Reseñado por Bitterblink
Yann Martel es un escritor canadiense aunque nacido en Salamanca (España) hijo de un diplomático del gobierno canadiense. Creció entre España, Francia, Mexico y Costa Rica, así que tiene un background digamos que original. Estudió filosofía en Ontario y eso también se refleja en su obra. Su primera novela se publicó en 1993 con un modesto éxito («Siete historias»).
Este libro me lo recomendó un compañero de trabajo diciendo que había que leerlo antes de que sacaran la peli porque merecía la pena leerlo. La película está en cartel pero aun no la he visto, así que no puedo comentar mucho, cuando la vea editaré la reseña. Ah, mi compañero afirmaba que era un libro estrella para regalar… os comento al final lo que opino también de eso.
Vamos al lío. El autor se nos presenta como un escritor que busca una buena historia y en la India le referencian a que busque a un tal Patel que ahora vive en Canadá que tiene una historia que es capaz de ponerte en contacto con Dios. Localiza al hombre en Canadá y consigue que le cuente su historia en primera persona y él le va haciendo visitas para que vaya completándola. La historia trata de la vida de Piscine «Pi» Molitor Patel, un niño indio hijo de los dueños del (ficticio) zoologico de Pondicherry, en la india francesa. El protagonista nos narra (o le narra al autor) su infancia, desde por qué obtuvo ese curioso nombre y por qué consiguió el apodo de Pi que da nombre al libro. Cuenta la relación con su Madre, con su Padre, con su hermano Ravi y con los animales del zoologico. También nos relata su acercamiento a Dios y como siendo hindú se hace cristiano y a la vez musulmán considerándolo 3 formas distintas de acercarse a un mismo Dios.
Tras una serie de problemas políticos en la India, sus padres deciden vender todo y embarcarse junto con los animales en un carguero que les llevará a una nueva vida en Canadá. A las pocas semanas de iniciado el viaje el barco se hunde sin explicación aparente y en un desesperado intento de salvarse, Pi termina en un bote salvavidas junto con un tigre de Bengala (hay algún animal más al principio pero sería spoiler total contaros cuales).
Así se inicia una lucha salvaje por la supervivencia buscando agua y comida de un niño para alimentar a un tigre que en el caso de estar desesperado por la sed o el hambre es probable que decida comérselo a él, por lo que es crítico mantenerlo alimentado. Viven noches febriles, de llanto, de esperanza, de hambre, de sed, de terror en ocasiones.
Luchará contra su desesperación, contra la apatía, contra el asco que le produce matar un pescado al principio y contra el terror que le produce estar a unos metros de un tigre de bengala en una balsa improvisada atada al bote salvavidas. Habla de los momentos mágicos en los que contra todo pronóstico acude la lluvia a satisfacer su sed o un banco de peces voladores se estrella contra su bote facilitándole la pesca.
Habla mucho de su relación con el tigre una mezcla de amor, odio y terror que supone cuidar a la bestia para que la bestia no tenga razones para comerte. Y habla de Dios, habla de la esperanza y de lo que supone sentirse absolutamente solo y perdido y tener como único recurso lo Divino y que sea este tu único apoyo.
Pi se enfrentará a pruebas difíciles y extrañas, desde tiburones, islas misteriosas como otros náufragos todo ello buscando la forma de no perder la esperanza.
Reconozco que al principio el libro se me hizo un poco cuesta arriba. Primero porque está escrito de modo confuso en los primeros capítulos: todo está en primera persona y nunca queda totalmente claro quién es el narrador, si el autor en el momento presente en sus entrevistas con Pi o habla el Pi del pasado sobre su infancia y juventud. Es algo que no me gustó por innecesario pero en cada capítulo te terminas haciendo una idea de quién es el que habla, puesto que los capítulos donde el autor está en una entrevista con Pi son muy escasos o casi inexistentes al final.
Se trata de un libro dividido en 3 partes. La primera es un contexto general de la vida del protagonista alternándose con estos confusos capítulos del autor en el presente. Son capítulos interesantes pero que no parecen ir a ninguna parte, hace reflexiones muy buenas sobre muchas cosas, desde la religión hasta temas zoológicos puros o descripciones de su juventud. Reconozco que en esta parte estuve a punto de dejar el libro. No lo hice por la insistencia de mi compañero sobre lo bueno que era.
Cuando llegué a la segunda parte (a partir del naufragio) lo entendí. De hecho lo entiendes todo. Te das cuenta de que la primera parte no sobra, sino que te da pistas y claves para entender la segunda, te da mucha información que realmente necesitas para disfrutar la segunda (y de la tercera). Y la disfrutas. Vaya que si la disfrutas. No podía dejar el libro quieto, hasta llegué a utilizar la app de kindle para seguir leyendo en alguna reunión especialmente aburrida de lo enganchado que estaba, durante un par de noches mi hora de sueño se postergó debido a Pi y a su esperanza mezclada con sufrimiento.
La tercera parte baja un poco en su capacidad de «enganchar», es más sosegada, más «fábula» que narración verosímil, para mi gusto tampoco veía como terminaba de encajar en el libro y sin embargo ¡¡Patapum!!… de nuevo gran final y todo cuadra y lo entiendes.
Y el final… uff, no voy a contar spoilers pero solo os diré que siendo un final conocido (pensad que el libro empieza con Pi mayor en su casa de Canadá contando su historia al autor) consigue darle un giro sorpresa y que a partir de él me tiré dos días pensando hasta que entendí realmente el libro. No os puedo dar la conclusión, no sería justo, sería romperos la experiencia que supone este libro, solo os puedo decir que como todo al final en este libro está relacionado con Dios, no el Dios cristiano sino Dios en su concepción filosófica, sea el Dios Musulmán o el Católico o el Brahman Hindú (Para aquellos que lo han leído y quieren contrastar su opinión, os doy la mía al final del todo con mi interpretación del libro, pero que conste que es un SPOILER enorme así que os recomiendo contrastar solamente si habéis leido el libro).
Es un libro adulto, no es una fábula para niños, en algunos casos es escatológico y en otras sencillamente desagradable por las descripciones de sangre chorreando en algún momento de pesca o de caza, no olvidemos que es una experiencia de supervivencia. Otras veces se acerca a la poesía por las vividas descripciones de momentos hermosos en el mar. A veces da ganas de llorar, a veces emociona, hay una parte incluso cómica pero desde luego no va a dejar a nadie indiferente.
Respecto a si es aceptable para todos los públicos digamos que es discutible. Lo puedes leer sin más y leer una historia de supervivencia entretenida aunque quizá algo explícita en detalles desagradables y ya. Si no le das ninguna vuelta la primera parte será ok, la segunda te enganchará y la tercera te gustará y te sorprenderá pero tampoco cambiará nada. A aquella persona capaz de darle una vuelta más a las cosas ENTENDERÁ de verdad. Y a esa persona le cambiará un poco la vida.
¿Es un regalo ideal? Me parece que si es una buena idea para regalar, es una buena idea pero solo para aquellas personas que tengan alguna inquietud existencial, a esas les enseñará algo, al resto dirán que o es entretenido o que es basura y un contado número no lo terminará porque le enferman algunas descripciones y lo desechará. Pero si acertáis alguien os lo agradecerá mucho, porque es un libro redondo, donde todo cuadra aunque no de forma obvia, donde nada está hecho al azar y todo está pensado y planificado.
Es tan inclasificable que solo puedo decir que es un libro imprescindible capaz de cambiar la vida a algunas personas. Soy muy poco dado a conceder esta etiqueta, así que confío en que le daréis una oportunidad.
Calificación: Imprescindible
Lo Mejor: La segunda parte del libro, engancha tanto que no puedes parar de leer, el final
Lo Peor: El final, que te destroza y solo te recuperas tras unas horas de pensarlo y vuelve a ser parte de «Lo Mejor» como pongo arriba.
Lo Releería: Si, es un libro para releer varias veces
Lo Recomiendo: Si, pero no a todo el mundo, creo que es un libro muy personal que o lo amas o lo odias.
Link al libro en Amazon.es
Otros libros que podrían gustarte… bueno este libro es suficientemente original para que ninguno se le parezca realmente, por su temática religiosa quizá te llame el polémico libro:
– Forastero en tierra extraña – Robert A. Heinlein
Por comentar algún otro libro diferente e inclasificable (ojo que no los comparo, solo digo que también son para personas «espirituales») os recomiendo
– Si tú me dices ven lo dejo todo… pero dime ven – Albert Espinosa Una búsqueda de un niño que a la vez es una búsqueda de uno mismo, precioso libro
– El insólito peregrinaje de Harold Fry – Rachel Joyce ¿Qué impulsa a un hombre a caminar 1.000 km para ir a ver a una amiga moribunda?
Bitterblink
Algunas grandes frases del libro:
«Elegir la duda como modo de vida, es como elegir la inmovilidad como medio de transporte»
«La razón por la que la muerte está tan próxima a la vida no es por una necesidad biológica sino por envidia. La vida es tan bella que la muerte está enamorada de ella, un amor posesivo y celoso que toma lo que puede»
«Se que los Zoos no están bien vistos por el público. Lo mismo pasa con la religión. Determinadas ilusiones sobre la libertad les afectan a ambos»
Link a la estupenda Crítica de la película de mi compañero OO17
Crítica de la película «La Vida de Pi»
Bonustrack: Link al trailer de la película de reciente estreno, confío en Ang Lee para mantener la esencia del libro pero es MUY difícil
Bonustrack2: Si has llegado hasta aquí te mereces un regalo adicional
La curiosa verdad sobre el nombre «Richard Parker»
Bonustrack3:
La interpretación de Bitterblink (seleccionad con el ratón la parte de abajo para leer puesto que está en letra en color blanco)
Mi interpretación, que he contrastado un poco pero de la que podéis disentir, me costó un par de días de pensar. El fondo del tema del libro es si tienes fe o no, por eso es un libro para acercarse más a Dios, porque al final lo que te dice el libro es que creer o no es una cuestión personal y te fuerza a elegir, es decir no hay sitio para el agnosticismo: por un lado nos cuenta una historia maravillosa pese a que es poco verosímil y aunque haya algún indicio que podría ser cierta (huesos de ¿suricato? en la barca) y a la vez nos cuenta una historia terrible aunque más verosímil donde no hay elementos fantásticos sino todos materiales y desagradables y entonces nos dice ¿Qué historia prefieres, la con animales o sin animales?. Bueno pues… esa es la elección, pensar que la vida es un conjunto de reacciones químicas y que al morir nos convertimos en tierra para los gusanos y no hay nada más es mucho más verosímil pero mucho más terrible que pensar que existe Dios y que tras el plano material hay otra vida espiritual, algo de lo que no tenemos pruebas aunque haya algún indicio. Si eliges la historia con animales estás eligiendo creer en Dios y si eliges la otra historia eliges el ateísmo, ambas son válidas pero son una cuestión de elección personal.
Así es como el autor nos fuerza a decidir y a salir de cómodo agnosticismo, por mucho que lo intentemos una historia es tu preferida. Esto se relaciona por ejemplo con los dos señores Kumar, el ateo y el creyente, ambos son dos caras de una moneda puesto que paradójicamente el ateísmo también es «una forma de fe» en la cual tu «crees» en la historia sin animales pese a que tengas las mismas pruebas que para con la historia con animales. Vamos que el ateísmo es otra «religión» y que es tan supersticiosa como la religión, pues sigue siendo algo que «crees sin pruebas» porque te aferras a lo que consideras más verosímil.
A mi me ha cambiado la forma de ver la vida un poco, de percibir a los ateos y de percibir a los agnósticos. Yo me avergonzaba un poco de ser «creyente supersticioso» en el medio social en el que vivo y ahora me doy cuenta que tener fe es una cuestión personal y que no soy más supersticioso que un ateo, solo que mi superstición es distinta e igualmente válida. Me encanta como el autor intenta buscar ese punto de respeto mutuo y como lo anuncia ya diciendo que para él los ateos son «gente con una fe distinta» pero igualmente creyentes y por tanto son IGUAL de respetables, así que no hay que permitir que alguien se avergüence de ser ateo o de ser creyente de cualquier religión, puesto que la fe es válida para ambos.
Ahora haceos la pregunta clave ¿Que preferís? ¿La historia con animales o sin animales? 😀