensado publicar una entrada en el blog con los 10 libros que más me han gustado, lo 10 mejores que he leído, mis 10 favoritos, en suma. Pues bien, La historia de Lisey es uno de estos 10 libros. Y yo diría que está entre los 5 primeros.

Fue escrito por King en 2006 y pertenece a su estilo «moderno». Es decir, hablamos de un escritor muy prolífico y que se caracterizaba por los relatos de terror más clásicos en su primera época (de ésta son libros como Cujo, El misterio de Salem’s Lot, Cementerio de animales, etc.). Sin embargo, ha ido evolucionando y tocando otros registros, convirtiéndose su escritura en drama fantástico más que en horror puro. De esta época más reciente podemos destacar títulos como Un saco de huesos, Insomnia o La historia de Lisey. Yo soy fan de King, tanto del clásico contador de historias de terror como del moderno dramático e intimista. Pero si tengo que elegir, me quedo con el King dramático.

Este libro habla de la historia de Lisey, como su propio nombre indica. Y también de la historia de Scott, el difunto marido de Lisey y escritor de renombre ganador del premio Pulitzer. 2 años después del fallecimiento de su marido, Lisey se enfrenta a la tarea de ordenar los papeles de Scott. Y esta tarea, aparentemente fácil,desemboca en un aluvión de recuerdos que Lisey creía ya superados u olvidados en algunos casos.

La viuda ha de volver a enfrentarse a los recuerdos del Scott de «LISEY Y SCOTT: LOS PRIMEROS AÑOS», justo antes de su matrimonio, cuando su marido le habló de circunstancias de su niñez, le explicó lo que eran las dálivas (dálivas buenas y dálivas sangrientas) y le contó lo que era Boo’ya moon. Este lugar es un lugar fantástico y sobrenatural, que huele a fresias y está plagado de violetas durante el día, tiene un lago maravilloso (al que todos nos acercamos a beber alguna vez) y donde Scott enterró a su hermano Paul. Un lugar mágico pero sólo de día, porque de noche se oyen a los reidores de lejos y en el bosque de las hadas se encuentra el chaval larguirucho de Scott, la cosa del costado moteado. Y a veces, se le oye comer…

Es un relato que habla sobre el amor. Pero no me refiero al encaprichamiento, a la obsesión adolescente, a la atracción sexual. Me refiero al amor real, al que se demuestra todos los días, al de la rutina que cuando falta se echa desesperadamente de menos. Querer a una persona (ya sea tu pareja, tu madre, tu hermano o quien sea) significa que aprecias sus virtudes y conoces sus defectos. Y los asumes. Y esto, que parece tan lógico, no suele serlo en la realidad. Porque muchas veces no aceptamos a la persona amada, sino que pretendemos cambiarla. Y eso significa que no la queremos a ella, sino a la que queremos que sea. Lisey quiere Scott, no por ser un escritor famoso ni por ser más inteligente que ella. Lo quiere por ser cómo es, a pesar de lo que sabe de él.

También es un libro sobre la locura, la que existe en cada uno de nosotros, la que nos empuja a hacer daño a las personas. En el relato se pone de manifiesto la locura de Scott, que él canalizaba escribiendo, proyectando en sus relatos sus propias paranoias. Y también, sobre todo, la locura de Paul (el hermano de Scott) y de Chispas Langdon (el padre de Scott). Y aquí King juega con la indefinición, porque el libro tiene mucha fantasía, pero lo mezcla magistralmente con la realidad y lo cotidiano, de forma que no sabes muy bien, qué es real y qué no lo es. ¿El padre y el hermano de Scott están locos…o no?

Por último, es un libro sobre la fantasía en su máximo exponente. Ya no sólo porque King inventa palabras (dálivas, babyluv), acrónimos (PPCCN: Ponte las pilas cuando consideres necesario), sino por el mundo más allá de la cortina violeta (Boo’ya moon).

Boo'ya moon

Para mí, este libro es una auténtica maravilla. No sólo es lo mejor que he leído de King, sino que es de lo mejor que yo he leído en toda mi vida. Tengo que recomendarlo en mayúsculas. Pero también os digo una cosa: es un libro TERRIBLE. Terrible y hermoso, pero terrible al fin y al cabo.

Por qué decidí leerlo: No sólo porque es de King, sino que su sinopsis y la contraportada (Boo’ya moon aparece dibujado) me llevaron a leerlo.

Lo mejor: Su dureza, su descripción del amor y del lenguaje secreto del mismo, su derroche contínuo de fantasía, de horror y de belleza.

Lo peor: Es denso. No sólo porque le cuesta arrancar (paciencia con las primeras 100 páginas) sino porque el diálogo interno de Lisey es contínuo a lo largo de todo el relato.

¿Volvería a leerlo?: Lo he leído 2 veces, la segunda para hacer esta reseña. Supongo que sí, porque lo considero una maravilla, pero su intensidad obliga a dejarlo una temporada.

¿Lo recomendaría?: No es que lo recomiende. Es que creo que su lectura es una experiencia única e irrepetible.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

– Un saco de huesos (Stephen King)

Retrato de una bruja (Luis de Castresana)

Los renglones torcidos de Dios (Torcuato Luca de Tena)

«Pero a veces llegaba un día en que lo echaba de menos con tal intensidad que se sentía vacía, dejaba de ser mujer para convertirse en un árbol hueco y atenazado por el frío de Noviembre. Así se sentía en aquel instante, con ganas de gritar su nombre para traerlo a casa, y su corazón se encogió ante la perspectiva de los años que tenía por delante, y se dijo que el amor no merecía la pena si el precio era sentirse así, aunque sólo fuera durante diez segundos».

Link al libro en Amazon.es

La historia de Lisey (BEST SELLER)

Malosa.

33 comentarios

Archivado bajo Drama, Fantástica, Imprescindible, Novela Romántica, Terror

Drácula – Bram Stoker

Reseñado por Malosa.

Otro clásico de entre los clásicos…Drácula, el no muerto, el vampiro más famoso de la historia. Muy poco os puedo contar yo de este libro que no se haya dicho ya…

Fue escrito por el irlandés Bram Stoker en 1897, convirtiéndose en un éxito total de público. Curiosamente, Stoker no crea ningún personaje nuevo. La figura del vampiro, ya había sido tratada (de un modo u otro) por anteriores escritores (Alejandro Dumas, Goethe o Edgar Allan Poe, por mencionar algunos). Pero no es sino Stoker el que da la forma literaria definitiva al mito del vampiro.

La leyenda del vampiro existe desde antaño, especialmente en Europa Central (Transilvania). Surge a partir de la figura histórica de Vlad el Empalador (héroe de la independencia rumana frente a los turcos, s. XV). Las características típicas del vampiro, como la sed de sangre, la capacidad de transformarse en animales, la neutralización que sufre bajo la luz del sol o la nulidad ante el ajo y la cruz, son elementos extraídos del folklore que Stoker introdujo en su obra. Con ello, Stoker consiguió mezclar leyendas, supersticiones y recuerdos, elevando esta confusa fusión de creencias a un nivel claramente artístico, siendo el resultado la fantástica obra que nos ocupa. 

El libro presenta una estructura epistolar (siguiendo las tendencias literarias de finales del S. XVIII). La historia se desarrolla a partir de las cartas que se envían los personajes entre sí, diarios y recortes de periódicos. Un ambiente de misterio y excelentes decripciones completan el suspense de este relato de marcado carácter gótico.
 
La novela comienza con Jonathan Harker, agente de la propiedad que visita al conde Drácula (en Transilvania) para venderle un caserón cerca de Londres. Poco a poco, Harker descubre que el amable conde no es lo que parece y se encuentra con un ser diabólico. Aparecerán otros personajes como Mina (la prometida de Harper), Van Helsing (científico que ha dedicado su vida a estudiar y combatir a los vampiros), y otros tantos, cuyo objetivo final será la destrucción de este diábolico ser.
 
Aparte de las evidentes virtudes del libro como novela costumbrista, gótica, romántica y de terror, quisiera remarcar la relación que Stoker establece entre erotismo y vampirismo y que expone con destreza inigualable en este libro. Stoker presenta al vampiro como baluarte de la revolución amorosa, unificando amor y muerte y tratando la condena como punto culminante de la pasión amorosa.
 
No os estoy descubriendo nada si os digo que el placer y el dolor tienen una estrecha relación, o que el sexo y la agresividad van de la mano. En esta línea, puede asociarse al vampiro como una representación simbólica del instinto sexual en su estado más puro, más animal. El vampiro encarnaría el sexo en su aspecto más primitivo, en su faz de pura y egoísta satisfacción personal. Drácula es un eterno buscador de aquello que le sacie por un momento su hambre, con lo que el vampiro simbolizaría la enterna e infructuosa búsqueda humana de la plenitud. 
Desde esta perspectiva el Drácula de Stoker puede entenderse como una metáfora de prácticas sexuales perversas, donde el autor (un habitual de los burdeles de la época) volcó sus deseos sexuales más o menos reprimidos. Así, a lo largo de la obra podemos encontrar multitud de metáforas y referencias con mayor o menor carga erótica. Y esto, situándonos en la puritana Inglaterra del S. XIX, nos hace reconocerle como poco, la valentía y el carácter transgresor a esta obra.

Es un libro fantástico. Novedoso, transgresor, poético y terrorífico como ninguno. Y es que Bram Stoker consigue hacernos creer que el único mundo real es el de los muertos y las tinieblas, como lo demuestra el hecho de que desde la aparición de este obra (hace ya más de un siglo), la sobrecogedora presencia del conde Drácula ha seguido despertando la imaginación, el terror y el morbo de millones de lectores en todo el mundo.

Por qué decidí leerlo: Soy una apasionada del mundo de los vampiros. Imprescindible leer la obra más famosa al respecto.

Lo mejor: La maestría de Stoker de mezclar el terror, el romanticismo y el morbo. La capacidad de sentar precedente y convertirse en un referente en el mito del vampiro.

Lo peor: El estilo epistolar no es de mis favoritos: no favorecen el ritmo del relato y a esta novela le cuesta arrancar. No podemos olvidar que fue escrita hace más de un siglo y ya ha llovido mucho desde entonces.

¿Volvería a leerlo?: Sí. Éste es otro de los libros que hay que tener en la biblioteca personal.

¿Lo recomendaría?: Por supuesto. Con los ojos cerrados. Una y mil veces más.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

– Drácula, el no muerto (Dacre Stoker)

La historiadora (Elizabeth Kostova)

Soy leyenda (Richard Matheson)

Malosa.

No quiero acabar la reseña sin mencionar que, de todas las adaptaciones cinematográficas que existen del personaje de Drácula, para mí la mejor fue la realizada por Francis Ford Coppola. No sólo por el guión en sí, sino por el enfoque dado y la fantástica actuación protagonista de Gary Oldman (cómo me gusta este actor!!). Os dejo un enlace al tráiler:

6 comentarios

Archivado bajo Imprescindible, Novela Histórica, Suspense, Terror, Vampiros

El perfume – Patrick Süskind

Reseñado por Malosa.

Me resulta muy difícil hacer una reseña de este libro, ya que no sólo considero que es un imprescindible en cuanto a originalidad, entretenimiento o estilo, sino que es un imprescindible en cuanto a su grandeza literaria. Este libro es, a mi juicio, una obra maestra de la literatura y todo lector medio debería conocer.

Narra la vida de Jean-Baptiste Grenouille en la Francia del s. XVIII. En uno de los lugares más sucios y hediondos de todo París nace nuestro protagonista, en medio de un mercado de pescado. El quinto hijo de una mujer joven que, al nacer casi muerto, su madre decide dejar morir entre los desperdicios y las vísceras del pescado. Pero Grenouille comienza a llorar, delata su presencia con los llantos y la madre es detenida y ejecutada por infanticidio. Grenouille es enviado desde su nacimiento a un orfanato.

Hago hincapié en el principio del libro, porque desde su nacimiento se pone de manifiesto la terrible vida que llevará Grenouille y que le convertirá en un ser atormentado y marcado por una extraña obsesión: la búsqueda del olor más puro.

Grenouille tiene un sentido del olfato sobrenatural, de manera que vivirá la vida a través del mismo. Para él, las palabras no tienen sentido si no se asocian al olor de las cosas que representan. Paradójicamente, Grenouille no tendrá ningún olor. Y esa carencia marcará su vida, ya que le provocará un rechazo continuo por parte de todos los demás. El impulso por sentirse aceptado se convertirá en una obsesión y Grenouille dedicará su vida a la búsqueda del perfume perfecto. Y este perfume lo creará a partir del olor que desprenden bellas jóvenes vírgenes, a las que asesinará para arrebatarles este olor.

Es un libro tremendamente bueno, por varias razones. Por un lado, mezcla los ingredientes de una novela histórica (costumbres y modo de vida de la Francia del S.XVIII, incluyendo la guerra de los 7 años de Inglaterra contra Francia), con el thriller policíaco (desarrollo y perfil del asesino en serie), con la novela de terror-fantástica (el final de este libro incluye una de las escenas más terroríficas, fantásticas y absurdas que he tenido la suerte de leer) y con el drama social (Grenouille no deja de ser una persona incomprendida que lucha toda su existencia por lograr un hueco en la sociedad).

Por otro lado, es una historia tremendamente original. Basa todo el desarrollo y la trama en un sentido de «segunda categoría» como es el sentido del olfato. Y no sólo eso, sino que la motivación de Grenouille para matar es la búsqueda del perfume perfecto, a través de la esencia de las vírgenes. Más original no puede ser (aparte de macabro). Punto y aparte para el impactante final, que te conmueve, te horroriza y te sorprende a partes iguales, y que no desvelaré aquí para no incurrir en un spoiler.

Por último, destacar que pese a todo lo anterior, para mí la esencia del libro no es más que la lucha desesperada de un ser humano por lograr la aceptación. Por sentir el amor, en un mundo tan cruel en el que ni si quiera su madre lo quiso. Y esta desesperación hace a Grenouille perder la cordura y transformarse en un monstruo, en sentido literario como real. El libro es una metáfora perfecta sobre la exclusión social.

Lo dicho, un imprescindible de la literatura.

Por qué decidí leerlo: Me lo recomendó una amiga del Colegio Mayor. Hablaba del libro con tanto fervor que no tuve más remedio que leérmelo.

Lo mejor: Su originalidad, lo macabro que es, la mezcla de estilos que presenta.

Lo peor: A veces peca de descriptivo y en ocasiones resulta repetitivo con el tema de los perfumes.

¿Volvería a leerlo?: Sí. Su rareza es adictiva.

¿Lo recomendaría?: Sí, pero es posible que a determinados colectivos no les convenza. Sobre todo aquéllos que sean escrupulosos y no muy aficionados a las historias sádicas y rebuscadas.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Mi vida con los asesinos en serie (Helen Morrison)

El silencio de los corderos (Thomas Harris)

Yo mato (Giorgio Faletti)

Malosa.

12 comentarios

Archivado bajo Imprescindible, Novela Histórica, Novela policíaca - thriller

Tormenta de espadas – George R.R.Martin

Reseñado por Malosa.

De verdad…esta saga se va superando por momentos. Cada libro que leo me parece mejor que el anterior, y el que nos ocupa, por tanto, es el mejor de los 3 que he leído.

Destacar 3 advertencias a posibles lectores de la crítica: 

  • Es el libro más largo de todos. Tanto, que está dividido a su vez en 2 tomos. Lo cual se agradece, porque es más cómodo de leer. Entre los 2 libros tendremos una longitud aproximada de 1.000 páginas (y sí…lo he leído en menos de 2 semanas. ¡Es tan bueno!).
  • Como el anterior, empieza inmediatamente después del final de Choque de reyes. Así que si te los lees seguidos como yo no pasará nada y te enterarás perfectamente. Si no, conviene una relectura en diagonal de choque de reyes para seguir bien tormenta de espadas.
  • La reseña no contiene spoilers de Tormenta de espadas, pero sí de los libros anteriores.

Al igual que en choque de reyes, no voy a haceros un resumen de sobre qué va el libro y lo que pasa…porque me eternizaría. Lo que sí os digo es lo de siempre. El libro mantiene la estructura de 3 líneas argumentales (luchas de poder por el trono de hierro, batalla en el muro y avance de Daenerys en las tierras libres) contadas a partir de un personaje distinto en cada capítulo. Esta vez no voy a detallar puntos negativos per sé (porque de verdad encuentro pocos), pero sí os voy a detallar algunas cosas que me han llamado la atención del libro o las considero muy buenas, intentando no pecar de exhaustiva:

  • Aparecen nuevos personajes. Muchísimos. Y ya no es que aparezcan nuevos, sino que hay capítulos dedicados a personajes que ya conocíamos, pero sobre los que el autor no había ahondado tanto. Destaco:
    • Jaime. El matarreyes cuenta con capítulos propios que, a mi juicio, son lo mejor del libro. Conocemos mucho más sobre las inquietudes y la personalidad de Jaime. Y de nuevo, el nulo maniqueísmo que caracteriza los personajes de George R.R.Martin enriquece la historia hasta límites insospechados. Increíble, que después de “odiar” a Jaime en anteriores libros, en el actual se convierta en uno de tus personajes favoritos. A mí me ha pasado.
    • Brienne. La moza también adquiere un papel muy importante (aunque no se le dedican capítulos directamente) y sobre todo es un pilar fundamental en toda la historia del matarreyes.
    • Davos. Este personaje ya había salido en choque de reyes, aunque no había hecho referencia a él. No es de mis favoritos, su historia me parece algo aburrida (es posible que guste mucho a los seguidores de Eddard Stark, ya que tiene una personalidad muy similar). Eso sí, gracias a él conocemos de primera mano la historia y las andanzas del rey Stannis.
    • Sam. El amigo cobarde y gordito de John Nieve adquirirá mayor importancia y forjará su personalidad. Será clavbe en la lucha con los caminantes blancos.
  • En este libro, comparten protagonismo 2 personajes: John Nieve y Tyrion. Es decir, Martin se centra en 2 de las 3 líneas argumentales que conforman la saga. En choque de reyes casi no se desarrollaba la historia relacionada con el muro, pero se retoma con fuerza en este libro. Conoceremos de primera mano los pueblos salvajes y se avanzará en la historia de los caminantes blancos. A su vez, Tyrion mantiene su fuerza y sigue siendo uno de los puntos fuertes del libro.
  • Aunque la línea argumental de Daenerys sigue desarrollándose poco (mantengo mis esperanzas en los tomos posteriores), sí es cierto que lo poco que se cuenta de ella es mucho más interesante que en choque de reyes. Tiene unas cuantas apariciones estelares y sique siendo, para mi gusto, una de las personalidades más interesantes de esta saga. Junto con Jaime y Tyrion. Sigue siendo mi favorita, qué le vamos a hacer…
  • Si en los anteriores volúmenes Martin no ponía reparo alguno en matar a sus personajes, en este tomo la tendencia se radicaliza aún más. Que yo recuerde, mueren unos 5 personajes muy importantes, más otros tantos secundarios. Y lo peor no es que mueran con esa facilidad, sino que casi todos los personajes están a punto de morir en alguna ocasión, de forma que estás comiéndote las uñas y rezando todo lo que conoces para que tus favoritos no estén en la lista de Martin. En algunos casos tus oraciones son escuchadas…en otros no.
  • El último capítulo te deja totalmente con la miel en los labios. Da una vuelta de tuerca a la historia, así que te vas corriendo a la librería a por festín de cuervos.

Lo dicho. La saga va in cressendo. Tiene fuerza, entretenimiento, carisma de los personajes, sorpresas, vueltas de tuerca, amor, odio, sexo…todos los ingredientes necesarios para crear una grandísima novela. Como lo es ésta.

Aunque ya sea el tercer libro de la saga, es un imprescindible.

Por qué decidí leerlo: Cómo no iba a leerlo tras haber devorado los 2 anteriores.

Lo mejor: las sorpresas. Las muertes. Jaime, Tyrion y Daenerys.

Lo peor: La descripción de las batallas (a mí no me va). Tiene tantísimas historias y personajes, que a veces te pierdes…

¿Volvería a leerlo?: Seguramente.

¿Lo recomendaría?: Es un IMPRESCINDIBLE de la novela fantástica.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

–       El nombre del viento (Patrick Rothfuss)

–       Festín de cuervos (George R.R. Martin)

–       Los pilares de la tierra (Ken Follet)

–       Baile de Capas – David Daglish

Link al libro en amazon.es

Canción de hielo y fuego: Tormenta de espadas (bolsillo): 3 (Bolsillo Gigamesh)

Malosa.

10 comentarios

Archivado bajo Fantástica, Imprescindible, Novela Histórica