Archivo mensual: septiembre 2013

Ataque a los titanes – Hajime Isayama

Reseñado por Bitterblink

Ataque a los titanes - Hajime Isayama

Ataque a los titanes – Hajime Isayama

Hajime Isayama es un mangaka nacido en Oyama, en la prefectura de Oita (disculpad si las grafías no son exactas, no he conseguido encontrar la O con una línea encima) que tras graduarse en el instituto hizo un master como diseñador de cómics y se trasladó a Tokio para vender su trabajo. Lo cierto es que esta serie conocida también como «Avance de los Gigantes» o «Shingeki no Kyojin» en su nombre original, ha pasado por un largo proceso hasta que ha sido publicada. Si bien fue capaz de ganar un premio en el famoso MGP (Magazine Grand Prix) con este trabajo en 2006, cuando lo presentó a diversas editoriales le recomendaron cambiar en parte el guión y el dibujo para que se adaptara a una publicación semanal que es la típica en la cual se publican este tipo de comics en Japón. Isayama rechazó hacer cambios y no ha sido publicada hasta Septiembre de 2009 consiguiendo posteriormente ganar un premio en 2011. En 2013 ha sido traducida al castellano si bien se publicó antes en inglés bajo el título «Attack on Titan». Sus más de 20 millones de volúmenes vendidos, su adaptación a una serie de animación en 2013, multitud de juegos, una novela y hasta una película de acción real en producción avalan la calidad de este Manga para adultos que no ha estado exento de polémica.

Pero vamos al lío. La historia se ambienta en una Edad media ficticia (con amplio uso de temática Steampunk) en el cual la humanidad ha sido casi erradicada de la faz de la tierra por la repentina aparición de unos seres humanoides gigantes llamados Titanes. Los titanes son gigantes de entre 3 y 15 metros de media de altura que atacan y devoran a los humanos. Lo cierto es que no se los comen propiamente sino que una vez digeridos vomitan, por tanto no atacan a los humanos por «hambre». Los titanes son muy difíciles de matar puesto que tienen una piel muy dura y además una gran capacidad de regeneración salvo que sean decapitados o que reciban una herida profunda en la base del cuello por detrás (la nuca, vaya) seccionando la columna vertebral.

107 años después de la aparición de los primeros titanes, la humanidad vive encerrada tras una muralla de 50 metros de altura protegida por unas fuerzas de defensa muy limitadas puesto que confían en la solidez de la muralla para mantener fuera a los Titanes. La historia trata de Eren Jaeger y de su hermana adoptiva Mikasa Ackerman. Ambos viven con su madre tras el fallecimiento de su padre, un conocido médico. Ambos presencian como repentinamente un Titan colosal de más de 50 metros de altura derriba la muralla del barrio (El Muro María) en el que viven dejando entrar a los Titanes de menor tamaño. En la masacre subsiguiente Mikasa y Eren presencian horrorizados como su madre resulta devorada viva por uno de los Titanes y aun en shock consiguen escapar con vida. Ambos juran que destruirán a los Titanes en venganza por la muerte de su madre.

Ambos se unen a los Exploradores, un cuerpo de ejercito que pretende llevar a la humanidad a la ofensiva contra los Titanes. Para poder alcanzar el punto débil de estas criaturas se les equipa con el llamado Equipo de Maniobra tridimensional, un equipo de lanza-arpones con cuerdas que permite a los soldados elevarse enganchándose a los edificios colindantes. La idea es elevar a los soldados hasta que puedan utilizar sus Katanas para poder dar el golpe letal.

Titan ColosalTras el duro entrenamiento en el que destaca Mikasa pero no Eren, los exploradores se enfrentan a su primera misión real contra los Titanes. Durante la misión todo sale horriblemente mal y entre las bajas, Eren resulta devorado. Sin embargo cuando todo parece perdido Eren se transforma en un Titán que guarda parcialmente la conciencia de Eren.

Así es como la humanidad descubre que cuenta con una nueva arma contra los titanes si bien no confían mucho en ella y adicionalmente comienza la sospecha de que el padre de Eren sabía más sobre los titanes y su origen de lo que parecía en un principio. ¿Es Eren el único Titan-Humano? Es algo que tendrán que descubrir a lo largo de la aventura.

En fin, primero debo aclarar que se trata de un comic para adultos, es un comic duro duro duro. Es salvaje hasta en la forma en la que se deshace de personajes que han sido secundarios importantes, no un personaje más, sino los que tienen nombre en tu cabeza de repente pufff, son desmembrados y devorados de forma sangrienta. Sencillamente llegan y mueren. Yo lo veo un símil sobre la fugacidad de la vida y el absurdo de la muerte en una guerra. Al fin y al cabo en las películas parece que solo mueren los malos o si muere un bueno muere por un sentido, haciendo algo heroico pero la realidad, que es muy tozuda, nos enseña que hay muchas muertes absurdas y sin sentido y que ocurren sin que podamos evitarlas.

Además los personajes son constantemente conscientes de lo fácil que es morir al enfrentarse a los Titanes y lo poquísimo que pueden hacer para evitarlo, entrando constantemente en estado de shock. Vamos en función de lo que viven tienen el llamado «estrés post-traumático» y en muchos casos las batallas son breves porque la mitad de los soldados mueren en 5 segundos y la otra mitad huye presa del pánico para ser devorada uno por uno por los titanes.

Titanes

Titanes

Merece la pena resaltar lo vivo de este manga y lo diverso. Principalmente porque vemos la realidad a través de los ojos de varios personajes, desde Eren, obsesivo con erradicar a los titanes (llega a cansar) a la mucho más lógica Mikasa o a otros personajes más o menos «sonados» por el mundo en el que viven (incluyendo un doctor que experimenta con los titanes tipo Mengele y a la vez «ama» a sus sujetos de laboratorio). Estas distintas visiones intentan reflejar las distintas formas de afrontar la crisis a la que se enfrenta en la que los humanos son presos de las murallas que han hecho para defenderse de un enemigo casi invulnerable y sabiendo que su vida puede terminar en cualquier momento de forma horrible.

Me gustan mucho los giros de guión, las sorpresas que esconde el Manga son tremendas y los giros cambian por completo la forma en la que percibimos el mundo. Me parecen geniales y en ocasiones crueles, pero necesarios estos cambios de rumbo que mantienen y hacen crecer el interés. Realmente estos cambios son los que me hicieron seguir leyendo porque en otro caso parece un manga juvenil no muy bueno (no muy bueno porque parece que el prota es un inútil de nivel 3 jeje). El misterio consigue hacer que el manga gane mucho interés y relevancia.

Es un manga que se lee con una mezcla de interés y de asco. Consigue transmitir el terror que sienten los personajes, la vulnerabilidad, lo fácil que es morir y a la vez la lucha por sobrevivir que es lo que diferencia a los personajes de otros que terminan rindiéndose. Eso es lo que los hace más humanos y lo que hace que quieras seguir leyendo.

La polémica del manga, bueno, desde la visión de la venganza autodestructiva de Eren, los experimentos con Titanes vivos que son dignos de tortura y en general la mezcla de valores poco éticos hace que no lo considere un Manga aceptable para mentes inmaduras, no es para niños y quizá si para jóvenes un poco más maduros que la media. Hay que resaltar que en muchos casos se toman estas alternativas poco éticas como única opción de supervivencia, no es que el manga recomiende ser malvado solo que refleja esa forma de enfrentarse a un enemigo más poderoso que tú que es el «todo vale» y el odio autodestructivo…

Entiendo a la vez el tremendo atractivo y popularidad de este cómic que he visto una y cien veces homenajeados en disfraces en los distintos salones del cómic así como en varias webs humorísticas muy populares (ved por ejemplo mi preferida www.nomellamesfriki.com y sus mil y un post sobre la serie y el manga).

Es un muy buen manga que te engancha cuando consigue sorprenderte y sabes que ahí no van a parar las sorpresas. Es un manga adulto y como tal hay que tratarlo, sin dejarse engañar por el dibujo estilizado, no es nada infantil. La única pega es el excesivo coste de cada volumen pero ya se sabe, lo bueno no suele ser gratis. Para los que hayáis visto el Anime, os emplazo a leer el Manga que es más duro pero mucho más auténtico que la serie de animación.

Calificación: Muy bueno

Lo Mejor: Como transmite la desesperación de los personajes, puro terror, los giros de guión salvajes

Lo Peor: Un poco lento sobre todo al principio, en ocasiones la incapacidad de los personajes de afectar sobre los acontecimientos (ej. parar a un Titán) llegan a resultar frustrantes, pero a la vez lo hace más realista

Lo Releería: Si, es una experiencia agridulce pero si, no es un comic fácil pero es un muy buen cómic

Lo Recomiendo: Es una lectura recomendada para amantes del comic que le gusten las historias duras, no recomendado para menores por su cantidad de violencia y gore y quizá también porque esta violencia es gratuita, para jóvenes recomiendo mejor el Anime, que es un poco (ojo, solo un poco) menos sangriento

Link al libro en Amazon.es

PACK ATAQUE A LOS TITANES 1+ 2 (CÓMIC MANGA)

Otros libros que podrían gustarte:

I Am Hero – Kengo Hanazawa – Otro manga adulto algo gore pero también espectacular

Bitterblink

Bonustrack: Algunos videos de youtube de la serie de Anime basada en este genial manga

Trailer de la serie de Anime

Fragmento de Experimentación con Titanes

[Youtube=http://www.youtube.com/watch?v=CX2jcPpWxI0]

5 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Fantástica, Muy bueno, Terror

Mr. Monster – Dan Wells

Mr_MonsterReseñado por Malosa.

El americano Dan Wells nos deleita con una continuación de su estupendo libro, No soy un serial killer, consolidando así la saga de John Wayne Cleaver, protagonista de esta historia y nuestro Dexter particular. Parece ser que no tenía pensado hacer una trilogía pero alguien le convenció de que lo hiciera. En mi opinión fue una mala decisión, ya que toda la frescura y originalidad conseguidas con el primer libro se pierden en este segundo. De nuevo se intenta alargar una historia que con un libro bastaba para contar. Y sobre todo para enamorar. Mr. Monster es entretenido, pero ni remotamente superior a su predecesor.

Sinopsis

«…A mi lado oscuro lo llamo Mr. Monster. Pienso en muchas cosas terribles y me es más fácil asumir esa faceta de mí si finjo que se trata de otra persona: no es John quien quiere cortar a su madre en pedacitos, ése es Mr. Monster. ¿Entiendes a qué me refiero?…» Una nueva amenaza acecha Clayton: algo o alguien está atacando otra vez a sus ciudadanos. Sólo John sabe que no puede ser el asesino del pasado, porque él mismo acabó con él. Y además el nuevo monstruo sabe cosas…

Opinión personal

Esta nueva novela de Wells presenta una estructura muy similar a la de su predecesora. En ambas encontramos a nuestro joven protagonista llevando una vida aparentemente normal, a pesar de ser un psicópata. Luchando contra su lado oscuro y siguiendo sus normas autoimpuestas. En ambas un asesino despiadado parece asolar Clayton y dirigirse directamente a nuestro protagonista en sus crímenes. En ambas John decide dar caza a este asesino, que de nuevo parece ser algún tipo de demonio. Esta estructura gemela favorece el ritmo de la lectura que, por otro lado, siempre fue ágil. Pero también hace que la novela nos suene a ya vista y esto no es tan bueno.

Wells sigue aprobando con nota la descripción de la psique de nuestro protagonista, un chaval de 15 años y psicópata declarado, pero que quiere ser normal. En esta historia se desarrolla de forma más minuciosa la confrontación que sufre John consigo mismo: su lado bueno contra Mr. Monster, su alter ego asesino. Durante páginas y páginas apreciamos el choque moral de las dos personalidades y vemos en qué momentos vence John…y en cuáles Mr. Monster. Esta diatriba del personaje es francamente enriquecedora y nos enseña mucho sobre la mente del psicópata, las motivaciones del asesino en serie y su personalidad torturada.

Este detalle está muy bien, pero al igual que constituye lo mejor del libro, también converge en lo peor de él. Wells se repite en esta novela de forma acusada. La lucha de John consigo mismo ya la habíamos visto en No soy un serial killer. La estructura similar también. La aparición de un demonio no es nada nuevo. Esta reiteración es tan evidente, que incluso Wells repite con detalle cosas que aparecían en el anterior volumen y no era necesario volver a contar. Por ejemplo, de nuevo nos habla de la situación de John, su sociopatía y la posición de su familia frente a ella. Incluso repite con todo lujo de detalles cómo se realiza el embalsamiento de un cadáver, episodio relatado con minuciosidad en el volumen predecesor.

A pesar de todo, el americano consigue otra vez que nos lo pasemos en grande con las andanzas de nuestro sociópata preferido. Introduce nuevos personajes que enriquecen la trama (como el nuevo novio de su hermana Laurent) o ahonda en otros que ya conocíamos pero sobre los que no sabíamos tanto (destaca la relación entre John y Brooke, su amiga del instituto, en la que se puede apreciar gran parte de la lucha interna del protagonista).
Además, el cambio de género que criticaba en la anterior novela y que también se produce en esta, no molesta tanto. Quizá sea porque es algo que nos esperamos o porque casa bien en la historia, una vez que conocemos todo el conjunto.

Comentar por último su final que, aunque no es nada del otro jueves, sí deja las cartas perfectamente alineadas para una tercera parte. Y lo hace bastante bien, con el punto justo de suspense como para ir a por el siguiente volumen.

En resumen, continuación correcta de No soy un serial killer. Pierde la originalidad del anterior pero profundiza en la personalidad del protagonista principal, que es el eje de esta historia. John nos seguirá enamorando a su modo y seguiremos disfrutando como enanos de su chispa, su lucha interna con Mr. Monster y su falta total de empatía…pero con buenos resultados.

Por qué decidí leerlo: Porque me encantó el primero, me pareció una novela fresca, original y divertida.

Lo mejor: Sigue siendo muy entretenido y su personaje principal nos sigue fascinando. La lucha interna del protagonista con su lado oscuro. El final.

Lo peor: Pierde la picardía y la frescura de la primera parte. Resulta reiterativo en muchos de sus aspectos.

¿Volvería a leerlo?: No, pero estoy con el tercero de la saga, No quiero matarte.

¿Lo recomendaría?: Si te gustó el primero probablemente también te entretenga éste. Recomendado a lectores que disfruten del mundillo de los serial killers y no les importe leer un poco de gore.

Link al libro en Amazon.es

Mr. Monster: Trilogía John Wayne Cleaver 2

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

– No quiero matarte (Dan Wells) – Cinco (Úrsula Poznanski)El coleccionista (Paul Cleave)

Malosa

1 comentario

Archivado bajo Entretenido, Fantástica, Novela policíaca - thriller

Gladiador – La Lucha por la Libertad – Simon Scarrow

Reseñado por Bitterblink

Gladiador - La Lucha por la Libertad - Simon Scarrow

Gladiador – La Lucha por la Libertad – Simon Scarrow

Simon Scarrow es un viejo conocido de esta página por sus libros sobre Roma, concretamente la saga Centurión, que he leído casi completa y que se inicia con el libro El Águila del Imperio que podéis encontrar reseñado en esta página. Aparte de una saga histórica sobre las vidas paralelas de Napoleón y Wellington (Sangre Joven, que a mi no me sedujo demasiado), Simon vuelve a insistir en el contexto Romano pero esta vez desde una perspectiva diferente. No desde los «nobles» romanos sino desde la posición más difícil del imperio: Los esclavos. Y doy fe que es suficientemente atractivo el personaje que nos presenta como para crear una saga de libros, me pregunto si habrá Crossover con su otra saga de Roma.

Vamos al lío. Marco es un joven romano que vive junto a su padre, Tito, un veterano de las legiones de Pompeyo a su madre Livia y a un esclavo en una granja lejos de Roma. Tito ha contraído muchas deudas del prestamista Décimo y debido a malas decisiones y malas cosechas no está en condiciones de Pagar. El prestamista envía a sus hombres a cobrar y Tito los echa hiriéndolos a ambos pensando haberlos amedrentado.

El siguiente ataque llega por sorpresa y termina con la apacible vida de Marco: Su padre resulta muerto en la refriega y su madre y él son enviados a una granja de esclavos, que es la forma de Décimo de vengarse de su padre con quién mantenía un antiguo rencor debido a su pasado militar en común.

Marco pasa de ser ciudadano romano a ser un esclavo y poco a poco va aprendiendo que su madre también fue una esclava y que militó en las filas del mayor enemigo de Roma, al que derrotó Pompeyo con sus legiones: el gladiador Espartaco.

Tras diversas peripecias, Marco termina separado de su madre y en una escuela de gladiadores donde se verá enfrentado no solo a sus dueños sino también con un bravucón celta llamado Férax. Marco tendrá que recurrir a sus limitados aliados entre los esclavos para sobrevivir y quizá descubrir quién es él en realidad…

Primero debo decir que es un libro cortito de lectura muy fácil y que destaca por su rapidez en la acción y su tono amable. Es decir, es un libro juvenil que muestra una cara más amable de algo tan cruel y terrible como es la esclavitud aunque sin quitarle gravedad. Lo cierto es que todos los libros de Scarrow mantienen un tono optimista que a mi me agrada, vamos que pese a que el protagonista esté en una situación muy mala intuyes que terminará salvándose de alguna forma y normalmente es así.

El personaje de Marco me recuerda al Cato de la serie de las Águilas de Roma pero más joven. Es decir es un personaje que ve el mundo en términos de lo que es justo y lo que no y su forma de rebelión consiste en no doblegarse ante las injusticias lo que lo hace muy atractivo pero quizá en ocasiones demasiado ingenuo y poco realista para ser un niño de 11 años que es castigado y encadenado como el esclavo que es.

Por mucho que me guste el tono optimista reconozco que a posteriori reflexiono si no «banaliza» la esclavitud. Considero que eliminar algunos detalles de la vida de los esclavos en favor de una narración menos terrible se adecua más al público y la falta de libertad la vivimos más como una reflexión interna del protagonista y con algún castigo al que es sometido injustamente algún esclavo.

Me gusta el hecho de que nos de una visión de los «nobles y cultos» romanos como una cultura con una vertiente cruel y salvaje que basaba su prosperidad e incluso su diversión en el inhumano trato dado a los esclavos. Esta opinión ya se refleja en sus libros anteriores (Cato es un esclavo originalmente, aunque muy bien tratado).

En fin, es un entretenido libro juvenil que permite una mirada diferente al mundo romano y que por su falta de crudeza puede ser apto para jóvenes interesados en la historia de Roma con un niño de 11 años como protagonista.

Calificación: Entretenido

Lo Mejor: El tono optimista, la acción

Lo Peor: Un tanto tópico, suaviza quizá en exceso la lacra de la esclavitud, aunque es más agradable de leer

Lo Releería: Puede, es entretenido

Lo Recomiendo: Genial libro juvenil para los que quieran aproximarse a roma, es un libro adecuado para niños y jóvenes pero puede que por su falta de crudeza y su optimismo resulte un poco «comic» a los adultos que conozcan más la historia romana.

Link al libro en Amazon.es

La lucha por la libertad. Gladiador (Narrativas Históricas)

Otros libros que podrían gustarte

El Águila del Imperio – Simon Scarrow

Bitterblink

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Juvenil, Novela Histórica

Pídeme lo que quieras o déjame – Megan Maxwell

Pídeme_lo_que_quieras_o_déjame Reseñado por Malosa.

Fin de la trilogía erótica de nuestra española Megan Maxwell. Ya sabéis que considero el primero de la misma, Pídeme lo que quieras, como un libro estupendo del género, un soplo de aire fresco en un estilo de literatura saturado ya hasta el hartazgo. Megan logró una historia adictiva y novedosa, una amalgama de personajes, erotismo y romance muy adecuada. Fue capaz de mantener el listón en su segunda entrega, aunque con unos niveles de calidad ciertamente inferiores. Pero la jugada le ha salido mal con esta tercera y última parte. Como la mayoría de las novelas eróticas que inundan el mercado, no aporta nada ya. Me sobra del todo.
Os adelanto que no hay spoilers del libro en cuestión en esta reseña, pero sí de los dos anteriores.

Sinopsis

Judith y Eric regresan de su viaje de novios tras una boda de ensueño. El se siente el hombre más feliz del universo y no se imagina su vida sin ella; sin embargo, los celos y el afán de protección de Eric los enfrenta una y otra vez.
Por su parte, Judith está encantada con su Iceman particular y siempre intenta verlo todo por el lado positivo, aunque en más de una ocasión se llene el cuello de ronchones…Disfruta de Eric y de sus juegos sexuales, excepto cuando él le susurra que uno de sus mayores deseos es tener un hijo con ella.

Opinión personal

De verdad que Maxwell me cae muy bien y me hubiera gustado hacer una reseña positiva de esta entrega. Pero no puede ser. Esta última parte NO era necesaria. Y la saga se habría recordado mucho mejor si no hubiera existido. He leído por ahí que Megan la escribió por las presiones de sus fans, que le pedían una última entrega que continuara la historia de amor entre Eric y Judith. No dudo que la necesidad de agradar a los lectores fuera alta pero, querida Megan, creo que en esta vida hay que saber decir que NO. Y tú en este caso no has sabido.

La verdad es que no puedo hablar mucho de este libro porque no tiene contenido como para comentarlo. Es un alargamiento forzado de una historia que no tenía nada más que decir. Judith y Eric ya estaban casaditos, totalmente felices y comiendo perdices. Judith se encontraba plenamente integrada en la familia de Eric y ya la quería hasta el crío chino insoportable. Por tanto, lo único que queda por desarrollar aquí es lo que se ha sacado de la manga la autora: tema hijos y ahondamiento en los secundarios.

Lo de los hijos, pues bueno. Jud que no quiere y Eric, erre que erre, que sí. Con esta discusión se pasan todo el libro (aderezando el asunto con varias charlas sobre partos, embarazos y maternidad…que a mí sinceramente no me interesaban), hasta que al final y como ya preveíamos, Jud claudica (esto no lo considero spoiler…cualquiera se lo imagina).

Y el tema secundarios pues es casi lo más entretenido, que no bueno. Ya que la historia de Jud y Eric no daba más de sí, Megan dedica varias tramas argumentales paralelas a los secundarios, siendo todas ellas amorosas. En algunos casos a los personajes ya los conocíamos (la hermana de Jud y su historieta de amor con un nuevo interviniente) y en otro son nuevos (Graciela con un viejo conocido, Dexter). Vale que es un libro erótico-romántico, pero las andanzas de los secundarios me han resultado un poco de vergüenza ajena: y de telenovela barata. Megan podía haber introducido algo distinto, un poco de suspense, o acción o misterio…algo que no fueran historietas almibaradas.

Por hablar de otros aspectos que habían hecho esta saga remarcable, vemos que lamentablemente el humor también se pierde. Jud nos conquistó en anteriores entregas con su carácter, su frescura y sus expresiones muy de la tierra. En esta novela se repiten hasta el hartazgo y ya no hacen gracia. Y hablando de expresiones que se repiten, acabé de morenita y de Iceman, hasta las narices. No me dio por contar las veces que aparecen, pero…

Por último, del sexo poco que decir también. Las orgías y el sexo en grupo ya estaban suficientemente explotadas en los libros previos, con lo cuál en este tercero encontramos más de lo mismo.

En resumen, me ha resultado un fiasco total. Y por supuesto innecesario. Lamento un montón que mi reseña haya sido tan negativa, pero es lo que hay. Me gustó muchísimo el primer libro de esta saga, Pídeme lo que quieras, pero en mi opinión Megan debería haber finalizado su historia, como mucho, en el segundo tomo.

Por qué decidí leerlo: Me encantó Pídeme lo que quieras y me entretuvo Pídeme lo que quieras ahora y siempre. Por eso me fui a por el tercero convencida.

Lo mejor: Casi las escenas de sexo. Más de lo mismo, pero de forma solvente. Y el personaje de Björn. En teoría, Megan está trabajando en un spin-off sobre el mismo, cuyo título será Sorpréndeme. Este secundario dme ha gustado mucho, aunque no sé si me atreveré con la novela.

Lo peor: El libro en su conjunto. No debería haber existido.

¿Volvería a leerlo?: Ni hablar.

¿Lo recomendaría?: No, ni remotamente. Pero sí os animo a leer el primero de la saga, Pídeme lo que quieras.

Link al libro en Amazon.es

Pídeme lo que quieras o déjame (ERÓTICA ESENCIA)

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Cincuenta sombras de Grey (E.L. James)
Desnuda (Raine Miller)
No te escondo nada (Sylvia Day)

Malosa

48 comentarios

Archivado bajo Erótica, Malo, Novela Romántica

Odio – David Moody

Reseñado por Bitterblink

Odio - David Moody

Odio – David Moody

David Moody es conocido en esta página por su saga Autumm, conocida en castellano como Septiembre Zombi y sus continuaciones, Ciudad Zombi y Zona Zombi (he leído las tres que son vagamente continuaciones unas de otras y tengo reseñada Zona Zombi). Empleado de Banca y escritor online aficionado, rompió todo un record de descargas con su primer libro distribuido gratuítamente por internet hasta que un editor decidió comprar los derechos (de hecho hay hasta una película en proceso). En paralelo escribió esta novela, Odio en castellano pero titulada originalmente «Hater» que Moody publicó en 2006 y que luego confirmó con trilogía cuyos derechos fueron inmediatamente adquirida por una editorial, sirviendo esto como prueba de la expectación que este libro ha generado, llegando hasta una película actualmente en rodaje (prevista para 2014) del director de «El Orfanato» y de la impactante «Lo Imposible», Juan Antonio Bayona delegada en el por el mismísimo Guillermo del Toro.

Vamos al lío. Daniel McCoyne es un oficinista que trabaja para el ayuntamiento, concretamente en la parte de reclamaciones de multas de tráfico donde no tiene esperanza de ascender y donde sabe que es objetivo del odio de su supervisora Tina y de la indiferencia de sus compañeros, amén del odio de la gente que llega a quejarse de una multa te tráfico. Daniel está casado con Elizabeth, Lizzie, y tiene 3 hijos pequeños. Vive en una vivienda de protección oficial demasiado pequeña, tiene un coche demasiado pequeño y considera que por haber tenido tantos hijos tan joven ha dejado de disfrutar de la vida. Unimos a esto que Harry, su suegro, le odia y le desprecia por considerar que su hija merecía alguien mejor, pero a la vez es el único apoyo que tiene la familia. En resumen, su vida personal y laboral es un auténtico desastre.

En este contexto Daniel va narrando su día a dia hasta la nausea. La amargura de la vida en pareja con un amor que se resquebraja, el hastío del trabajo, el cansancio con unos hijos maleducados a más no poder (realmente llegas a entender las ganas de Daniel de no haber tenido hijos), algo raro empieza a suceder. Empiezan a llegar noticias de unos extraños raptos de locura de gente aleatoria que de repente ataca y frecuentemente asesina a quién tiene alrededor.

Estos incidentes, aislados según el gobierno, comienzan a multiplicarse y a extenderse por todo el país. El propio Daniel es testigo de un ataque en un pub en el que está comiendo con sus hijos y posteriormente reciben un nombre: Los Hostiles (Haters en el original, me parece un buen trabajo de traducción, no encontraba una buena traducción de Hater, la verdad). Pronto Daniel presencia como un grupo de personas «normales» apalea hasta la muerte a uno de los llamados Hostiles y esto solo es el principio.

Pronto Daniel se termina refugiando en casa con su familia y con su suegro intentando protegerse de la plaga mientras ve como el ejercito va poco a poco intentando limpiar la ciudad con métodos expeditivos e inmisericordes. Y sin embargo, aunque él se cree seguro, los hostiles están más cerca de lo que piensa.

La verdad es que este libro busca y consigue agobiarte con una vida diaria. La vida de Daniel McCoyne es un auténtico infierno aunque no le pasa «nada» realmente, solo que «todo es una mierda». El libro avanza con lentitud en las primeras páginas, tanto que reconozco que he estado varias veces a punto de dejarlo, es cansino y agobiante salvo alguno de los comienzos de capítulo que narran uno de los «raptos de locura» de alguno de los hostiles. Yo no soy dado a leer «realismo sucio» por eso leer esta vida desencantada y totalmente gris es una experiencia muy muy cansina. Te pasas toda la primera parte del libro esperando «que pase algo» y cuando crees que va a ser así… pues te equivocas otra vez. Justo cuando pensaba que si leía una página más tiraba el libro por la ventana el libro da un giro de guión total y genial y comenzamos a leer la historia desde el punto de vista de los hostiles. Y fue por esta segunda parte del libro lo que me enganchó y me hizo considerarlo un buen libro, muy bueno en su parte final, muy aburrido en la inicial.

Reconozco que me sobran algunas cosas de cómo escribe el Sr. Moody, especialmente su obsesión por los genitales, porque, digo yo, ¿no puede cortarle la garganta? ¿por qué tiene que seccionarle el pene?, entre penes, testículos y paquetes escrotales reventados terminas francamente con mal cuerpo. Abunda un poco excesivamente en el gore en determinadas escenas y encima en el gore genital que a mi me parece de mal gusto. Pero bueno es mi opinión que igual soy muy delicado.

Respecto al libro después de ese giro inesperado en el guión, diré que es lo que justifica que esté escrito. Alguna vez he pensado en un libro desde el punto de vista de un zombi, como «Diario de un Zombi» de Sergi Llauger, pero nunca como lo plantea el autor. Es decir como un «Ellos o nosotros», que ven a los supervivientes «normales» como asesinos en masa sin conciencia que se creen en derecho a acabar con los «zombis» solo para sobrevivir. Me recuerda a esa genial vuelta de tuerca en «Soy Leyenda». Puesto que si lo normal son los «Hostiles» los humanos normales son los monstruos. Y así te lo consigue hacer sentir el autor y así es como valoro este libro.

Es la parte del libro con más acción y donde a pesar de estar contando la historia te identificas y empatizas con el personaje principal, algo que yo no consigo con Daniel McCoyne el oficinista. Cuando me di cuenta tuve que reconocer la genialidad. No puedes empatizar con un humano que tiene una vida mala, pero en cambio consigues empatizar con un Hostil con cuya vida quieren acabar. David Moody demuestra así su poderosa pluma para que te hagas replantearte quiénes son los verdaderos monstruos. Si llegas a esto es cuando la novela hace «boom» en tu cabeza. Si llegas…

Me parece en conjunto un buen libro que incluso podría haber sido una genial novela autoconclusiva, pero me ha parecido interesante que sea una trilogía, porque iré a por el siguiente libro. He leído varias opiniones en internet de gente que no pudo acabar el libro, lo lamento por ellos, quizá deban esperar a la película para entender la grandeza de este libro que empieza muy muy flojo.

Clasificación: Bueno

Lo Mejor: La segunda parte, cuando entiendes ambas partes juntas al identificarte con un personaje y no con otro

Lo Peor: La primer parte… aburriiiiiiida, el gore, para mi dos penes seccionados son demasiados por novela

Lo Releería: Creo que releería solo la segunda parte, o ni eso, iría a por el siguiente de la trilogía y si, veré la película

Lo Recomiendo: Si, pero no a cualquiera, solo a lectores adultos independientemente de que seas fan o no de la temática zombi, mejor si te gustan las novelas de acción o si te gustó al insuperable Soy Leyenda.

Link al libro en Amazon.es

Odio (Fuera de colección)

Original en inglés

Hater

Otros libros que podrían gustarte:

Diario de un Zombi – Sergi Llauger

Zona Zombi – David Moody

Soy Leyenda – Richard Matheson

Bitterblink

Deja un comentario

Archivado bajo Bueno, Drama, Terror, Zombies

Crímenes exquisitos – Vicente Garrido y Nieves Abarca

Crímenes_exquisitos Reseñado por Malosa.

Esta novela tiene el privilegio de ser, por el momento, la mejor que he leído en este 2013. Ahí es nada. Me ha encantado, simple y llanamente. No sólo porque sus casi 800 páginas se me han hecho cortas, o porque me hayan gustado sus personajes o por las múltiples tramas argumentales consistentes y perfectamente hilvanadas. Ha sido por lo anterior y por todo lo que aporta el conjunto: es un libro muy completo y que roza el sobresaliente en todos sus aspectos. Y esto no es algo fácil de conseguir que digamos …

Sinopsis

El cuerpo de Lidia Naveria, una joven de la alta sociedad coruñesa, aparece flotando en el estanque de Eiris recreando la famosa Ofelia de Millais. ¿Qué relación tiene este crimen con el macabro asesinato acontecido meses antes en la Abadía de Whitby? La inspectora Valentina Negro, con ayuda del famoso criminólogo Javier Sanjuán, liderará una investigación que la llevará a colaborar con Scotland Yard, en una oscura trama a caballo entre A Coruña y Londres. Lo que nadie puede llegar a sospechar es que en la vertiginosa cuenta atrás para atrapar al asesino, deberán enfrentarse a las obsesiones más inconfesables de la sociedad actual

Opinión personal

La novela está escrita al alimón por 2 autores muy diferentes y a la vez complementarios. Por un lado tenemos a Vicente Garrido, criminólogo y psicólogo español. Se dedica a multitud de disciplinas, aunque en la actualidad destaca como director de numerosas investigaciones sobre criminología, psicología de la delincuencia y de la educación correccional, análisis sobre el tratamiento penal de la conducta, la prevención de delitos juveniles y la eficacia de los programas correccionales. Actualmente investiga las conductas de acoso y violencia contra la mujer. Y es un habitual colaborador en el programa de Iker Jiménez, Cuarto milenio. Por otro lado tenemos a Nieves Abarca, periodista, escritora e historiadora de arte, así como especialista en la elaboración de perfiles criminales. Colaboradora habitual también en revistas y medios culturales.

Pues bien, Vicente y Nieves de forma conjunta han logrado una auténtica joya del thriller policíaco español. La novela parte de 2 asesinatos en principio dispares y acaecidos en países distintos: el asesinato de una joven en la abadía de Whitby (Inglaterra), en la que el cadáver parece imitar una escena del conocidísimo libro de Bram Stoker, Drácula y el asesinato de otra joven en La Coruña, con una escena del crimen también muy elaborada y que nos recuerda a un cuadro prerrafaelita conocido como Ofelia de Millais (imagen debajo). La inspectora Valentina Negro es asignada al caso en España y pronto solicita la ayuda del criminólogo Javier Sanjuán. La trama además se complicará con la aparición de los periodistas Lúa Castro y Javier Anido, que con su impertinencia lograrán descubrir ciertas relaciones entre ambos crímenes. Y todo se embrollará aún más con el descubrimiento de una red de trata de blancas y prostitución dirigida por un magnate Coruñés.

Ofelia

Este libro tiene multitud de virtudes, siendo la más importante la que he comentado arriba: que es muy completo. Destaca en personajes, ambientes, crudeza en los asesinatos, suspense, complejidad de tramas que empastan a la perfección, ritmo álgido y mantenido durante todo el desarrollo (sus 800 páginas en ningún momento se hacen pesadas), descripción impecable de la psicología criminal, sorpresa en la resolución y fluidez en el estilo y lenguaje.

No puedo sacarle ni una pega a esta novela. Es un libro que se lee con gusto, que te mete de lleno en el caso de tal modo que no puedes dejarlo y a veces te sorprende a altas horas de la noche con él en las manos. Denota elegancia a la par que crudeza en el planteamiento de los crímenes, no en vano el asesino es apodado El artista porque recrea en sus asesinatos obras de arte. Este hecho obliga al lector también a ir a Internet, a buscar los cuadros que aparecen, a empaparse de las características de los géneros artísticos que se describen, a investigar. Quizá es uno de los pocos defectos que podría sacar, que le faltan algunas imágenes que nos ilustraran las escenas del crimen o los cuadros/películas en los que se inspiran.

Destaca también la novela en la recreación de sus ambientes y en tocar diversos palos a priori imposibles de casar, pero que nuestros autores resuelven con solvencia: prostitución, investigación policial, el periodismo y sus triquiñuelas, la psicología y criminología, el arte, la literatura, el cine e incluso el sadomasoquismo. Toda esta amalgama de temas confluyen en una historia repleta de matices, buen hacer y suspense.

En suma, nuestros autores logran un auténtico ejercicio de estilo, un libro de argumento ganador a la par que cuidado. Un thriller de los pies a la cabeza. Que no os asusten sus 800 páginas. En cuanto os asoméis a esta historia y entréis en el mundo del artista, no querréis salir…

Por qué decidí leerlo: Pura casualidad, vi por algún otro foro que hablaban muy bien de este libro y decidí comprobar por mí misma si el furor estaba justificado. Lo está.

Lo mejor: Lo completísima que es esta novela. Las múltiples tramas desarrolladas a la perfección.

Lo peor: No se me ocurre nada, es una historia impecable la mires por donde la mires. Por decir algo diría que lo que menos me gustó fue el título. Me resultó muy poco atractivo.

¿Volvería a leerlo?: Sin duda, además de ser un libro de calidad es tremendamente entretenido.

¿Lo recomendaría?: Con los ojos cerrados. Es la mejor novela que he leído por ahora este año y probablemente uno de los mejores thrillers que he leído en mi vida.

Link al libro en Amazon.es (gran lectura por menos de 5 euros en su versión electrónica)

Crímenes Exquisitos

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Los hombres que no amaban a las mujeres (Stieg Larsson)
El guardián invisible (Dolores Redondo)
El hipnotista (Lars Kepler)

Malosa

19 comentarios

Archivado bajo Muy bueno, Novela Negra, Novela policíaca - thriller, Suspense

Agenda 21 – Glenn Beck, Harriet Parke

Reseñado por Bitterblink

AGENDA 21 Glenn Beck

AGENDA 21 Glenn Beck

Glenn Beck es un autor polifacético, locutor de radio y presentador de la televisión americana ha colocado 10 veces un libro como 1# en ventas en EEUU tocando 4 géneros distintos (toma ya): Autoayuda, Ficción, No Ficción y Libro infantil. Mormón y conservador, este curioso personaje es el primero en levantar la voz cuando considera que algo amenaza la libertad y el modo de vida americano. Harriet Parke en cambio es una enfermera y escritora que ha publicado varios libros de relatos y que participa activamente en clubes de escritura.

Vamos al lío. Es la historia de Emmeline. Emmeline es una joven que vive con su Madre en una zona habitable en algún lugar de lo que fue Estados Unidos. Su madre, antigua profesora de historia y ella se dedican todo el día a producir energía para «La República» caminando en una cinta para andar. Periódicamente reciben sus «cubos» de alimento (cubo la figura geométrica, no un cubo como contenedor) y la ración de agua justa para poder realizar su «trabajo»: Producir Energía.

Un día la autoridad central se lleva a la madre de Emmeline por un incumplimiento de las normas (realmente quien hace la cinta de su madre es Emmeline, no su Madre) y la chica asiste impotente como los ejecutores de la autoridad se llevan a su Madre a la planta de reciclaje. Ahora está sola y perdida y emparejada con un inmaduro adolescente llamado Jeremy que ha salido de la «Ciudad de los Niños» el lugar donde se crían todos los niños hasta la edad adulta y que Emmeline no conoce porque es la última de su generación criada con sus padres.

Así Emmeline empieza a recordar lo poco que le han contado sus padres respecto a como era el mundo antes y cómo se ha llegado a este mundo en el que el ser humano limita estríctamente su interferencia con el mundo natural dejando que la naturaleza repoble de árboles y de animales el mundo y haciendo que cualquier forma de transporte y de producción de energía distinta a la de tracción humana directo es un delito punible con la muerte y reciclaje.

Recuerda su vida, como fue emparejada con un buen hombre y como se quedó embarazada y posteriormente fue separada de su hija puesto que no tenía derecho a criarla ella. Es tras ese doloroso trance cuando la Autoridad Central se lleva a su padre y a su marido (ambos en el equipo de «transporte») por urdir un plan para intentar escapar de la zona habitable.

Poco a poco Emmeline va haciéndose preguntas, ¿cómo era todo antes? ¿qué ocurrió? y todo ello sin levantar sospechas entre los muchos vigilantes y chivatos que intentan perjudicarla como el tullido Randall. Con la ayuda desinteresada de John, de su esposa Joan y de su hijo David, Emmeline irá descubriendo lo que ocurrió, las distintas leyes que sin oposición fueron cambiando el mundo y convirtiendo la vida de los seres humanos en una cárcel sostenible. Con la ayuda de sus amigos, Emmeline tendrá que luchar para poder recuperar a su hija y evitar ser «reciclada» por la autoridad central.

Reconozco que el libro me ha gustado. Está muy bien escrito y al ir dosificando la información consigue mantener el interés pese a que realmente hay muy poca acción como tal en el libro. También me ha gustado que pese a ser la historia dramática de una prisionera no es una fábula horrible que te deja hecho polvo sino que siempre mantiene un tono de esperanza que hace que no lo leas triste.

La dosificación de la información es un recurso inteligente ya que te va contando poco a poco cómo es el mundo (típico de libros similares de utopías como «Un Mundo feliz») pero no te lo explican todo de golpe y sobre todo no te explican el por qué. No hablamos de un extraño mundo futuro donde todo ha cambiado, sino que te deja entender que su madre era profesora en nuestra sociedad actual, no en un distante futuro. Entender por qué y cómo ha cambiado la sociedad es una de las claves del libro.

Me ha parecido tremendamente original esta sociedad que plantea, que en algún lugar describen como una sociedad «EcoNazi», es decir una sociedad donde la ecología y el crecimiento sostenible está por encima de principios fundamentales como la propiedad, la libertad individual, el derecho a criar a tus hijos… Lo más terrible y que da más miedo es que no está basado en algo inventado…

Respecto a los personajes me gustan tanto los buenos como los malos. Me gusta el personaje de Emmeline porque es el primer personaje en uno de estos libros que lucha contra el sistema pero de forma inteligente, sin rebelarse de repente, ni siquiera cuando le roban a su hija. Me gusta que sea un personaje que piense y que pese a que se le parte el corazón, sepa disimular para seguir viva. Me gustan los «malos» que no son más que «buenos» amargados o celosos o simplemente que se han rendido ante el sistema inhumano en el que viven.

Me gusta que haya gente aún dentro del sistema capaz de ayudarse y de superar el espíritu de delación «McCarthysta» que impera en la novela, es un contrapunto de esperanza respecto a toda la gente despreciable con la que termina juntándose Emmeline.

También me ha parecido un buen punto las pequeñas historias de amor de la protagonista, son como flores que surgen en las grietas del asfalto y le dan un tono un poco menos gris a una novela de este tipo.

El hecho de que la transición de nuestra sociedad a la sociedad de la novela fuera poco a poco, sin que nadie se diera cuenta hasta que fue demasiado tarde es un punto realista que me ha gustado también, sobre todo porque te va contando algo tan real como que en nuestro día a día prestamos muy poca atención a las leyes que se van aprobando y en general nuestro espíritu crítico está controlado por los medios de comunicación que deciden lo que es bueno y lo que es malo… y claro… todo lo ecológico es bueno ¿verdad?…

Quizá lo que menos me ha gustado es que deja un final abierto en el que no se termina de saber qué ocurre a continuación y que como lector reconozco que me gustaría. De hecho me encantaría que hubiera una segunda parte, sin embargo el autor aprovecha el epílogo no para dar una conclusión a la historia sino para dejarnos impactados sobre de dónde ha salido esa sociedad «Econazi» que describe ficticiamente y a avisarnos de que está empezando, de que estemos atentos… A su elocución le hace un poco de daño su punto de vista Estado Unidense, que es un punto de vista demasiado capitalista quizá, pero pese a todo os reconozco que me recorrió un escalofrío cuando encontré la trasposición de la Agenda 21 a mi barrio publicado en Internet…

En fin, pese a apoyar un fin más político que otra cosa, reconozco que me ha parecido un buen y entretenido libro sobre una utopía más real y posible que otras que he leído, bien justificada y bien dosificada, la información se convierte en una fuente de interés para seguir leyendo. Solo lamento que no vaya a haber 2ª parte porque me gustaban los personajes.

Calificación: Bueno

Lo Mejor: Es entretenido y está narrado con viveza, me gusta que no se enfoque en exceso en la parte dramática

Lo Peor: Un final abierto sin trazas de continuar como saga de novelas, aunque es comprensible visto el epílogo del autor

Lo Releería: Puede merecer una relectura pero no inmediata

Lo Recomiendo: Si, es un buen libro un poco dramático pero entretenido, probablemente para el sector masculino falte algo de acción

Link al libro en Amazon.es

Agenda 21 (Ficción)

Otros libros que podrían gustarte

Las torres del Olvido – George Turner

– Un Mundo Feliz – Aldous Huxley

Bitterblink

Bonustrack: Link a la realidad de la «Agenda 21» en Wikipedia

Un video sobre Agenda 21 de lo más inquietante de manos de un activista, en castellano

3 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Bueno, Ciencia Ficción, Drama

Hades Nebula. Los caminantes III – Carlos Sisí

Hades_nebulaReseñado por Malosa.

Y con este tercer y último tomo, Carlos Sisí finaliza su famosísima saga de zombies. A mí personalmente este tomo me sobró. Me pasa como con la mayoría de los casos de trilogías: La misma historia que los autores estiran hasta 3 libros, creo que se podría contar en un único volumen (algo más largo) o dos a lo sumo. No me hacen falta tantas novelas que, lejos de entusiasmarme, llegan a provocarme aburrimiento. Hades Nebula me ha gustado, con esto no quiero decir que la historia no sea entretenida y además creo que la trilogía de Sisí ha supuesto un impulso del género zombie en nuestro país. Pero seguro que la hubiera recordado con más cariño si hubiera sido más corta.

Sinopsis

Tras sobrevivir a la devastadora pandemia que ha asolado el mundo y con la esperanza de ahondar en el misterio del Necrosum, el pequeño grupo de supervivientes de Carranque llega finalmente a la Alhambra de Granada, donde el aparato militar ha instalado uno de los últimos bastiones de resistencia de la Humanidad. Sin embargo, una vez allí descubrirán que las cosas no son cómo les habían prometido y los protagonistas deberán afrontar una realidad aún peor que todo lo que habían conocido hasta entonces. El autor se sirve de los muertos vivientes para describir situaciones de extrema dureza y dramatismo, explorando la complejidad del ser humano cuando se encuentra cara a cara con el terror en un mundo manifiestamente hostil, y lanzando al lector, en definitiva, a una montaña rusa de sensaciones que desemboca en la conclusión final.

Opinión personal

De nuevo el autor nos presenta una novela coral, contada a partir de 5 líneas argumentales de forma principal y alternándose alrededor de ellas varias subtramas relacionadas. En su mayoría recupera los personajes de las anteriores entregas siguiendo las historias iniciadas con los mismos y que se habían quedado en el punto álgido al final del libro previo. Creo que de los tres volúmenes de la saga éste es el más caótico, incluyendo muchos personajes a lo largo de toda la historia, incluso cuando no aplica demasiado conocer a nuevos intervinientes. Siempre he dicho que el caos argumental es uno de los pequeños defectos de Sisí y en esta última parte de la trilogía es donde más se aprecia. Las tramas argumentales que comentaba arriba son las siguientes:

– Susana y José y sus escapadas armadas contra los zombies.
– Los civiles de la alhambra dirigidos por Abraham.
– Isabel y Moses, junto con los niños Alba y Gabriel.
– Aranda y su inmunidad.
– Otro personaje que no puedo nombrar y su búsqueda.

la novela tiene un inicio prometedor y un final (último cuarto) adrenalítico, de los de agarrarse a la silla porque llegan curvas. El colofón del libro es fantástico, aunque no me convencieran los varios cabos sueltos que deja el autor a la imaginación del lector (o incluso a una posible cuarta parte??). Buen principio y fantástico final si nos centramos en el ritmo, pero la parte intermedia hace aguas en cuanto a entretenimiento se refiere. El autor estira demasiado algunas subtramas y ciertos vaivenes de los personajes que, al menos a mí, se me hicieron eternos. Sólo deciros que he tardado bastante en acabar esta novela y no sólo porque la cogía y dejaba varias veces, sino porque también me he leído otras 4 por en medio. Y cuando dejo un libro para coger otros mientras, es que este libro no me engancha lo suficiente como para captar toda mi atención. Eso sí, también tengo que reconocer que la última parte me la zampé en una sentada.

Hay ciertas cosas que no me han convencido tampoco y de las que no puedo hablar sin entrar en spoilers. Destacaría ciertas apariciones de personajes que supuestamente estaban muertos y también ciertas desapariciones de algunos de ellos casi por la providencia divina (y sin el casi). Igual que la historia de Aranda y su inmunidad sí me convenció (la explicación que nos da Sisí sobre esto me pareció bastante consistente), el remate de algunas otras subtramas me pareció muy forzado o muy casual.
Casi diría que lo que menos me gustó de esta entrega y por ende de la saga al completo fue su final abierto. Excesivamente abierto para mi gusto. ¿3 libros, miles de páginas y Sisí nos finaliza la historia así? Me dieron ganas de matarle, sinceramente.

Destacar por último que, al igual que en el anterior volumen, los zombies son lo de menos en esta novela. Todo el caos, la crueldad, la desesperación por vivir a costa de todo y de todos…toda la maldad, en suma, está protagonizada por los humanos que pululan por las páginas de esta historia. Sisí continúa explotando la idea de que el lobo es un lobo para el hombre. El horror del apocalipsis radica en las personas, que son los verdaderos monstruos.

En resumen, digno colofón de la saga, aunque no brillante. Inferior a la primera entrega, al igual que el segundo volumen. Pero ciertamente entretenido especialmente en su tercio final. Una historia que podría haber sido más corta y haberse contado en menos páginas…y menos libros.

Por qué decidí leerlo: Me habían gustado bastante los 2 tomos previos, así que no lo dudé mucho con este tercero.

Lo mejor: El último cuarto de la novela. Aranda y lo relativo a su inmunidad.

Lo peor: El ritmo es desigual, las tramas se vuelven caóticas. El final es excesivamente abierto para mi gusto. Alba está desaprovechada.

¿Volvería a leerlo?: No, sólo me releería la primera parte de la saga.

¿Lo recomendaría?: Si te has leído Necrópolis es casi obligado que finalices la historia. Si te gustó el segundo, te gustará también este, son muy similares.

Link al libro en Amazon.es

Los caminantes: Hades Nebula: No era el campeón de la vida … era el rey de los muertos

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Apocalipsis Z (Manel Loureiro)
La hora del mar (Carlos Sisí)
Guerra Mundial Z (Max Brooks)

Malosa

2 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Entretenido, Terror, Zombies

La verdad sobre el caso Harry Quebert – Joël Dicker

Reseñado por Bitterblink

La Verdad sobre el caso Harry Quebert - Joël Dicker

La Verdad sobre el caso Harry Quebert – Joël Dicker

Reconozco que el género detectivesco no es el que más visito, es más cosa de Malosa (más además teniendo en cuenta que el autor es también de los que a ella le gustan, es decir: muy guapo jajaja), sin embargo este superventas (está número uno en España en muchas librerías) ha conseguido intrigarme lo suficiente para que me meta en sus páginas. Este libro traducido a 33 idiomas y premiado en 2012 por el gran premio de novela de la academia francesa desde luego ha sido capaz de engancharme.

Está escrito por Joël Dicker, un profesor de Francés de origen Suizo (de la suiza francoparlante, es decir de Ginebra) que ha pasado un pequeño calvario para convertirse en un escritor reconocido. Pequeño calvario porque su primera novela (Los últimos días de nuestros padres) pasó por varias vicisitudes antes de ser finalmente publicada, terminada en 2009 pero rechazada por las editoriales ganó el premio a entre otras desgracias la muerte del editor que iba a publicarlo en 2010 retrasó la publicación a 2012), pero desde luego el chaval apuntaba maneras cuando a sus 10 años fue nombrado el editor más joven de Suiza. Este libro es realmente su segunda novela aunque se ha publicado en el mismo año de la primera y siguiendo su estela de éxito.

Vamos al lío. Marcus Goldman es un joven escritor que a sus 30 años ha conseguido un grandísimo éxito editorial, en gran parte gracias al apoyo y guía de su profesor y «maestro», el escritor de éxito Harry Quebert. Cuando se trata de plantear su siguiente libro sin embargo se encuentra con que no aparece la inspiración y que cada vez su situación empeora y se hace más grave, puesto que su editor amenaza con destruirle si no cumple los plazos. Así es como Marcus decide trasladarse a Aurora, el pueblo de New Hampshire donde vive Harry para intentar recuperar la inspiración con su ayuda.

Estando allí lucha contra su bloqueo de escritor y revive su infancia y cómo conoció a Harry, su profesor de la universidad que se da cuenta de su potencial y consigue hacerlo reaccionar y le enseña a luchar (literalmente también jeje, pues ambos practican también Boxeo).

Joël Dicker (de Wikipedia)

Joël Dicker (de Wikipedia)

No será hasta unos meses más tarde cuando se descubra accidentalmente el cadáver de una chica de 15 años en el jardín de la casa de Harry juntamente con una copia de su primer manuscrito titulado «El origen del Mal». La chica es identificada como Nola Kellergan, una chica desaparecida hace 33 años en misteriosas circunstancias. Así es como Marcus descubre que su amigo Harry había basado su libro en la imposible relación que mantuvo con la niña de 15 años cuando él tenía 34.

Harry termina siendo detenido y acusado del asesinato de Nola y Marcus decide que debe intentar descubrir la verdad y limpiar el nombre de su amigo. Así es como Marcus va indagando en la pequeña y tranquila ciudad de Aurora y va descubriendo todas las pequeñas mentiras y oscuridades que ocultan sus habitantes con la ayuda reticente del teniente Galahowood, un sarcástico policía encargado del caso Kellergan.

Poco a poco Marcus irá descubriendo que mucha gente en Aurora tiene cosas que esconder y que el caso de la desaparición de Nola Kellergan es mucho más complejo de lo que parece en un primer momento.

En este libro hay dos historias en el fondo y las dos me gustan. Por un lado está el propio caso Harry Quebert y por otro está la historia de Marcus y Harry, de alumno y Maestro y los sabios consejos de este último sobre lo que significa escribir y ser escritor. Una de las sorpresas más agradables del libro es esta segunda trama, que abre cada capítulo con cada una de las normas de Harry sobre lo que significa escribir y ser escritor pero que realmente aplican a la vida y suponen un elegante contrapunto filosófico de lo más atractivo. Además del pequeño aspecto de la Meta-historia, vamos que es un libro sobre un escritor que escribe un libro sobre un escritor que escribe un libro jejeje.

Respecto al propio caso policial lo mejor que puedo decir de él es que es una historia en espiral. Lo primero que me ha venido a la mente ha sido la inmortal novela de García-Márquez «Crónica de una muerte anunciada», no comparo la calidad de uno y otro escritor pero si el estilo de la historia. La muerte de Nola el 30 de Agosto de 1975 se repasa innumerables veces en la novela pero según avanza la investigación vamos descubriendo más detalles sobre ese día y los días anteriores que van cambiando de forma paulatina (a veces radical) el relato de partida.

Esta forma de escribir llena de sorpresas y de giros de guión hace que el lector mantenga el interés a lo largo del libro puesto que en ocasiones un pequeño detalle cambia por completo la historia llevándonos a una nueva vuelta a la espiral que cambia por completo la comprensión del caso. Lo más brillante es que se mantiene siempre con un número muy limitado de personajes de los cuales muchos, incluso los más inocentes tienen algo que esconder y donde nadie es realmente lo que parece habiendo múltiples vínculos enterrados que unen a los distintos personajes.

Me gustan los giros de guión del libro que frecuentemente dan como resultado otro giro aun más radical, te mantienen pegado al libro sin poder dejarlo porque aunque el autor va dando pistas aquí y allá es muy difícil imaginarse quién es el verdadero culpable de la muerte de Nola hasta el final final final del libro, con lo cual se mantiene el interés hasta el punto de ir chequeando todo el rato tu apuesta por quién es el culpable que hacemos todos cuando leemos este tipo de libros.

El final para mi gusto flojea un poco, pero cumple con creces su cometido, es decir, que consigue sorprender al lector y consigue completar esa espiral de historias permitiéndonos entender en realidad qué es lo que ha pasado con la pequeña Nola.

Me gustan los personajes, bien construidos y complejos, aunque alguno sea un poco tópico al principio luego profundiza en todos ellos. Sirva como ejemplo el ricachón Elijah Stern, al que en principio imaginé como un siniestro «Mr. Burns» de los Simpsons y que sin embargo luego se revela como una persona totalmente distinta, y como él muchos otros personajes que te dan sensación de verosimilitud, vamos de que nadie es totalmente bueno ni totalmente malo sino que son «personas reales» con intereses y con conflictos internos (pese a que si, que hay alguno un poco arquetípico, pero perdonable).

Quizá me gustó menos que tardara bastante en incluir en la trama al citado Elijah Stern y a su chófer, vamos que aparecen a mitad de libro suponiendo una sorpresa no del todo agradable para el lector, que me dio sensación del tipo Agatha Christie en la que la solución del caso depende de un personaje nuevo no visible antes para el lector, pero bueno, como luego queda mucho libro por delante y muchos giros de guión no me pareció una «idea feliz» sino algo premeditado por parte del escritor.

La longitud del libro parece quizá algo excesiva, puesto que 700 paginacas son como para pernsarselo, sobre todo en ocasiones que alguna disgresión nos separa de la trama principal, aunque reconozco que las leí todas con agrado (sobre todo las geniales conversaciones telefónicas con su madre, que me recuerdan a las que tengo yo con la mía jajaja), pero creo que algunos lectores se cansarán un poco en algunos puntos, aunque mágicamente consiga que recuperemos el interés.

Me parece brillantemente escrito el libro, interesante la trama, retorcida sin ser excesivamente escatológica o demasiado oscura sino que guarda un equilibrio bueno entre lo oscuro y lo luminoso que me ha agradado mucho. Es un muy buen libro que da gusto leer, escrito muy profesionalmente y que seguro que hará las delicias de los aficionados a la novela policíaca y del resto de lectores quizá también. Una gran recomendación para regalar en navidades (sobre todo para los que vivan en el cono sur y disfruten además de vacaciones de verano en esta época jejeje).

Calificación: Muy bueno

Lo Mejor: La trama, aparentemente simple pero luego compleja y llena de giros y matices, los consejos de Harry para ser escritor valen oro

Lo Peor: No sabría decir nada realmente malo, el final es un poco flojo pero creo que lo remata bien, creo que lo peor de todo es que tiene un final sorpresa que si algún amigo te lo cuenta es probable que no le vuelvas a hablar jajaja, en ocasiones 700 páginas se hacen demasiadas…

Lo Releería: Merece una relectura una vez has entendido el final para ir viendo las «pistas» que te va dando el escritor a lo largo del libro.

Lo Recomiendo: Si, encantará a los aficionados a la novela ligera, quizá a los «hardcore» de la novela negra les puede parecer un poco blandito porque no hay multitud de asesinatos sangrientos ni nada de eso, pero el complemento filosófico es lo que termina de elevarlo a la categoría de gran libro

Link al libro en Amazon.es

La verdad sobre el caso Harry Quebert (Alfaguara Literaturas)

Otros libros que podrían gustarte

Diez Negritos – Agatha Christie

La Princesa de Hielo – Camilla Läckberg

Sorry – Zoran Drvenkar

El guardian invisible – Dolores Redondo

Bitterblink

9 comentarios

Archivado bajo Muy bueno, Novela Negra, Novela policíaca - thriller