Archivo mensual: noviembre 2013

Doctor Sueño – Stephen King

Doctor_sueno Reseñado por Malosa.

Tengo que reconocer que, al igual que Jack Torrance en El resplandor, comencé esta secuela con el mazo de roqué en la mano…y preparada para matar. No tenía demasiadas expectativas con este Doctor Sueño, primero porque era una continuación (segundas partes nunca fueron buenas) y segundo porque era una continuación de El resplandor, novelón donde los haya y libro que consagró y encumbró a King como escritor. Por tanto, no me esperaba nada muy bueno y además quería ensañarme un poco en la crítica.

Pero, como siempre, los designios del Señor King son misteriosos…e impredecibles. Y aunque este Doctor Sueño no es su mejor libro (ni de lejos), sí es una muy digna continuación de una de sus mejores novelas. Así que, y de nuevo parafraseando a Jack Torrance, no ha hecho falta que el cachorro de King se tomara su medicina…

Sinopsis

Danny Torrance, aquel niño aterrorizado del Hotel Overlook, es un adulto alcohólico atormentado por los fantasmas de su infancia. Un día se siente atraído por una ciudad de New Hampshire, donde encontrará trabajo en una residencia de ancianos y donde se apuntará a las reuniones de Alcohólicos Anónimos. En ese lugar le llega la visión de Abra Stone, una niña que necesita su ayuda. La persigue una tribu de seres paranormales que vive del resplandor de los niños especiales. Parecen personas mayores y totalmente normales que viajan por el país en sus autocaravanas, pero su misión es capturar, torturar y consumir a estos niños. Se alimentan de ellos para vivir y el resplandor de Abra tiene tanta fuerza que les podría mantener vivos durante mucho tiempo.
Danny sabe que sin su ayuda Abra nunca conseguiría escaparse de ellos; juntos emprenderán una lucha épica, una batalla sangrienta entre el Bien y el Mal, para intentar salvarla a ella y a los demás niños que sacrifican.

Opinión personal

Más que menos. Esta es la conclusión final a la que llego tras casi zamparme esta novela. King conquista otra vez, a pesar de los varios fallos que localizo en la obra. Pero vamos por partes…

No me ha convencido el nuevo tándem protagonista, el adulto Danny y la niña-preadolescente Abra. King mantiene una estructura pareja en esta secuela respecto a su anterior novela: construye toda la historia en torno al doble protagonismo: el adulto y el niño. En El resplandor la interactuación de ambos se basaba en la confrontación (el adulto quiere matar al niño). En este caso, ambos actúan de forma conjunta (el adulto es el mentor del niño).
Digo que no me ha convencido porque, a pesar de respetar la esencia de la relación y la estructura de la novela,  flojea la parte infantil. Abra no es un personaje que funcione tan bien como el Danny niño, el carisma que tiene es ciertamente inferior. Cuando acabas El resplandor, tiempo después te preguntas: ¿qué habrá sido de Danny? ¿Creció? ¿Fue feliz? ¿Evolucionó su don?… El propio King se replanteó estas cosas y fue lo que le hizo escribir la secuela que tenemos entre manos. Tras leer Doctor Sueño, no te quedas con ganas de saber que será de Abra en el futuro. Y esto es determinante.

Además de flojear los protagonistas, tampoco me convencen los secundarios. Sobre todo por la falta de desarrollo de alguno de ellos y en este caso me refiero especialmente a los viejos conocidos de la anterior novela. Me ha faltado más de Dick Hallorann y más de Wendy Torrance. Y relacionado con lo anterior, también he echado de menos saber más sobre algunas subtramas previas. Especialmente del qué pasó justo después del incendio del Overlook, los primeros años de Wendy y Danny, sin Jack Torrance. King comienza la historia en este punto y nos cuenta algunas cosas, pero no se recrea en el pasado. En seguida nos encontramos con el Danny adulto. Creo que el autor se quedó corto en este punto, los lectores queríamos estirar un poco más el justo después del Overlook.

Sin embargo, sí me ha gustado la evolución del Danny niño al adulto. King se centra en este personaje, nos cuenta todo sobre él, sus miedos, inseguridades, problemas…y también su bondad, su valentía y su fuerza. Danny madura a lo largo de esta historia y a la vez es un reflejo del propio crecimiento de King, que vuelca en este personaje mucho de sí mismo. Poco queda del autor totalmente enganchado al alcohol que descargó sus frustraciones en El resplandor. El actual ha madurado, ha encauzado su vida y ha perfilado su escritura, sin renunciar a su estilo de siempre. Evolucionar siempre es positivo.

Y hablando del estilo, también me ha convencido el utilizado por el autor, que no deja de ser el suyo propio: directo, sencillo, sin medias tintas. Los personajes hablan el lenguaje de la calle, el que cualquier lector normal puede usar. Lo que se dice en las novelas de King es lo que cualquier persona diría en la misma situación. Y esta sencillez, esta frescura, son signos de su éxito. Y hace que el lector conecte tantísimo con los personajes que crea este escritor.

Y me encanta este gusto del autor de retornar de algún modo a sus raíces, a los clásicos. En sus últimas novelas vemos un punto de melancolía, de vuelta al pasado, a lo que fue el viejo King. Encontramos en este libro retazos de terror, marca de la casa del de Maine. Volveremos a ver fantasmas, a sentir presencias en la oscuridad, a ver de nuevo el confeti de los antiguos monstruos del Overlook. El americano quiere que volvamos a pasar miedo. Y lo consigue, aunque es cierto que en proporciones moderadas (especialmente al principio y al final del libro).

Por último, comentar que también me ha gustado el ritmo con el que el autor nos mueve por esta historia. El lector volverá una y otra vez a la novela con ganas de más y verá también recompensados sus envites con un final in-cressendo, que incluye algunos giros no esperados, así como el reencuentro con viejos fantasmas.

En resumen, King cumple. Más de lo que yo esperaba cuando abrí la primera página de esta secuela. No es lo mejor del americano, es verdad. Y ni por asomo supera al relato previo, pero no desmerece. El listón, se mantiene alto. Y a los fans acérrimos como yo, no nos decepcionará.

Por qué decidí leerlo: Como para no hacerlo, dada mi obsesión por el autor…

Lo mejor: El estilo fresco, franco y directo de King. Su delicadeza en la recreación de ambientes, pensamientos y sentimientos de los personajes. La evolución que su escritura deja ver en cada libro y cada historia. ¡¡Ah!! Y la portada española. ¡Me encanta!

Lo peor: No es una obra maestra. Su personaje infantil protagonista sale perdiendo con respecto a la novela predecesora. Las comparaciones son odiosas, pero existen. Y El resplandor gana por goleada en este asalto…

¿Volvería a leerlo?: Claro que sí. Independientemente de los fallos, la historia me ha gustado mucho.

¿Lo recomendaría?: Sí. Casi cualquier cosa de King supera en calidad a la media literaria del mercado. Sea del género que sea. Y Doctor Sueño no es la excepción. Imprescindible para los fans de la novela predecesora.

Link al libro en Amazon.es

Doctor Sueño (EXITOS)

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

El resplandor (Stephen King)
– Un saco de huesos (Stephen King)
El último pasajero (Manel Loureiro)
Joyland (Stephen King)

Malosa

3 comentarios

Archivado bajo Bueno, Fantástica, Terror

Película – Una cuestión de tiempo

Una cuestió de tiempo - poster

Reseñado por 0017

Ficha técnica

About Time

Año: 2013

Director: Richard Curtis (Radio Encubierta, Love Actually)

Guión: Richard Curtis

Música: Nick Laird-Clowes

Fotografía: John Guleserian

Reparto

  • Domhnall Gleeson
  • Rachel McAdams
  • Bill Nighy
  • Lydia Wilson
  • Lindsay Duncan
  • Tom Hollander

Cuando hablamos de comedia romántica británica nos viene a la mente Cuatro Bodas y un Funeral o Notting Hill. Son películas con un desarrollo que se aleja de la previsibilidad del género norteamericano para introducir un toque bizarro tan típico del humor inglés que las caracterizan por completo. En este caso Richard Curtis no es ajeno a dicha fórmula y vuelve a realizar una nueva vuelta de tuerca sobre este planteamiento en el que ya tiene experiencia como director o guionista. El humor inglés está muy presente y las bromas elaboradas sin caer en el mal gusto sobrevuelan continuamente la cinta.

El planteamiento argumental no puede ser más original (y a la vez más manido): nuestro protagonista es un chico tímido y pelirrojo que se llama Tim, vive en el sur de Inglaterra y cuando cumple 21 años su padre le desvela un secreto familiar. Todos los varones de la familia tienen la capacidad de viajar en el tiempo, para cambiar situaciones pasadas en su vida; sólo basta con entrar en un armario o habitación oscura y concentrarse. Semejante sorpresa argumental se desvela en los primeros compases de la película y nos da pie a todo tipo de elucubraciones acerca de la manera en que se van a usar estos poderes y los derroteros caóticos por los que se va a mover la cinta. Pero para nuestra sorpresa la trama se va a dirigir hacia terrenos menos previsibles, y seremos testigos del devenir del protagonista conforme pasan los años y cómo evoluciona su relación con su familia y con el amor de su vida, Mary. Como en toda trama sobre viajes en el tiempo, veremos situaciones que se modifican teniendo consecuencias no deseadas en otros momentos temporales;  y como comedia romántica, tendremos la clásica estructura chico-se-enamora-de-chica, con gags y malentendidos varios, y con una historia en la que triunfa el amor como trasfondo.

La verdad es que a “Una cuestión de tiempo” no se le puede negar una capacidad innovadora sobre un género tan trillado. Lo primero que hace es sorprender con el planteamiento, y, cuando estamos a punto de imaginarnos una versión british del Día de la Marmota (clásico instantáneo en que se convirtió “Atrapado en el tiempo”) la cinta se pasa a un género más costumbrista sin perder por ello un ápice de interés. Se dejan de lado posibles sorpresas de guión y la cinta pasa a ser una reflexión bien pertrechada sobre la naturaleza de cotidianidad y el disfrute de los pequeños momentos diarios.

Precisamente eso fue lo que más me gustó de la cinta de Curtis, el buen rollo que transmite continuamente. A pesar de los pequeños dramas y sinsabores que salpican la trama, la película es como una guía para vivir y disfrutar de la vida. El protagonista parece abocado a ser el típico perdedor pringado (y encima pelirrojo) pero, en vez de eso, tiene una fantástica relación con su padre y toma las decisiones correctas en la vida. En ningún momento hace ninguna estupidez que ponga en peligro su relación con la chica, más bien al contrario (a diferencia de otras películas del género, donde parece que si no hay malentendidos amorosos no hay trama ni guión). Ante diferentes situaciones, se dedica a ayudar a encauzar la descarriada vida de su hermana o, si el momento lo requiere, echar un cable profesional al neurótico compañero de piso. Y las escenas que transcurren con su padre son toda una lección de Carpe diem, enseñándonos a disfrutar de las pequeñas alegrías que nos ofrece la vida. La lectura moral de la película, sin caer en la ñoñería, es muy elevada en mi opinión.

Otro de los aciertos es el amplio desfile de personajes que desfilan por la pantalla, con el sello Curtis en todos ellos. Desde el protagonista normal con el que cualquier espectador puede identificarse, a la chica ideal, perfecta en su sencillez, sin sofisticaciones adicionales. Aquí McAdams encaja de manera idónea, haciendo un gran trabajo. También tenemos a los personajes estrambóticos y chiflados: el compañero de piso dramaturgo, al que se le va la olla continuamente; la hermana disfuncional pero tremendamente cariñosa; el tío raro pero encantador; un madre “que se parece a Andy Warhol”; el compañero de trabajo más pringado y fracasado si cabe que el protagonista;… Y por encima de todos ellos, tenemos a Bill Nighy que destaca sobre el resto con una interpretación algo histriónica (como es habitual en él) pero que es pieza fundamental en el transcurrir de la cinta, guiando a su hijo para que haga buen uso del don familiar.

Es decir, que “Una cuestión de tiempo” no defraudará a los que se acerquen a verla, resulta una original propuesta y nos hará ver la vida de otra manera al salir del cine. Algo que no se puede decir de la mayoría de comedias a las que tenemos acceso de manera habitual.

Calificación: Muy buena

Lo Mejor: La lectura moral y la alegría que transmite

Lo Peor: Que se pueda prejuzgar por los primeros minutos de metraje.

La vería de nuevo: Sí.

La Recomiendo: Sí.

Películas similares: Atrapado en el tiempo, Dos vidas en un instante, Cuatro Bodas y un Funeral, Love Actually, Notting Hill

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt2194499/combined

Tráiler en You Tube (español):

3 comentarios

Archivado bajo Muy bueno, Película - Comedia, Película - Romántica, Pelicula, Puntuado

Refugio – Ann Aguirre (Saga Razorland II)

Reseñado por Bitterblink

Refugio - Razorland II - Ann Aguirre

Refugio – Razorland II – Ann Aguirre

Ann Aguirre es una escritora norteamericana afincada en México cuya saga Razorland ha tenido un gran éxito de ventas. Ya hemos reseñado el primer libro de la serie titulado «Enclave». Podéis leer la reseña de Enclave aquí.

Vamos al lío. Tras las aventuras del primer libro, el extraño grupo formado por Tegan, Stalker, Van y Dos llegan a Salvación acompañados por Improbable (un valiente y anciano comerciante que procede del pueblo). Es Improbable el que se encarga de situar a los jóvenes protegidos por distintas familias, terminando Dos con «Mama Robles», la costurera del pueblo que vive con su marido el zapatero Edmund y que acogen pronto a Dos como hija adoptiva.

Pronto los 4 chicos intentan integrarse en vidas «normales» de un joven del pueblo con distinto éxito. Dos y Stalker destacan por lo retrasados que están en educación «civlizada» y sin embargo Tegan y Van se adaptan e integran pronto en el pueblo. Dos en especial es constantemente criticada por lo poco «femenina» que es en su comportamiento y por lo poco que hace por adaptarse a «las tareas propias de su sexo» desde la conservadora y sexista óptica de las mujeres del pueblo. Durante este proceso se va alejando de Van llegando a parecer que éste no quiere verla y contando por sorpresa con la atención y el apoyo de Stalker.

Poco a poco Dos va involucrándose con Improbable para que la incluyan en las tareas que realiza la guardia del pueblo en su afan por proteger el asentamiento del ataque cada vez más audaz de los Engendros. El punto de inflexión viene cuando los «sembradores» deben salir de la empalizada del asentamiento para plantar la cosecha y necesitan guardias que los acompañen para protegerlos. Dos se las arregla para estar incluída en esta misión para descubrir con horror que los Engendros son ahora más astutos y beligerantes que nunca y que se están reuniendo en números nunca antes vistos. Dos tendrá que volver a retomar su rol como «Cazadora» y tomar de nuevo sus dagas para defender a los que ama.

Opinión personal

Lo positivo

– Sigue en su línea de un libro muy rápido primando la acción sobre las descripciones, esto favorece que el libro avance mucho en la parte argumental en pocas páginas.

– Ofrece grandes personajes nuevos como Improbable y desarrolla de forma genial alguno antiguo (como Stalker) de forma que el elenco de personajes sobre los que te apetece leer se amplía.

– Pese al trasfondo romántico, las escenas de acción/violencia están relatadas de forma ágil y hasta cierto punto algo sangrienta favoreciendo una lectura para un público más amplio.

– Sociedad verosímil desde el punto de vista cultural: El rechazo a todo lo externo y la explicación que hace la autora de este rechazo y sus consecuencias es uno de los puntos que más me ha gustado.

Lo negativo

– La ausencia de descripciones que favorece la velocidad del libro puede ser un lastre porque en ocasiones hay que hacer un trabajo interno para decidir como nos imaginamos Salvación, porque no tenemos apenas referencias que nos indiquen «qué pinta tiene» o vamos… algo…

– Algunos personajes sufren para adaptarse a la trama, en concreto Van, un personaje muy atractivo en el libro anterior se hace pesado e insufrible y en ocasiones poco creíble, también Dos pierde un poco por tener que «civilizarse» pero más tarde en el libro recupera su «garra» que es lo que la hace un personaje casi único en este género como Ripley lo es en el género de terror.

– La parte central del libro se orienta a contarnos la vida de los personajes en Salvación: tareas, rutina, día a día en el «cole», frustraciones de adolescente etc… esto visto el primer libro resulta bastante inverosímil y a veces aburre.

– Entiendo el dificil trabajo de la traductora, pero ¿Improbable?. «Longshot» es muy difícil de traducir (algo así como una apuesta deportiva en el que aquel por el que tú apuestas tiene muy pocas probabilidades de ganar… intraducible, vaya) pero yo en un caso como este lo hubiera respetado en el original igual que lo han hecho con Stalker y no le llaman Merodeador o Rondador Nocturno o algo así. Podría decir lo mismo de la familia Oaks que traducido a familia Robles pues pierde un poco su atractivo.

Por momentos tuve la impresión de estar en un capítulo del anime de «Full Metal Panic» (dedicado a un militar sin sentido común que intenta vivir en la sociedad civil pasando «desapercibido» dando situaciones descacharrantes como resultado), pues bien, Dos encaja así de mal en la sociedad de vestiditos, bailes, amoríos y chismorreos de niñas.

Menos mal que la parte final del libro se resarce con creces. Vuelve la Dos que se identifica a sí misma como la «Cazadora», vuelve la violencia y las situaciones límites que me encantaron del primer libro y en definitiva, vuelve la serie a su carril olvidándose un poco de la trama romántica.

En este libro reconozco que aunque el amorío no es el tema principal, por unos capítulos termina siéndolo y esto se hace bastante pesado, forzando a la autora a dar un giro de guión inverosímil de los suyos pero que devuelve la historia a su cauce y así continúa en el tercer libro (que he leído también).

En resumidas cuentas, el cambio de escenario hace que nos enfrentemos al libro con ganas y la prosa ágil de la autora refuerza la frescura de la propuesta, sin embargo a mitad de libro pierde un poco «el norte» con la trama romántica, los vestiditos y las tonterías pero luego remonta dejándolo de nuevo en un punto muy interesante para que tengas verdaderas ganas de retomar el tercer libro. No es malo como tal pero dentro de la serie de Razorland quizá es el más flojo.

Calificación: Bueno

Lo Mejor: El personaje de Stalker, las 50 últimas páginas, da paso a un tercer libro estupendo, acción bien dosificada y descrita

Lo Peor: Ausencia de descripciones, la trama amorosa hace aguas, el personaje de Van (pesado), la parte central del libro, la traducción de los nombres

Lo Releería: Probablemente este es el que menos ganas tengo de releer, pero sobre todo si el primero y también el tercero, este es un trámite y un peaje que une los dos libros realmente buenos.

Lo Recomiendo: Este no es el mejor libro de la saga pero si cumple con su cometido de unir dos libros estupendos con solvencia.

Link al libro en Amazon.es

Refugio (Enclave)

Otros libros que podrían gustarte

Juegos del Hambre – Suzanne Collins

Bitterblink

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Bueno, Ciencia Ficción

El silencio del miedo – Kathryn Fox

silencio_miedo Reseñado por Malosa.

El silencio del miedo es la primera novela de la australiana Kathryn Fox. Se trata de una médica de familia especialmente interesada en todo lo relacionado con medicina forense. Ha trabajado como colaboradora especializada en diversos periódicos, como el Australian Doctor, The Sun Herald y la revista Cleo. En la actualidad reside en Sydney, Australia y ha dado rienda suelta a una de sus principales aficiones, escribir, con esta novela.
La verdad es que la australiana no parece haber calado mucho en la crítica española. Buscando por Internet no encuentro demasiadas opiniones sobre esta novela, ni buenas ni malas. Y eso que la novela es de 2006. No sé si será por falta de publicidad o porque directamente el boca-oreja ha generado una sensación de ni fu ni fa…que por cierto comparto plenamente.

Sinopsis

Cuando la joven novicia Clare Matthews logra escapar de un grupo de gamberros en el andén de la estación, no puede imaginar que su particular calvario no ha hecho más que comenzar. Nadie volverá a verla con vida. Dos meses más tarde aparece muerta. Aparentemente se ha suicidado arrojándose desde un acantilado de Sydney, vestida de fiesta y embarazada…

La patóloga e investigadora forense Anya Crichton no encuentra nada anormal en el cuerpo de la joven, salvo unas extrañas fibras en sus pulmones que nada tienen que ver con la causa de la muerte. Pero cuando poco después se encarga de analizar el cadáver de otra joven, también víctima de suicidio y se vuelve a encontrar con las mismas fibras, algo le dice que ambas pueden estar relacionadas… Sus sospechas parecen confirmarse al descubrirse el cuerpo de una tercera mujer, pero al intentar averiguar el origen de las misteriosas fibras no hará sino destapar una caja de Pandora de consecuencias imprevisibles.

Opinión personal

Como ya apuntaba arriba, creo que es una novela muy del montón. Tiene sus cosas buenas, pero no aporta demasiado a un género tan trillando como es el policíaco. Lo vemos por partes:

Puntos positivos:

  • La autora introduce en la historia varios temas de mucha actualidad (aunque es cierto que algo sobados ya): Maltrato a mujeres, sectas y fundamentalismos religiosos, cambios en los modelos de familia actual (matrimonios separados, gestión de los hijos, etc.). Esto hace que el argumento sea más rico y seamos capaces también de identificarnos con sus personajes, principalmente con la protagonista femenina.
  • Es una novela relativamente entretenida, lo que ya es un punto positivo en sí mismo. Ni será de las que no puedas dejar de leer, ni la abandonarás por falta de gancho. Es un libro de intriga policíaca que consigue ser ameno, pero sin muchas flores.
  • Es la primera novela de esta escritora, por tanto hay que darle un poco de campo para que demuestre su buen hacer. Con este debut aprueba, eso sí, pero raspado y con muy poco brillo. La parte positiva es que sí leeré algo más de ella (aunque espero que esto no se transforme en una saga, me agotan ya y veo que todo apunta a que trendemos más Anya Crichton en el futuro…).
  • Por último, me parece que también resuelve el asesinato de forma digna. Lo esperaba mucho peor y quedé razonablemente satisfecha. De nuevo me retraigo a lo de que la autora es primeriza. Muchos escritores consolidados no son capaces de dar un final a la historia coherente y Kathryn al menos cumple en este apartado.

Puntos negativos:

  • Mucho lirili y poco lerele. Cuando empiezas este libro parece que vas a leer de algo que luego no aparece. La novela plantea muchas cosas, trata de interrelacionar varios temas que luego no retoma (por ejemplo, la desaparición de la hermana pequeña, ¿a qué viene?). El ritmo y la estructura de la novela no están bien llevados, a la autora se le escapa el relato conforme lo vemos avanzar. Es capaz de finalizarlo pero no cumple las expectativas iniciales.
  • Secundarios con poca profundización, el personaje realmente tratado es el de la protagonista. Los demás sólo se caracterizan en tanto en cuanto se relacionan con ella. Por otro lado, es un personaje femenino bastante tratado ya en la novela negra (mujer joven, independiente, con hijos y fracaso matrimonial. No excesivamente bien posicionada en su trabajo y muchas dudas de cómo afrontar su vida). Se trata de un cliché de sobra utilizado en este tipo de novelas de intriga.
  • La sensación general es la de libro ya visto, historia ya leída, novela del montón. No tiene nada demasiado diferenciador y en el mercado literario actual esto es un hándicap terrible, sobre todo en el campo de la policíaca en el que está todo muy visto ya y es necesario ser original en algo (personajes, ambiente, giros de la historia, argumento…lo que sea!!).

En mi opinión,  para tratarse de un debut es OK pero lo mismo no va a servir en un siguiente libro. Señorita Fox, tiene que ponerse las pilas si quiere ser conocida en esto de escribir. Con aprobar raspado no es suficiente.

Por qué decidí leerlo: La ví por ahí, me resultó entretenida la sinopsis (que por cierto es bastante engañosa. En el resumen de la contraportada se da importancia a cosas que no superan 2 páginas en el libro) y decidí darle una oportunidad a la australiana.

Lo mejor: Los temas de actualidad que introduce. Que es entretenida y la autora es capaz de rematarla con suficiencia. Sin más.

Lo peor: Ni original, ni fresca, ni destacable en ningún aspecto. Personajes poco profundos y muy trillados en el género. Escasa solvencia argumental.

¿Volvería a leerlo?: No, para nada.

¿Lo recomendaría?: Si te va el thriller policíaco, igual tiene un pase. Por esto de leer novelas de intriga que provengan de otra zona y no sólo nórdicas….pero vamos, si escoges mucho lo que lees, ni lo intentes. Hay otros cientos de libros mucho mejores por el mercado. Del mismo estilo me gustó mucho más la propuesta de la Austríaca Ursula Poznanski con su Cinco.

Link al libro en Amazon.es

Silencio Del Miedo,El

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Cinco (Ursula Poznanski)
El coleccionista (Paul Cleave)
El profesor (John Katzenbach)

Malosa.

5 comentarios

Archivado bajo Entretenido, Novela Negra, Novela policíaca - thriller

Enclave – Ann Aguirre

Reseñado por Bitterblink

Enclave - Ann Aguirre

Enclave – Ann Aguirre

Este libro debo reconocer que estaba en mi lista de lecturas desde hace ya casi un año y si lo he ido retrasando es casi siempre por compromisos por leer algo. En este caso un comentario de una de nuestras lectoras (Nofne, en la reseña de «Los Juegos del Hambre») me ha hecho repriorizar este libro en mi cola de lectura.

Ann Aguirre es una escritora norteamericana (aunque afincada en México) con un título en literatura inglesa que se ha especializado en fantasía y ciencia ficción «soft» incluyendo el género «post-apocalíptico» al que pertenece esta saga conocida como «Razorland» tratada como saga «juvenil».

Vamos al lío. La historia sigue a la recién «bautizada» Dos durante la ceremonia que le da acceso a la «edad adulta», es decir los 15 años (La esperanza de vida en el enclave rara vez supera los 25 años) deja de ser por tanto una cría y comienza a trabajar para su Enclave. Dos es una cazadora y por ello lleva 3 cortes en cada brazo que lo atestiguan, los Criadores (dedicados únicamente a la reproducción) y los Constructores llevan otro número inferior. Los roles están definidos en el Enclave para asegurar la supervivencia, evitar la reproducción excesiva que lleve a la hambruna y evitar en general que el enclave sufra porque falte un determinado tipo de individuos.

El enclave no es más que una zona de los túneles conocido como College donde habitan Dos protegidos por barricadas para evitar el ataque de los Engendros. Los Engendros son una especie de humanos degenerados que huelen a carne podrida y que se alimentan preferentemente de carne humana. Es el deber de los cazadores patrullar las cercanías del Enclave y dar muerte a cuantos Engendros encuentren en la oscuridad de los túneles mientras recogen la caza (normalmente ratas) que va cayendo en las trampas que ponen.

Las reglas del enclave son rígidas y tienen consecuencias letales de forma inmisericorde por poner en peligro al Enclave entero. Los ancianos son los que crean las reglas y los que deciden su «justicia». Dos se mantiene fiel a las normas junto con sus pocos amigos del Enclave.

En las primeras misiones de Dos como cazadora la emparejan con Van, un misterioso y rebelde cazador que fue encontrado sobreviviendo solo en los túneles y que es tan letal como solitario. Entre ellos se establece una tensa relación que poco a poco va dando pie a la confianza. Tras una serie de peripecias en las que entienden que los Engendros han dejado de ser poco más que bestias sin mente a ir desarrollando una forma primitiva y maligna de inteligencia que amenaza la continuidad de la vida en el Enclave.

Las Normas ante las que el misterioso Van se rebela se prueban injustas y arbitrarias para Dos que poco a poco va compartiendo la desconfianza de su compañero de caza. Van y Dos terminan exiliándose (en parte forzosamente) y viajando a la temida superficie en busca de una vida distinta. Allí conocerán a nuevos personajes con los que poco a poco se verán unidos en la búsqueda de la mítica seguridad de los asentamientos del norte mientras huyen de unos Engendros cada vez más listos y peligrosos.

Opinión Personal

Puntos positivos

Mucha acción y mucha violencia Hay quién lo verá como algo negativo pero creo que está narrado de forma emocionante y que no aburrirá ni a lectores ni a lectoras porque tampoco se detiene en describir «batallitas» sino luchas rápidas y brutales con dagas en la mano. Al margen de solo la violencia, es un libro con un ritmo endiablado en el que no paran de pasar cosas, de hecho me costaba mucho dejarlo porque siempre se quedaba interesante. Muy «enganchón» y con un punto romántico pero sin pasarse.

Personajes atractivos Sin duda Dos es uno de los personajes femeninos más atractivos de este género, más incluso que la protagonista de «Los Juegos del Hambre», es una cazadora letal e inmisericorde capaz de luchar por si misma y que requiere poca protección, en cambio Van es el contrapunto perfecto, tan letal como Dos pero a la vez menos «duro» e inmisericorde, otros personajes como Stalker no causan gran impacto aunque mejoran sensiblemente según avanza la saga.

Culturas distintas Me gusta mucho el hecho de aportar algo de verosimilitud a las «culturas» que se van encontrando evitando caer en tópicos modernos como la «globalización». Vamos que si no hay medios de comunicación de masas es difícil que haya una homogeneización de la cultura: Los distintos asentamientos tienen unas reglas, forma de ver la vida o incluso lenguaje distinto a los de Dos y Van, que es un error común que he visto en muchos libros de este tipo.

Puntos negativos

Giros de guión poco verosímiles Hay sucesos que resultan ilógicos o forzados y aunque se leen con interés reconozco que el exilio de Dos y Van está un poco pillado por los pelos y así podría añadir algún otro giro como la relación con Stalker que va en contra de toda lógica aparente. No es muy negativo pero cuando acabas el libro dices «Pero esto no tenía mucho sentido…»

Gestión del tiempo en el relato irregular Esto se relaciona con lo trepidante del ritmo del libro. Aguirre gasta poco tiempo en descripciones y en muchos casos los sucesos parece que son fruto de un resumen, porque no hay apenas detalles de nada superfluo, solo centrados en los personajes y en lo que les ocurre con lo que a veces el relato se torna un poco «difuso» dejando mucho a la imaginación del lector.

Traducción de los nombres en la versión en Castellano Yo leí la versión en inglés pero luego he hojeado la versión en Castellano y… decepción. Dos en la versión original se llama Deuce así que bueno, pero «Van» en inglés se llama Fade, ¿La razón? pues que su nombre viene de «sangrar» sobre una botella de detergente cuyo lema traducido es «Los colores nunca se Van» («Colours never Fade»). Una pena. Los Engendros se llaman ‘Freaks’ en el original, mucho más coloquial y con más fuerza… En fin, son decisiones que no comparto y que creo que desmerecen un poco al libro en castellano.

Pese a estos puntos negativos, reconozco que me parece un muy buen libro, con muchísima capacidad de «enganchar», que resulta difícil soltar y que se lee en un santiamén (es corto en páginas también). La forma de escribir tan ágil hace que te metas mucho en la acción del libro y que llegues a tener mucho «feeling» con los personajes. En general los personajes son atractivos aunque la relación entre Van y Dos es un poco predecible y «aburrida», pero al no ser el foco de la acción no importa.

Creo que si te gustó «Los juegos del Hambre» este libro te gustará, sobre todo porque prescinde en parte de la voz interior patética de un personaje que en el fondo es débil y temeroso y elimina todo artificio superfluo (como los vestiditos y todo ese rollo).

Calificación: Muy Bueno

Lo Mejor: Verosimilitud en la forma de tratar las distintas «culturas», acción trepidante y un poco más violento de la cuenta pero yo eso lo veo positivo 🙂

Lo Peor: A veces pasa demasiado por encima de los temas, se olvida por completo de las descripciones y parece que te cuenta un resumen de la historia, también algún giro del guión me parece «poco lógico» pero cuando lo estaba leyendo no me di demasiada cuenta.

Lo Releería: Si, pero sobre todo iría a por el segundo libro de la saga porque la historia termina de lo más interesante.

Lo Recomiendo: Si, especialmente si te gustaron «Los juegos del Hambre», pero es más aptos para los gustos masculinos por tener un personaje principal fuerte y atractivo y una lectura ágil y trepidante.

Otros libros que podrían Gustarte

Night School – Tras los Muros de Cimmeria – C.J. Daugherty

Los Juegos del Hambre – Suzanne Collins

Link al libro en Amazon.es

Enclave

8 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Ciencia Ficción, Muy bueno

Huesos en el jardín – Henning Mankell

Huesos_jardínReseñado por Malosa.

Henning Mankell es un escritor conocidísimo en el género de novela negra escandinava. Especialmente es famosa su colección de novelas policíacas con Kurt Wallander como protagonista, traducidas a 37 lenguas, aplaudidas por crítica y público por igual y ganadoras de varios premios, así como objeto de adaptaciones a la televisión y cine.
Todas han sido publicadas por la misma editorial a lo largo de los años. En teoría la última de ellas, El hombre inquieto, era el fin de la saga protagonizada por Wallander. Digo en teoría porque de repente el autor sueco nos sorprende con otro relato protagonizado por el mismo personaje y que se encuadra justo antes de El hombre inquieto. Hay opiniones para todos los gustos al respecto de esta decisión, en general por lo que he visto se apunta a una especie de regalo para los millones de fans de esta saga policíaca, que pedían a gritos una nueva entrega de Wallander.
 
En mi caso y aunque os parezca increíble, no había leído aún nada de este escritor sueco y eso que me chifla la novela negra nórdica. Y me he estrenado precisamente con este relato corto (no llega a las 200 páginas), que se lee en un santiamén, que no presenta ni una estructura especialmente compleja ni un crimen demasiado novedoso y del que apenas sé nada de los personajes….Pues bien, a pesar de todo lo anterior, me ha gustado mucho. Y aunque los fans y la mayoría de las opiniones coinciden en que esta entrega no es nada buena comparada con las otras, entiendo la fascinación creada a lo largo de los años por Mankell.

Sinopsis

En octubre de 2002, un Kurt Wallander cansado y refunfuñón va a visitar la que podría ser la casa de sus sueños, en la campiña de Löderup. Sin embargo, mientras deambula a solas por el jardín de la casa, rumiando si comprarla o no, tropieza con algo semioculto entre la hierba. Para su sorpresa, son los huesos de una mano. Esa misma noche, cuando los técnicos encienden sus focos y cavan alrededor, sale a la luz un cadáver o, mejor dicho, un esqueleto que, según los forenses, presenta signos de ahorcamiento y que lleva más de cincuenta años enterrado en ese jardín. Muy poco antes de Navidad, y pese a los recortes presupuestarios en la policía de Escania, Wallander, Martinsson y Stefan Lindman (el protagonista de El retorno del profesor de baile) echan horas para investigar lo que parece ser un asesinato muy antiguo. Pero ¿cómo investigar una desaparición ocurrida hace unos sesenta años? ¿Es posible esclarecer un crimen cometido tanto tiempo atrás? Cuando ya están a punto de darse por vencidos, Wallander regresa al jardín de lo que podría ser su futura casa. Y algo suscita en él nuevas sospechas que se convertirán en un nuevo hallazgo.

Opinión personal

No pretendo extenderme demasiado con este comentario, ya que hablamos de una novela corta de apenas 200 páginas. Como decía antes este relato no presenta unas bondades objetivas que me lleven a ensalzarlo en un sentido estrictamente literario. Ni en estructura, ni en originalidad, ni en consistencia. No presenta tampoco una profundidad excesiva en ningún ámbito. Y aún así me ha gustado bastante.

¿Por qué? Por su buen hacer. Se nota que Mankell es un escritor experimentado y de calidad. Sabe manejar el suspense del relato, tiene un estilo fácil y directo, controlando el ritmo de forma adecuada. Y es capaz de tejer toda la historia en torno a un personaje con muchísimo carisma: Kurt Wallander.

Porque no vamos a negarlo, sin conocer el resto de la serie me inclino a pensar que su éxito radica en su protagonista. El policía le caerá estupendamente bien al lector, fundamentalmente por su normalidad: no destaca especialmente por nada y esta cotidinidad es lo que hará que nos identifiquemos plenamente con él. Ni es un tipo especialmente listo, ni tonto, ni guapo, ni feo, ni gruñón, ni afable, ni problemático, ni fácil. Es, pues eso, del montón. Como somos todos, con sus problemas, sus carencias y sus virtudes. Y opino que este es el secreto del éxito de los mejores personajes de la literatura.

Mankell hace fácil lo difícil en este relato corto. Logra que nos guste sin complicarse demasiado y sin realizar esfuerzo aparente. Esto ya es importante.

Por qué decidí leerlo: Era imperdonable no haber leído aún nada de uno de los maestros de la novela negra nórdica de siempre.

Lo mejor: Kurt Wallander. Me parece un personaje redondo.

Lo peor: Objetivamente no es nada del otro mundo en cuando a lo restante exigible en una novela negra. Habrá que leer algo más significativo de esta saga para opinar con conocimiento. Por ahora tengo ya el primero de la serie en mi poder.

¿Volvería a leerlo?: Este no. Pero voy a por los demás de Kurt Wallander.

¿Lo recomendaría?: A fans de la saga, por supuesto. Resto de lectores…no molesta, sirve también para conocer a otro escritor. Si te gusta la nórdica, no te arrepentirás.

Link al libro en Amazon.es Huesos en el jardín

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

– Quien mate al dragón (Leif G.W. Persson) – El hipnotista (Lars Kepler) – Sorry (Zoran Drvenkar)

Malosa.

9 comentarios

Archivado bajo Entretenido, Novela Negra, Novela policíaca - thriller

28 días después – Michael Nelson – Declan Shalvey y Alejandro Aragón

Reseñado por Bitterblink

28 días despues - Michael Alan Nelson

28 días despues – Michael Alan Nelson

«28 Días después» es la aclamada película de Danny Boyle que para ser una película de «zombis» (bueno, de infectados) supuso un éxito relativo de crítica y público que dió pié a una continuación llamada «28 Semanas después». Si habéis visto las películas veréis que pese a que ambas están ambientadas en el mismo «mundo», sin embargo no se trata de continuaciones directas una de otras y apenas comparten personajes y situaciones. Y sin embargo la primera película tenía personajes muy atractivos que simplemente «se pierden». Pues bien Michael Nelson es el guionista de este cómic y aparte de otros galardones recibió el premio al mejor personaje femenino en 2011 por «Selena» protagonista de este cómic. Quién haya visto las películas recordará al impactante personaje protagonizado por Naomi Harris, una superviviente durísima y quizá el personaje más atractivo de la película.

Michael Nelson ya ha probado su valía como guionista en otras series de comic conocidas como Hexed, Dingo o The Fall of Cthulhu (ambientado en los Mitos de Cthulhu de H.P. Lovecraft) y ahora nos regala este tremendo guión apoyado por la pluma de Declan Shalvey y Alejandro Aragón que con unos dibujos definidos y muy de comic occidental, nos presentan escenas de acción impactantes contando la historia de Selena después de los hechos ocurridos en la película solapándose ligéramente con el segundo film.

Vamos al lío. El primer film termina cuando los «3 de Manchester», Selena, Jim y Hannah consiguen ser rescatados tras la traumática experiencia huyendo de los infectados y enfrentados a una unidad militar amotinada. Estamos en el momento posterior a este suceso cuando Estados Unidos decide enviar una misión de la OTAN para intentar asegurar el territorio para una posterior repoblación de Londres (esto se inicia en la segunda película).

El comic narra la historia de Selena, que una vez ha escapado encuentra su vida completamente vacía. Es entonces cuando aparece Clint, un reportero americano que junto con su equipo busca un guía para volver a la zona infectada y contar «la verdad». Desea contar lo que está ocurriendo y de alguna forma conseguir redimirse él y su mejor amigo y operador de cámara. Una reticente Selena finalmente acepta unirse a ese viaje que pretende hacer un corto «reconocimiento» para luego volver a la zona «segura».

Demasiado pronto comienzan los problemas, especialmente con el ejercito americano ejerciendo un férreo bloqueo de los transportes a la isla y a la vez con constantes patrullas que aparentemente son hostiles a los supervivientes. Poco a poco la desgracia se va cebando en el grupo y solo la fuerza y la determinación por sobrevivir de Selena mantiene vivo al grupo.

Poco a poco vamos aprendiendo más sobre Selena, sobre sus motivaciones y sobre su vida anterior según se va desarrollando la relación en principio de desconfianza y luego de amistad entre ella y Clint. Así vamos asistiendo a los distintos horrores a los que se enfrentan en la isla llena de infectados, desde patrullas de soldados cuyo objetivo no es salvar a los supervivientes, un oscuro militar que persigue a Selena, patrullas de la CIA con otros oscuros objetivos, supervivientes hostiles e incluso un «reino» lleno de supervivientes «sumisos».

A lo largo de todas estas peripecias el grupo de desintegrará y se llenará con nuevos miembros contando con Selena, como elemento central que mantiene vivo y unido al grupo de supervivientes que la acompaña, mientras busca una razón para continuar adelante.

En fin me parece un gran guión con un dibujo de lo más atractivo que no deja de lado ningún elemento por brutal que este sea sin caer en exceso en el «gore». Sigue siendo un comic para adultos por la madurez que exige con sus escenas y temáticas morales. Al fin y al cabo la esencia de Selena es la de sobrevivir a cualquier precio. Pero poco a poco iremos viendo que existe una gran matiz de grises y que Selena no es precisamente una desalmada.

Quizá me falta en el dibujo que haya un poco más de creatividad con los «ángulos de cámara» bastante estándar de los cómics y con menos recursos «cinematográficos» que otros cómics que he leído últimamente, pero gracias a este formato «estándar» me parece que se lee de forma muy cómoda y no hay que «interpretar» las viñetas para entender lo que vemos.

Me encanta que sea una continuación de la película y que no intente contarnos «otra vez» lo mismo. Me encanta que rellene esos huecos que nos hemos perdido entre ambas películas y sobre todo me encanta que desarrollen al personaje que más me gustó en la película, el de Selena.

Puedo criticar que en los momentos críticos pierde algo de fuelle el argumento, como si no supieran «rematar» las escenas. Tiene alguna pega también en dejar algunas historias «inacabadas» pero por lo demás me enganchó de forma sorprendente y no pude dejarlo hasta que lo terminé. Aprovecha de forma muy adecuada los momentos «álgidos» de tensión provocando que queramos seguir leyendo.

Pese a lo trágico y al «gore» me gusta el tono «positivo» del comic donde en general los personajes van saliendo adelante pese a la gran mortandad de secundarios que van dejando a su paso. Me resulta más agradable leer que hay algo positivo entre tanto drama, aunque sea el equipo que terminan formando Clint y Selena. Me gusta que Clint gane cosas de Selena y que Selena gane el idealismo de Clint, es un matiz de relación muy bien tratado que merece la pena.

En resumen, un buen cómic que agradará a los que vieron la película y les gustó, que quizá depende un poco de tener la película fresca para poder entender lo que está ocurriendo. Para jóvenes maduros o para adultos pero no se ceba en el gore para contar una historia dura pero no tan terrible como para no ver pequeños rayos de esperanza. No cambiará el género pero si lo hace más grande.

Calificación: Bueno

Lo Mejor: Escenas de acción muy logradas, consiguen engancharte con los momentos álgidos de tensión constantes y momentos trágicos pese a mantener un tono «positivo»

Lo Peor: Quizá algunos de los «momentos críticos» pierden un poco de fuerza por previsibles o por poco efectistas

Lo Releería: Quizá debería pasar un tiempo para olvidarlo

Lo Recomiendo: Si te gustó la película es un comic que es un gran complemento a la historia

Link al libro en Amazon.es

28 días después nº1 (Independientes USA)

Trailer en castellano de la película en la que se basa

Otros libros/comics que podrían gustarte

– The Walking Dead

– Diario de una Invasión Zombi – JL Bourne

2 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Bueno, Novela gráfica, Zombies

El asesinato de Pitágoras – Marcos Pichot

El_asesinato_PitágorasReseñado por Malosa.

Soy rara. Lo sé, lo asumo…y tras la lectura de esta novela y confrontar mi opinión con la del resto del mundo, me reafirmo en ello. El asesinato de Pitágoras ha sido número 1 en Amazon durante 5 meses seguidos, finalista al premio Planeta 2012 (que ganó La marca del meridiano de Lorenzo Silva), tiene opiniones buenísimas de todos los blogeros de Internet, así como de la crítica especializada…Y a mí me ha dejado más fría que los pingüinos de la Antártida. Por tanto, si soy la única que piensa algo diferente al resto de la humanidad, está claro que mi opinión es la menos fiable. Tened esto en cuenta antes de leer la reseña.

El autor, Marcos Chicot, nació en Madrid en 1971. Es licenciado en Psicología  Clínica, así como en Económicas y en Psicología Laboral. Escribió su primera  novela, Óscar, en 1997. A partir de este punto ha escrito otras tantas novelas y recibido algún que otro premio (como el premio de Novela Francisco Umbral), estando centradas las últimas en thrillers históricos, principalmente. El asesinato de Pitágoras fue publicada inicialmente sólo en formato digital, pero dado su éxito acaba de publicarse recientemente por una editorial en formato papel.

Sinopis

Cuando el anciano filósofo Pitágoras, uno de los personajes con más poder de su época, está a punto de elegir un sucesor entre los grandes maestros, se inician una serie de asesinatos en su comunidad. Tras los crímenes se atisba una mente oscura y poderosa que parece superar al mismísimo Pitágoras. La enigmática Ariadna y el investigador egipcio Akenón tratarán de descubrir quién es el asesino a la vez que resuelven sus propios sentimientos. Un reto en el que los fantasmas del pasado se unen a las oscuras amenazas del presente.

Opinión personal

Este libro me ha gustado menos que más. Centrándome en los puntos positivos, destacar que se trata de una novela ambientada en el año 500 a.c y basada en hechos reales, que mezcla con bastante acierto los géneros de novela histórica con el thriller policíaco. Introduce además muchos de los elementos claves de una buena historia, como son romance, espionaje político, épica histórica, biografías de personajes conocidos (Pitágoras, principalmente) y aspectos curiosos a la vez que pedagógicos, como el mundo de las matemáticas y la geometría. Este último aspecto me ha gustado mucho, no en vano siempre he sido una amante de las matemáticas. Pichot nos cuenta un montón de teoremas y demostraciones interesantes alrededor del número PI y cómo aproximarlo a partir de varios métodos geométricos. Además al final del libro y también de forma intercalada se introducen pasajes matemáticos reales de cómo se realizan los cálculos, así cómo explicaciones de qué es ficción y qué es realidad.

Me ha gustado también saber más del personaje de Pitágoras, matemático y filósofo griego, eje a partir del cuál se desarrolló una hermandad cultural, ética y política con gran relevancia en la época. Toda la parte histórica está francamente bien tratada, mucho mejor en mi opinión que la parte policíaca o la relativa al entretenimiento. Además de Pitágoras conoceremos a otros personajes históricos de importancia y muy interesantes. Personalmente me quedo con el capitán del ejército griego de Crotona, Milón. Me ha resultado el personaje más honrado y digno de admirar de toda la novela.

A pesar de las bondades anteriores, sigo insistiendo en que no me ha parecido ninguna maravilla. Principalmente porque me ha resultado más largo que un día sin pan…aproximadamente 600 páginas que parecía que no se acababan nunca. No puedo entender como la gente opina que pasan cosas continuamente, que apenas existen descripciones o que engancha desde la página 1. A mí como os digo se me hizo eterno, no me enganchó en ningún momento y lo acabé porque objetivamente lo considero una novela de calidad aunque no me entretuviera en demasía. Es el principal fallo que le achaco a esta historia, que me resultó muy densa. ¿Giros, tensión, sorpresa? … francamente, no los encontré.

Otra cosa que no me convenció demasiado fue el uso de los personajes. Hay reacciones de muchos de ellos que no entiendo en absoluto y que debería entender. Principalmente me resultaron incomprensibles las actuaciones de la protagonista femenina de esta historia, Ariadna. No entiendo por qué hace lo que hace con su padre, con su entorno y especialmente con Akenón. Este punto me pareció que rozaba lo absurdo.

Tampoco me pareció nada del otro jueves la resolución del asesinato. Quién era el asesino, se veía desde muy al principio. Este planteamiento del crimen está explotado hasta el hartazgo en multitud de novelas y también en la gran pantalla. Cualquier persona que disfrute del género policíaco y conozca un poco, se imagina por dónde van los tiros muy fácilmente. De hecho, el propio autor  dice muy claramente quién es el asesino (aunque de forma indirecta) en más de uno de sus diálogos. Por no hablar de la forma en que los personajes deducen quién es dicho asesino…me pareció algo cogido por los pelos cuanto menos, además de muy manido.

He visto que hay una continuación de esta novela titulada La hermandad, sin fecha aún de publicación. Conmigo no contéis para leerla, le daré la segunda oportunidad de rigor al escritor pero prefiero embarcarme en una historia totalmente distinta a esta.

En resumen, me ha resultado un libro decepcionante. Tiene sus cosas buenas, objetivamente no creo que el ganador del Premio Planeta fuera mejor libro que éste, pero a mí no me ha gustado. Y vuelvo al principio de esta reseña, soy de las pocas personas que opina esto (por ahora que sepa la única), por tanto, mi opinión no debería ser una referencia.

Por qué decidí leerlo: El furor que ha desatado en Internet esta novela avalaban mi lectura. Además, se encuadra en unos géneros que me suelen ir mucho.

Lo mejor: Está bien escrito, su parte histórica es impecable, tanto en el tratamiento de personajes reales como de las matemáticas.

Lo peor: Es uno de los libros que más largos se me han hecho. La parte policíaca y la resolución el crimen me parecieron poco originales y bastante deficientes.

¿Volvería a leerlo?: Pues debería hacerlo, para convencerme de que realmente estoy equivocada y sí es un buen libro.

¿Lo recomendaría?: Yo no. Todos los demás sí. Por tanto, casi os recomiendo que hagáis caso a los demás.

Link al libro en Amazon.es

El Asesinato de Pitágoras

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

El escalón 33 (Luis Zueco)
Las horas oscuras (Juan Francisco Ferrándiz)
La marca del meridiano (Lorenzo Silva)

Malosa.

3 comentarios

Archivado bajo Novela Histórica, Novela policíaca - thriller, Pasable

Nueva York: Hora Z – Craig Dilouie

Reseñado por Bitterblink

Nueva York Hora Z - Craig Dilouie

Nueva York Hora Z – Craig Dilouie

Craig Dilouie es un escritor estado-unidense afincado en Canada, y lo cierto es que la primera parte de su obra literaria se centra en la parte técnica, concretamente en libros sobre Lámparas e iluminación y también en artículos referentes a su trabajo como consultor de Marketing. Sin embargo, pese a que todos estáis esperando verme reseñar un libro sobre lámparas, lo cierto es que además ha escrito varios libros del género Z, de terror e incluso de ciencia-ficción militar, que son los que le hacen más conocido para el gran público. Lleva unos cuantos libros publicados y recientemente este libro (cuyo título original era Tooth and Nail, es decir Uñas y dientes) se ha publicado en Alemán y Castellano, para alegría de los aficionados puesto que está entre los 16 libros de zombis (bueno jeje, de infectados) recomendados por los autores de la serie de televisión The walking dead.

Vamos al lío. El ejercito de los USA está siendo replegado dentro de sus fronteras desde sus destinos internacionales (Afganistán y etc) para enfrentarse a la crisis provocada por un nuevo virus conocido como Hong Kong Lyssa (o HK Lyssa). Es un virus de transmisión aérea que provoca insuficiencia respiratoria pero que en vez de resultar mortal termina convirtiendo a las víctimas en «Perros Rabiosos» es decir violentos infectados cuyo objetivo es destrozar con uñas y dientes a los no infectados.

Obviamente la tensión en la ciudad de Nueva York es máxima y las tropas están más que nerviosas. Las primeras situaciones de emergencia se viven en los hospitales en los que se dice que existe una vacuna contra el HK Lyssa. Así las tropas se ven enfrentados a civiles que desean entrar en el hospital y a los infectados que no desean estar allí.

Poco a poco la crisis provocada por el HK Lyssa se hace más profunda, y las unidades militares se van quedando aisladas según fallan las comunicaciones y las hordas de infectados campan por Nueva York como una marea.

Mientras tanto una científica ha comenzado a sacar conclusiones sobre el verdadero culpable de la plaga y la forma de enfrentarse a la misma. Cuando su descubrimiento sale a la luz el alto mando decide que el objetivo prioritario debe ser conseguir extraer con vida a la científico del área de Manhattan lleno de civiles y de hordas de infectados.

Así la unidad del teniente Todd Bowman, mermada, rodeada de enemigos y aislada de fuerzas de apoyo, será la encargada de rescatar y llevar al punto de evacuación a la doctora que puede tener la clave de la salvación de la humanidad. A la vez el teniente tendrá que llevar como una pesada losa las dudas y miedos de su unidad, así como las ganas de amotinarse e ir a reunirse con sus familias o simplemente huir.

Opinión personal

A ver, es una forma distinta de ver el género. Normalmente estoy acostumbrado a que los militares son una fuerza «negativa» a evitar si eres un superviviente, totalmente inoperante para salvar vidas. Esta es una visión desde el lado de los militares, que tienen una misión que no incluye salvar vidas sino algo más importante, proteger al científico que puede tener la solución a la crisis a toda costa, incluso a costa de sus vidas.

Son héroes porque lo dan todo por su misión, pero a la vez para cumplirla tienen que tomar decisiones difíciles, como disparar contra civiles desarmados o dejarlos abandonados a su suerte porque suponen un obstáculo en la misión. No es algo que hagan a la ligera, sufren al hacerlo pero no tienen elección.

Me gusta el tono «técnico» militar en el que está escrito con diálogos que reflejan comunicaciones que parecen «reales» en su contexto entre los miembros de una unidad militar. La forma de planificar, el armamento, los vehículos, todo mantiene ese barniz de verosimilitud técnica y es novedoso en el género. Reconozco que es satisfactorio ver una unidad militar de élite enfrentándose a una horda de infectados con armas pesadas y vehículos artillados porque en el género esto no se prodiga demasiado.

El lado humano no se descuida tampoco y tenemos desde soldados «casados con el deber» hasta soldados siempre a un paso del motín o de huir, esto los hace humanos y los acerca al lector.

La acción es rápida y está bien trazada sin descripciones excesivas para favorecer la velocidad del relato. Vamos que es fácil leerlo de un tirón. Quedará como libro aburrido para aquellos que busquen más indefensión por parte de un grupo de supervivientes, quizá esta no es su historia. Es más, aburrirá soberanamente a los que no les guste lo militar o las «batallitas».

En definitiva es un buen libro que cubre un hueco en este género: el género bélico militar. Y lo hace con nota, es un relato muy ameno y muy rápido si te gusta la novela bélica. Quizá le falta un poco de componente humano pero creo que le da suficiente barniz de miedos e inseguridades como para que sea verosímil sin resultar cargante.

Calificación: Muy bueno

Lo Mejor: Acción militar realista, son soldados que hablan como soldados, se comportan y mueren como tales, pese a todo son seres humanos que tienen fallos y sufren el miedo y la desesperación como todos

Lo Peor: Si eres alérgico a lo militar este no es tu libro, hay mucha jerga técnica y de batalla y mucho compadreo de soldados en este libro, puede aburrir a aquellos lectores que se cansen de escuchar «sitrep» («Situation Report» o básicamente «Qué está pasando??» en jerga militar) cada dos párrafos de diálogo

Lo releería: Si, es un buen libro del género Z que destaca por su enfoque militar que la verdad también me agrada.

Lo Recomiendo: A los aficionados a lo militar, sea del género Z o no y a los aficionados del género Z que quieran ver hordas de infectados enfrentadas a ametralladoras pesadas y lanzagranadas, los que busquen más una historia de supervivencia «al uso» no la encontrarán en este libro

Link al libro en Amazon.es

Nueva York: Hora Z

Otros libros que podrían gustarte

Diario de una Invasión Zombi – J.L. Bourne

El Despertar de los muertos – Gareth Wood

2 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Bélica, Muy bueno, Zombies

¡Muuu! – David Safier

Muuu Reseñado por Malosa.

Si no me equivoco, este es ya el quinto libro escrito por Safier con un estilo muy similar, que mezcla el humor absurdo y bastante femenino con la evolución personal y la autoayuda. Los cuatro volúmenes anteriores (el cuarto en menor medida) me parecieron propuestas frescas, originales y, sobre todo, muy divertidas. Lamentablemente no puedo decir lo mismo de este ¡Muuu! Me ha resultado más de lo mismo, desaprovechado en todos sus aspectos y lo que es peor: una estupidez sin gracia alguna.

Sinopsis

Lolle, una vaca del norte de Alemania, pasa por una etapa bastante mala: no sólo ha descubierto que su queridísimo toro Champion la engaña con esa vaca idiota de Susi. No, además se ha enterado de que el agricultor quiere vender la finca y que todas las vacas del rebaño acabarán entre dos rebanadas de pan. Pero aún hay esperanza. Un gato italiano de mundo le dice que existe un paraíso para las vacas: ¡la India! De manera que Lolle decide poner pies en polvorosa esa misma noche con sus dos mejores amigas y emprender el peligroso viaje hacia la tierra prometida.

Opinión personal

Como decía, no me ha gustado demasiado la nueva propuesta de Safier y sobre todo porque me ha parecido una patochada absurda sin sentido. Vamos, que no me ha hecho ni puñetera gracia. El humor absurdo me gusta, éste no ha sido el problema, pero en este caso el alemán no acierta con la fórmula. Estira demasiado los chistes, exagera en exceso y se pasa con el surrealismo. Y cuando se fuerza demasiado, no consigues que el lector se ría a carcajadas sino más bien todo lo contrario: que le parezca patético el resultado.
A veces el argumento tenía tan poco sentido que no se le encontraba la lógica a determinadas situaciones (los cánticos de las vacas cada 2×3 eran de vergüenza ajena) o a determinados personajes (¿qué pinta Old Dog en esta historia? ¿Qué es lo que representa, exactamente?).

Tampoco me ha gustado nada que el autor repita los clichés de anteriores volúmenes y que en su día resultaron ganadores:

  • El humor absurdo y las situaciones ridículas.
  • La protagonista femenina perdida, desesperada y que se supera a lo largo de la historia.
  • Los personajes secundarios con gancho y mucha gracia. En este caso la repetición es muy evidente, ya que el gato italiano es un calco idéntico del personaje de Casanova de Maldito Karma. Hasta el animal es el mismo.
  • La moraleja final gracias a las experiencias de los protagonistas en los libros y que crecen a lo largo de la historia.

Por la parte positiva, tengo que reconocer que este libro es una metáfora bastante lograda sobre la búsqueda de la felicidad, a partir de las situaciones rocambolescas en las que se ven inmersas las vacas. Con ejemplos muy sencillos y a la vez muy de la vida diaria, Safier representa muy bien el problema. En este caso, nuestros personajes se pasarán la novela buscando la felicidad por diversas razones: porque no creen en sí mismos, porque se aferran a sueños imposibles, porque no son capaces de disfrutar del momento actual, porque creen merecer más (los insatisfechos de la vida), por falta de madurez o por deudas pendientes. Todas estas causas, ejemplos claros de la infelicidad de las personas, se describen a la perfección en esta novela. Siempre desde la perspectiva del humor y del buen rollo.

También incluye una tímida crítica sobre la religión, sobre todo a partir de las leyendas de las divinidades de la Diosa Vaca Naia y su compañero el toro Hurgo. Casi diría que estas historietas son lo mejor del libro.

En resumen, un libro sin alma. Sin gracia, sin sorpresa y sin demasiado que aportar. Es una novela entretenida, corta y que se lee en dos sentadas, eso hay que reconocerlo. Pero esto no basta para convencer al lector.
Yo no sé si lo leí en un momento malo y por eso no me despertó ni una mísera sonrisa (aunque la verdad, esta temporada estoy bastante contenta) o que Safier siempre había conseguido entusiasmarme y esta vez me ha decepcionado y por eso he magnificado la reacción. No lo sé, pero lo cierto es que la novela me ha resultado un fiasco total. No comparto en absoluto el aluvión de comentarios positivos que he visto por Internet y tampoco los comprendo demasiado. Pero está claro, para gustos se hicieron los colores.

Por qué decidí leerlo: Porque hasta este libro, me habían gustado todas y cada una de las publicaciones de Safier.

Lo mejor: Sus metáforas sobre la insatisfacción y la búsqueda de la felicidad.

Lo peor: Que sus bromas no hacen demasiada gracia. La impresión constante es de libro improvisado y falto de chispa. Que Safier repite recursos literarios exitosos pero ya utilizados en multitud de ocasiones por él mismo.

¿Volvería a leerlo?: No, en mi opinión no merece tanto la pena.

¿Lo recomendaría?: Tampoco y será el primero del alemán que no recomiende. Léete antes cualquier de los otros escritos por él.

Link al libro en Amazon.es

¡Muuu!

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Una familia feliz (David Safier)
– ¿Hay alguien ahí fuera? (Marian Keyes)
El diario de Bridget Jones (Helen Fielding)

Malosa.

10 comentarios

Archivado bajo Desarrollo personal, Humor, Pasable